Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Pediatr. (Asunción) ; 37(2)ago. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-598771

ABSTRACT

Objetivo: Analizar las complicaciones pulmonares de los recién nacidos que requirieron asistencia respiratoria mecánica (ARM) durante su internación en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) en el Instituto de Previsión Social, Hospital Central (IPS-HC). Material y Método: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en la UCIN del HC- IPS, de Julio 2008 a Junio de 2009, con datos obtenidos de los Registros estadísticos de nacimientos de la Sala de RN y las Historias Clínicas de la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Resultados: Ingresaron 156 prematuros, que representa el 3.46% del total de RN y 37 RN de termino que representa 0.82%. De estas cifras 135(86,5%) RN de pre termino y 33(89.1%) RN de término requirieron ARM. De los 193 RN ingresados en UCIN que corresponde al 4,2% del total de RN, 168(87%) pacientes recibieron procedimiento invasivo de ARM. De estos 73(43%) presentaron complicaciones pulmonares; el 22% correspondían a edades entre 25-28 semanas, 22% eran de 28,5-31 semanas, 21% fueron de 31,5-34 semanas, 21% de 34,5-36.5 semanas, 14% de 37,5-40 semanas. El sexo masculino predomino en un 67%. Se encontró que el 50% fueron RN con peso entre 1000-2000 gr, que junto con los de 2001 a 3000 gr fueron los que con mayor frecuencia presentaron complicaciones respiratorias, de ellos 76,3% fueron RN de pre término y 5,7% de termino en ambos grupos. Las complicaciones pulmonares fueron: neumotórax en un 26/73, atelectasia 26/73, neumonía asociada a respirador 33/73, displasia broncopulmonar 7/73, enfisema intersticial 7/73, hemorragia pulmonar 5/73, derrame pleural 3/73. La estancia hospitalaria fue en promedio de 11-20 días. Del total de RN que requirieron ventilación mecánica y presentaron complicaciones pulmonares se encontró que 75,3% de los RN egresaron vivos y 24,6% egresaron fallecidos. Las causales de muerte se presentaron en el siguiente orden: neumotórax, neumonía asociada a respirador y atelectasia...


Introduction: Mechanical ventilation is an invasive procedure with known risks that must be anticipated and when possible identified early in order to implement immediate treatment. Respiratory complications represent one of those risks. Objective: To analyze pulmonary complications in newborns (NB) that required mechanical ventilation (MAV) during hospitalization in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) at the central hospital of the Instituto de Previsión Social (IPS-HC).Method: A descriptive, retrospective, cross sectional study in the NICU of the HC-IPS from July 2008 to June 2009, with data obtained from delivery room statistical records and those of the Neonatal Intensive Care Unit. Results: 4500 births were recorded. Of the NB, 156 (3.46%) premature and 37 (0.82%) at-term infants were admitted. Of those admitted, 135 (86.5%) pre-term and 33 (89.1%) at-term NB required MAV. Of the 193 NB admitted to the NICU (4.2% of all newborns), 168 (87%) received invasive MAV procedures, with 73 (43%) of those showing pulmonary complications; 22% were aged 25 to 28 weeks, 22% were 28.5 to 31 weeks, 21% were 31.5 to 34 weeks, 21% were 34.5-36.5 weeks, and 14% were from 37.5 to 40 weeks of age. Males predominated, making up 67%.It was found that 50% of NB weighed between 1000g and 2000g, and these, together with those of 2001g-3000g, were those most commonly presenting respiratory complications. Of those, 76.3% were pre-term newborns and 5.7% at term in both groups. Pulmonary complications found were pneumothorax (26/73), atelectasis (26/73), ventilator-associated pneumonia (33/73), bronchopulmonary dysplasia (7/73) interstitial emphysema (7/73), pulmonary hemorrhage (5/73), and pleural effusion, (3/73).Average hospital stay was 11-20 days. Of the NB who required mechanical ventilation and in whom pulmonary complications were found, 75.3% were discharged alive and 24.6% died...


Subject(s)
Infant, Newborn , Pulmonary Ventilation , Respiration, Artificial , Respiratory Insufficiency , Respiratory Tract Diseases
2.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 18-23, 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017733

ABSTRACT

Objetivo: Presentar las características de los ACV en la población infantil del HC-IPS de julio 2004 a julio 2006. Materiales y Métodos: Es un estudio retrospectivo con revisión de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ACV ingresados a sala de neuropediatría en el periodo de estudio. Resultados: se registraron 10 pacientes con diagnóstico de ACV, y un total de 13 episodios, en 3 pacientes se presentaron 2 eventos tras un periodo de silencio. La distribución por grupo etario: preescolares 20% (2), escolares 50% (5), adolescentes 30%(3), según sexo: femenino 5(50%), y masculino 5(50%). Síntomas: cefalea 92% (12/13), paresias/plejia 69% (9/13), afasia de expresión 23% (3/13), pérdida de conocimiento 30% (4/13) convulsión 7% (1/13), la presentación brusca del cuadro se presentó en el 53% y el 47% fue insidioso, requirieron ingreso a UTIP 53% (7/13) de los eventos; 4/7 por hipertensión endocraneana y 3/7 por otras complicaciones. Tipo de ACV: hemorrágico 77% e isquémico 23%; de las 3 recidivas, 2 fueron hemorrágicos, y 1 isquémico. Territorio comprometido: carotídeo en el 100%; subcorticales 69%, subcorticales y corticales 23% y 1 hemorragia intraventricular. Evolución: sin secuela 38%, secuela de distinto grado 38% y fallecidos 23%, de este grupo 2 fueron ACV recidivante y 1 muy grave por la extensión del sangrado. Causas: malformaciones arteriovenosa (MAV) 23%, vasculitis 23%, Moya Moya 7%, afribinogenemia 7%, disección carotídea 7% y etiología no identificada 31%. Tratamiento: en todos los casos se aplicaron medidas generales según protocolo de ACV, se agregaron anticoagulantes en 2 casos y embolectomía en 1 caso (MAV). Conclusión: Los ACV hemorrágicos fueron las formas más frecuentes en esta casuística. El territorio vascular comprometido en todos los casos correspondió al carotídeo. Se registró una paridad entre los pacientes con secuelas y sin secuelas al alta, y la muerte se correlacionó con ACV muy graves y recidivantes.


Subject(s)
Stroke , Child
3.
Pediatr. (Asunción) ; 33(1): 48-51, 2006.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017693

ABSTRACT

Introducción: La malformación de Arnold Chiari o ectopia tonsilar cerebelosa caudal es un defecto congénito de la fosa posterior, consiste en el descenso de las amígdalas cerebelosas 5 mm por debajo del formen magno. La forma clínica de presentación: cefalea por hipertensión endocraneana, nistagmo, diplopía, parálisis del VI par, tinnitus, disfagia, debilidad, parestesias, espasticidad . Caso Clínico: Niño de 7 años sin antecedentes mórbidos previos, con historia de 4 meses de ojo rojo bilateral, cefalea holocraneana, de tipo opresivo, discontinua, acompañada de vómitos ocasionales no precedidos de náuseas. Disminución de la agudeza visual y visión borrosa. Examen Oftalmológico: Edema de papila bilateral: Agudeza visual disminuida TAC de cráneo simple y contrastada: normal. RMN de cráneo: descenso de las amígdalas cerebelosas a través del foramen magnum de 16 mm de longitud. Discusión: La malformación de Arnold Chiari tipo I asociada con edema de papila bilateral en ausencia de hipertensión endocraneana o hidrocefalia, es rara vez descrita en literatura internacional. No existe tratamiento médico que haya demostrado efectividad. Las indicaciones del tratamiento quirúrgico son todavía motivo de debate. Para la mayoría de los autores, el tratamiento consiste en la descompresión quirúrgica de la fosa posterior, dirigido a desbloquear los espacios subaracnoideos del agujero magno, del tallo encefélico, la cisterna magna, cuyo fin es evitar la aparición de sirigomielia, hidrocefalia u otras manifestaciones asociadas a esta enfermedad


Subject(s)
Child , Arnold-Chiari Malformation , Papilledema , Paraguay
4.
Pediatr. (Asunción) ; 32(2): 7-11, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434417

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el resultado de la aplicacón de un sistmea triage en el servicio de urgencias pediátricas del Hospital Central del Instituto de Previsión Social (HCIPS). Diseño y Metodología: Estudio observacional descriptivo, propectivo, sobre 1122 niños que consultaron en julio de 2005, de 07:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. Los datos asientan en el sistema informático y fueron tabulados mediante el programa Microsoff Excel. Se elaboró un listado de patologías y signos y/o síntomas a considerarse como urgente, por gravedad y riesgo de compromiso vital, número de pacientes y frecuencia de su presentación en este servicio. Se denominó prioridad uno (P1) a las que requería atención inmediata y prioridad dos (P2) al resto. Se marcó como tiempo de corte 30 minutos para evaluar la capacidad de atención a los pacientes de mayor gravedad. Resultados: Total de pacientes clasificados como P1: 272/1122 (24 porcientos), P2: 850/1122 (76 porcientos). Mediana de tiempo de espera fue para P1: 10 min, p25-p75 (5-13min) tiempo máximo para la atención fue 65 min. Para P2 la mediana fue 65 min. p25-p75 (20-139min) tiempo máximo para la atención 300 min; la proporción atendida dentro de los primeros 30 minutos fue P1: 79 porcientos; P2: 36 porcientos. Pacientes hospitalizados según prioridad: P1: 25/272 (9 porcientos), ninguno del grupo de P2. Conclusión: La implementación de un sistema de triage, en el servicio de urgencias pediátricas del HCIPS, permitió conocer que solo una cuarta parte de los pacientes que acuden a la consulta fueron clasificados como urgencias, lo que hace presumir, por la similitud de los motivos de consulta, que gran mayoría de los mismos, representan a aquellos que no pudieron ser absorbidos por los consultorios externos. Demostró que más de las tres cuartas partes de las urgencias fueron atendidas dentro de los treinta minutos de su adminsión


Subject(s)
Pediatrics , Triage , Emergency Medical Services , Emergency Medical System , Paraguay
5.
Pediatr. (Asunción) ; 32(2): 19-24, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434419

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características demográficas y clínicas de la migraña infantil. Material y Método: Estudio retrospectivo, descriptivo. observacional de corte trasversal. Se revisaron 361 expedientes de niños que consultaron por cefalea en el consultorio de neuropediatría del HCIPS de julio del 2003 a julio del 2005. Se utilizaron los criterios diseñados por la Sociedad Internacional contra la cefalea (IHS) para la clasificación. Resultados: De 361 pacientes que consultaron por cefalea de julio de 2003 a julio de 2005, 131/361 (36 porcientos) fueron migraña, 87/361 (24 porcientos) cefalea tensional, 13/361 (4 porcientos) cefalea mixta y 130/361 (36 porcientos) cefaleas secundarias. De los diagnosticados como migraña 26 fueron excluidos por datos incompletos. El grupo etario con mayor número de casos fue el de 7-9 años 36/105 (34 porcientos), la mediana para la edad fue de 10 años. La mediana para la edad en cuanto al inicio de los síntomas fue de 5 años. Sexo femenino 55/105 (52 porcientos), masculino 50/105 (48 porcientos). Procedían del área urbana 88/105 (84 porcientos) y 17/105(16 porcientos) del área rural. Migraña común presentaron 86/105 (82 porcientos), clásica 1/105 (0.95 porcientos), complicada 18/105 (18 porcientos) el 100 porcientos de estas últimas fueron del tipo basilar. Localización unilateral 37/105 (35 porcientos), bilateral 23/105 (22 porcientos, inespecíficados 45/105 (43 porcientos). Tipo del dolor: pulsátil 90/105 (86 porcientos), indeterminado 15/105 (14 porcientos, intensidad moderada 13/105 (12 porcientos), grave 92/105 (88 porcientos. Los síntomas acompañantes más frecuentes fueron los vómitos 93/105 (89 porcientos) y 85/105 (81 porcientos) las nauseas. Presentaron antecedentes familiares 87 porcientos de los pacientes. Examen neurológico normal 105/105 (100 porcientos. Conclusiones: La migraña predominó entre las cefaleas, en escolares del sexo femenino, procedentes de Asunción y área metropolitana. El síntoma acompañante más frecuente fue el vómito, la intensidad del dolor bloquea la actividad diaria del niño. El antecedente familiar tuvo alta incidencia. En todos el examen neurológico fue normal.


Subject(s)
Migraine with Aura , Migraine without Aura , Child , Migraine Disorders , Paraguay
6.
Metro cienc ; 12(2): 10-11, nov. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357905

ABSTRACT

El refinamiento de la técnica quirúrgica y los múltiples reportes de buenos resultados en alrededor del 95 por ciento de pacientes sometidos a la fundoplicatura de Nissen, han convertido a la cirugía laparoscópica antirreflujo como el gold standard de tratamiento, desde luego, en los pacientes con indicaciones apropiadas para esta cirugía. A continuación se describirán los detalles de la técnica quirúrgica, utilizando además el concepto de caminos y semáforos como una guía sobre todo para quienes se inician o tienen experiencia limitada, concepto que se refiere a recomendaciones para seguir las etapas y pasos técnicos que eviten complicaciones o iatrogenias.


Subject(s)
Fundoplication , Laparoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL