Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Colomb. med ; 45(4): 148-153, Oct.-Dec. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-747580

ABSTRACT

Objective: To study the NAT2 gene polymorphisms 481T, 590A and 857A in the Chimila, Wiwa and Wayuu indigenous groups of the Colombian Caribbean to determine the frequencies of the alleles NAT2*4, NAT2*5, NAT2*6, and NAT2*7 and to determine the types of acetylators present in these populations. Methods: A total of 202 subjects were studied: 47 Chimila, 55 Wiwa, and 100 Wayuu. The polymorphisms were identified using a real-time PCR method for allelic discrimination designed using Taqman of Applied Biosystems. Results: The following alleles were found at the highest frequency in the following groups: the NAT2*4 allele (wild type) in the Wayuu group (55.3%), the NAT2*5 allele in the Wiwa group (34.5%), and the NAT2*7 allele in the Chimila group (24.2%). A higher frequency of the rapid acetylator status was found in the Wayuu group (31.3%) and Chimila group (29.5%) compared with the Wiwa group (12.7%). The intermediate acetylator status distribution was very similar in all three groups, and the frequency of the slow acetylator status was higher in the Wiwa group (32.7%) compared with the Chimila and Wayuu groups (20.5% and 21.2%, respectively). Conclusion: The results demonstrated the allelic distribution and pharmacogenetic differences of the three groups studied and revealed the most frequent acetylator status and phenotype. Because of the high prevalence of slow acetylators, a greater incidence of tuberculosis (TB) drug-induced hepatotoxicity is predicted in these populations, with a higher frequency in the Wiwa group.


Objetivo: Estudiar los polimorfismos tipo SNP (del inglés- single nucleotide polymorphism) 481T, 590A y 857A del gen NAT2, en los grupos indígenas Chimila, Wiwa y Wayúu del Caribe Colombiano para determinar las frecuencias de los alelos NAT2*4, NAT2*5, NAT2*6 y NAT2*7 y caracterizar el tipo de acetiladores presentes en estas poblaciones. Métodos: Se estudiaron 202 individuos en total, 47 Chimila, 55 Wiwa y 100 Wayúu. Los polimorfismos se determinaron mediante la técnica de PCR en tiempo real por el método de discriminación alélica Taqman de Applied Biosystems. Resultados: El alelo NAT2*4 (wild type) mostró una mayor frecuencia en el grupo Wayúu (55.3%), el alelo NAT2*5 en el grupo Wiwa (34.5%) y el alelo NAT2*7 en el grupo Chimila (24.2%). Se encontró una mayor frecuencia del estado acetilador rápido en el grupo Wayúu (31.3%) y en el grupo Chimila (29.5%) al compararse con el grupo Wiwa (12.7%). La distribución del estado acetilador intermedio es muy similar en los tres grupos, y para el estado acetilador lento observamos que en el grupo Wiwa la frecuencia es mayor (32.7%) con respecto a Chimila y Wayúu con 20.5% y 21.2% respectivamente. Conclusiones: Los resultados permitieron conocer la distribución alélica y el componente farmacogenético de los tres grupos estudiados; igualmente, deducir el estado acetilador y/o fenotipo más frecuente. Debido a la alta prevalencia de acetiladores lentos, se podría predecir un aumento de la incidencia de hepatotóxicidad inducida por medicamentos antituberculosos como la Isoniacida indicados en estas poblaciones y en mayor frecuencia en el grupo Wiwa.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Arylamine N-Acetyltransferase/genetics , Indians, South American/genetics , Pharmacogenetics , Polymorphism, Single Nucleotide , Acetylation , Alleles , Colombia , Real-Time Polymerase Chain Reaction
2.
Salud UNINORTE ; 26(1): 117-133, jun. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-637252

ABSTRACT

La no segregación es el fracaso de los cromosomas homólogos en separarse correctamente durante la meiosis. Esto resulta en la producción de gametos que contienen una cantidad de cromosomas mayor o menor a la encontrada en una célula normal. Consecuentemente, el individuo puede desarrollar una trisomía o monosomía. La no disyunción puede ocurrir en meiosis I o meiosis II de la división celular, es una causa de diversas condiciones médicas anormales, incluyendo el Síndrome de Down (trisomía del cromosoma 21), Síndrome de Patau (trisomía del cromosoma 13), Síndrome de Edward (trisomía del cromosoma 18) y Síndrome de Turner (la presencia de un solo cromosoma X). A pesar de que es la causa de numerosos trastornos genéticos, aún no se conoce su etiología exacta y el proceso en el cual se lleva a cabo. La no disyunción se origina en el mayor de los casos de errores en la meiosis II materna, sin embargo, la meiosis paterna y la meiosis I materna influyen en ella. La edad materna se considera como un factor de riesgo de las trisomías, igual que la alteración de la recombinación y otros factores que pueden afectar la segregación cromosó-mica, tal como la genotoxicidad y translocaciones cromosómicas. Esta revisión se realizará con base en artículos publicados entre 2003 y 2009 en ISI Web, Science Direct, PUED, SPRINGER y SCIELO; se interpretará y analizará en ella los resultados de estos estudios que lograron demostrar conclusiones importantes y sobresaltaron factores interesantes que pueden ser el punto de partida para próximas investigaciones.


Nondisjunction is the failure of homologous chromosomes to disjoin correctly during meiosis. This results in the production of gametes containing a greater or lesser chromosomal amount than normal ones. Consequently the individual may develop a trisomal or monosomal syndrome. Non disjunction can occur in both Meiosis I and Meiosis II of the cellular division. It is a cause of several abnormal medical conditions, including Down's syndrome (trisomy of chromosome 21), Patau's Syndrome (trisomy of chromosome 13), Edward's Syndrome (trisomy of chromosome 18) and Turner's Syndrome (the presence of only one X chromosome). It is also the main cause of many genetic disorders, however its origin and process remains vague. Although it results in the majority of cases from errors in the maternal meiosis II, both paternal and maternal meiosis I do influence it. The maternal age, is considered a risk factor of trisomies, as well as recombination alterations and many others that can affect the chromosomal segregation, such as genotoxicity and chromosomal translocations. We will review the results of previously realized studies between the years 2003 and 2009, found in ISI WEB, PUED, SCIENCE DIRECT,SPRINGER LINK and SCIELO, that led to important conclusions and highlighted interesting factors that can be the starting point to future investigation.

3.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(1): 40-3, ene.-mar. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265188

ABSTRACT

La hipertensión arterial es una identidad que de acuerdo con las estadísticas afecta al 15 por ciento de la población; dentro de las causas de esta enfermedad la hipertensión renovascular sería la responsable del 0,2 al 1 por ciento de los pacientes hipertensos; la hipertensión endócrina tiene similar frecuencia. No todos los pacientes hipertensos son pasibles de ser estudiados para descartar hipertensión secundaria. En el caso que presentamos a continuación nos referimos a un paciente en donde se unen la hipertensión renovascular y la hipertensión endócrina como factores productores de esta afección


Subject(s)
Male , Adult , Blood Pressure , Hypertension, Renovascular , Cushing Syndrome/diagnosis
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(4): 256-9, 1996. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194847

ABSTRACT

La incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) se define como la pérdida involuntaria de orina asociada a maniobras que significan un aumento de la presión intraabdominal. Su mecanismo de producción no está claramente establecido, siendo la teoría más aceptada el descenso del cuello vesical, el cual se ubicaría bajo el diafragma urogenital, perdiendo su posición intraabdominal y la consiguiente transmisión de presión a la uretra proximal. Esta patología constituye un motivo importante de consulta en nuestra región, siendo aún subdiagnosticado debido a razones culturales. Se han descrito diferentes tipos de tratamientos y técnicas quirúrgicas. Comunicamos nuestra experiencia con la técnica de Burch en 36 pacientes operadas en el período abril 1994-junio 1996. En el 30 por ciento de los casos se realizó otro tipo de cirugía simultánea, especialmente ginecológica. La edad promedio fue de 47,6 años (28-68). El tiempo quirúrgico fue de 53,4 min (40-70) cuando se realizó como procedimiento único y de 96,3 min (50-120) cuando se asoció a otra cirugía. El tiempo de sonda postoperatorio fue de 72 horas en las primeras 25 pacientes y de 24 horas en la últimas 11 operadas. Esta reducción en el tiempo de sonda no ha significado ninguna variación en los resultados de la técnica, pudiendo las pacientes ser dads de altaa a las 48 horas. Las complicaciones postoperatorias fueron la retención urinaria o residuos postmiccionales elevados en 4 pacientes y la infección de herida operatoria en 1 caso. El seguimiento promedio fue de 13 meses (26-2) no observándose recidivas. La uretrocervicopexia de Burch constituye una técnica efectiva, de baja morbilidad, que permite asociar otros tipos de cirugía, especialmente ginecológica, y con estadía postoperatoria breve


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Surgical Procedures, Operative , Urinary Incontinence, Stress/surgery , Age Distribution , Hysterectomy , Postoperative Complications , Treatment Outcome , Urinary Incontinence, Stress/etiology
5.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(3): 201-4, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143282

ABSTRACT

La oximetría de pulso es un método no invasivo y barato para vigilar de manera continua la oxigenación arterial en tiempo real. La oximetría de pulso empleada de rutina durante la realización de broncoscopias, permite apreciar la oxigenación durante este procedimiento. La saturación del oxígeno se mantiene por arriba de 80 por ciento, en pacientes con neumopatía crónica, con la administración de oxígeno por puntas nasales a flujos de 3 litros por minuto, lo que permite realizar el procedimiento con seguridad


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Male , Bronchoscopy/adverse effects , Hemoglobins/analysis , Lung Diseases/blood , Oximetry/instrumentation , Oximetry/statistics & numerical data
6.
Rev. chil. cir ; 41(1): 74-7, mar. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63507

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar la recidiva de la enfermedad hidatídica se realizó un seguimiento con 205 pacientes operados de quiste hidatídico hepático y pulmonar, entre 1976 y 1986 (10 años). El 30,8% de los enfermos tuvo un seguimiento mayor de 5 años. El índice de recurrencia encontrado fué de un 8,3%, correspondiendo a la localización hepática el 11,5% y a la pulmonar el 3,6%. Se analizan los factores que influyen en dicha recidiva, mencionándose el uso de técnicas quirúrgicas no radicales, la presencia de cavidades residuales fértiles, la filtración del contenido quístico y aquellos quistes que han pasado inadvertidos pre e intraoperatoriamente


Subject(s)
Humans , Echinococcosis, Pulmonary/surgery , Echinococcosis, Hepatic/surgery
7.
Rev. chil. cir ; 39(4): 331-6, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65971

ABSTRACT

Durante el período marzo 1985 a septiembre 1986 (18 meses), se trataron 3 pacientes portadores de enfermedad hidatídica polivisceral. Inmediatamente antes de comenzar el estudio, cada paciente fue sometido a un completo examen físico y de laboratorio. Las lesiones fueron documentadas mediante estudios radiológicos y ecográficos y confirmadas mediante el examen histopatológico de la membrana parasitaria. Una vez discontinuada la terapia, los pacientes fueron observados cada 3 meses, buscando signos de recurrencia o evidencia de toxicidad tardía al medicamento. Se utilizó el albendazol (Zentel), en dosis de 800 mg, repartidas en 2 tomas durante 28 días, acompañado de un período de descanso de 14 días. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, presentando 2 pacientes desaparición de los quistes al 3o y 4o ciclo de tratamiento. El tercer paciente cursa su 7o ciclo con una disminución en un 50% del tamaño de los quistes. La tolerancia al medicamento fue excelente. Dos pacientes presentaron episodios febriles de corta duración y uno de ellos, un cuadro anafiláctico


Subject(s)
Adult , Aged , Humans , Male , Female , Echinococcosis/drug therapy , Imidazoles/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL