Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Acta otorrinolaringol ; 18(1): 37-40, jun. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-508695

ABSTRACT

Se evaluaron 42 pacientes quienes consultaron al servicio de otorrinolaringología del Hospital de Niños "J. M. de Los Ríos" con criterios quirúrgicos de adenotonsilectomía, entre julio del 2000 a julio del 2001. Los datos se registraron en fichas de recolección de datos, las variables estudiadas fueron: edad, sexo, estudios pre y postquirúrgicos que incluyeron: inmunoglobulias serícas (Ig A, Ig G, Ig M e Ig E) inmunglobulina secretora (Ig As) y estudios preoperatorios de ASTO y exudado Faringeo. Los resultados presentan en gráficos tipo barra y circular. El método aplicado fue análisis estadístico de frecuencia. Las variaciones observadas en los valores de Igs, no fueron estadísticamente significativos, por lo cual la adenotonsilectomía no produce repercusión en la respuesta inmune.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child , Adenoidectomy , Adenoids , Otolaryngology , Venezuela
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(1): 14-20, ene.-mar. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350808

ABSTRACT

Se presentan 17 casos de Tumores Malignos Rinosinusales, con predominio en el sexo masculino (53 por ciento) y en el grupo etario de 10 a 15 años (35 por ciento). La obstrucción nasal (18 por ciento) constituyó el motivo de consulta más frecuente y la sintomatología de ingreso predominante (71 por ciento). La meso estructura (53 por ciento) fue la localización anatómica prevalente. En 100 por ciento de los casos el diagnóstico se realizó a través de la clínica, exámenes complementarios, imagenología y biopsia de la lesión. El 82 por ciento correspondió a tumores primarios. El rabdomiosarcoma constituyó el tipo histológico más frecuente con 35,2 por ciento. El estadío clínico al ingreso predominante fue IV (41,2 por ciento). Todos los tumores ameritaron abordaje quirúrgico, recibiendo cirugía, quimioterapia, radioterapia en 53 por ciento de los casos. La remisión completa de la enfermedad se observó en el 47 por ciento con una sobrevida global de 62 por ciento en 104 meses y una sobrevida libre de enfermedad de 68 por ciento a los 90 meses


Subject(s)
Male , Child, Preschool , Child , Child , Paranasal Sinus Neoplasms , Medical Oncology , Venezuela
3.
Rev. cuba. estomatol ; 37(3): 146-156, sep.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628347

ABSTRACT

La saliva como medio diagnóstico permite reconocer las concentraciones de una serie de componentes tanto endógenos como exógenos presentes en el organismo. Gracias a los anticuerpos presentes en la saliva se pueden aplicar las nuevas tecnologías biomédicas en el diagnóstico del síndrome de inmunodeficiencia humana causado por el VIH. Este novedoso método posee numerosas ventajas con respecto a las pruebas en sangre. Se plantea información sobre los fluidos bucales, los diversos componentes con posibilidad de diagnóstico presentes en la saliva y se establecen las características de un método diagnóstico (Omni-Sal® ) aplicado a personas que padecen de alguna enfermedad del complejo bucal. Descriptores.

4.
Acta otorrinolaringol ; 12(1): 9-10, jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-347213

ABSTRACT

La hipoacusia conductiva es un problema común en niños, relacionado generalmente con otitis media aguda serosa o crónica. Las anormalidades congénitas de oído externo y medio están comúnmente asociadas como parte de procesos sindromáticos congénitos u otras malformaciones, frecuentemente hay antecedentes familiares de patologías relacionadas. Se presenta el caso de una escolar de 12 años con hipoacusia conductiva bilateral por alteración congénita de cadena osicular como anomalía única sin trastornos ni déficit de lenguaje y adecuado progreso escolar, se plantea su resolución quirúrgica lográndose la recuperación auditiva compatible a la normalidad


Subject(s)
Humans , Child , Incus , Hearing Loss, Conductive/congenital , Hearing Loss, Conductive/pathology , Hearing Loss/pathology , Otolaryngology , Venezuela
5.
Acta otorrinolaringol ; 11(2): 63-68, nov. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-308980

ABSTRACT

Se presenta el caso de una recién nacida femenina que ingresa al Hospital de Niños "J.M. de Los Ríos" a los 24 días de vida, con tumoración orofaríngea que impedía oclusión bucal, aunado a hendidura palatina completa, pequeña tumoración pediculada en dorso lingual, macrostomía derecha, hipoplasia coanal izquierda y dos fístulas labiales inferiores. Se realiza TC y RMN, así como marcadores tumorales; se practica exéresis total de la masa, implantada en esfenoides, que confirma el diagnóstico clínico y radiológico de TERATOMA MADURO, con elementos de las tres capas germinales. Revisamos la literatura sobre teratoma orofaríngeo congénito, dado lo infrecuente de esta localización


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Macrostomia , Oropharynx , Teratoma , Medicine , Otolaryngology , Venezuela
6.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(3): 9-19, sept.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185603

ABSTRACT

Se analizan aspectos vinculados a la historia clínica pediátrica, en especial, enfermedad actual, antecedentes e interrogatorio funcional; destacándose aquellas diferencias con la historia de adultos. Se hace hincapié en las particularidades del niño, producto de su condición de organismo en proceso de crecimiento y maduración


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Medical History Taking/methods , Medical History Taking/standards , Pediatrics
7.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 31(3): 21-31, sept.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185604

ABSTRACT

Se intenta realizar un compendio de recomendaciones que pueda garantizar la elaboración de una historia clínica pediátrica satisfactoria, en particular, una adecuada exploración física. Recuérdese el carácter individual de cada examen, por encima de la rutina metodológica. Una óptima historia clínica ofrece numerosas ventajas, ya sea de orden particular o colectivo. El concepto de metodología permite al novel clínico minimizar los eventuales errores u omisiones. Mantiene este trabajo el propósito de otorgarle al clínico, experimentado o no, un recordatorio fugaz de todas aquellas herramientas semiológicas básicas que permiten la ejecución de una exploración de datos objetivos a plena satisfacción del practicante


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Physical Examination/methods , Physical Examination/standards , Physical Examination , Medical History Taking/methods , Medical History Taking/standards , Pediatrics/legislation & jurisprudence
8.
Gac. méd. Caracas ; 102(1): 43-5, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-137157

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue evaluar prospectivamente el valor de la culdocentesis en 128 pacientes intervenidas quirúrgicamente con diagnóstico presuntivo de embarazo ectópico. El procedimiento fue aplicado a 64 de ellas (50 por ciento ) porque el resto de las pacientes estaban hemodinámicamente inestables. La culdocentesis fue considerada positiva cuando se extrajo sangre incoaguable del fondo de saco de Douglas. Los resultados fueron comparados con los hallazgos anatomapatológicos. La evaluación estadística de los resultados reveló un valor predictivo positivo del 89 por ciento y un valor predictivo negativo de 21 por ciento para hemoperitoneo. Estos hallazgos nos permiten señalar que la culdocentesis continúa siendo un procedimiento importante en el diagnóstico de esta dificil patología, sobre todo en algunos centros hospitalarios donde no se cuenta con otros métodos diagnósticos como el ultrasonido pélvico y la cuantificación de los niveles de beta-HCG


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Pregnancy, Ectopic/diagnosis , Predictive Value of Tests
9.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 37-41, mayo-ago. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124085

ABSTRACT

Se hace una revisión bibliográfica actualizada del tema atresia de coanas, entidad propia de las edades pediátricas, en cuanto a definición, embriología, incidencia, clínica, asociación con otras mal formaciones congénitas, diagnóstico, paraclínicos y terapéuticos; estas últimas en sus aspectos médicos y quirúrgicos. Se discuten las ventajas de algunas técnicas de abordaje y las complicaciones post-operatorias


Subject(s)
Humans , Choanal Atresia
10.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 43-5, mayo-ago. 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124086

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una femenina de casi 5 años de edad, con el antecedente de un traumatismo cerrado en orofaringe por objeto situado en cavidad oral al recibir un golpe y caída ulterior. Se describe el desarrollo de los aspectos clínicos posteriores con la contribución de la radiología en la evolución del caso hasta su solución final


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Female , Oropharynx/injuries , Oropharynx
11.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(2): 47-9, mayo-ago. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124087

ABSTRACT

Se hace una revisión del síndrome cardiorrespiratorio en edades pediátricas y adolescentes, en relación a su etiología, patogenía, manifestaciones clínicas, hallazgos paraclínicos y conducta terapeútica a seguir. Consecuencias tan severas como la apnea nocturna y el corpulmonar crónico son analizados. Se destaca la importancia de las manifestaciones subclínicas de la enfermedad, evitando así la forma grave de esta entidad nosológica


Subject(s)
Humans , Adenoidectomy , Airway Obstruction , Heart Diseases/complications , Tonsillectomy
12.
Gac. méd. Caracas ; 100(2): 142-6, abr.-jun.1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111319

ABSTRACT

Reportamos el caso de una escolar femenina, 9 años, con hallazgo de fístula arterio-arterial sistémico-pulmonar. Como trayecto anómalo comunica la aorta descendente con la rama izquierda de la arteria pulmonar. Se trata de una malformación congénita aislada con una expresión clínica dada por la auscultación de un soplo continuo de acentuación sistólica en el área infraclavicular izquierda. Signos electrocardiográficos de sobrecarga diastólica del ventrículo izquierdo. El Doppler continuo demuestra un flujo turbulento sisto-diastólico en la rama pulmonar; dilatación de cavidades izquierdas con el ecocardiograma-bidimensional. Las radiografias torácicas muestran una sombra de aspecto hídrico paracardíaca izquierda con crecimiento hemicardio izquierdo. La cineangio reveló la emergencia del ramo anómalo, tortuoso y dilatado en sus extremos desde la aorta torácica, sin aspecto aneurismático. Paciente prácticamente asintomática salvo los hallazgos ya mencionados. Como opción terapéutica se plantea la ligadura y sección de la porción medial del trayecto vascular aberrante. Se analizan las diferencias con las fístulas arterio-venosas pulmonares


Subject(s)
Child , Humans , Female , Arterio-Arterial Fistula/diagnosis , Arterio-Arterial Fistula/surgery
13.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 17-26, ene.-abr.1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111191

ABSTRACT

Se escogieron 888 casos (6,01%) del total de pacientes ingresados en el lapso 1985-1987 con descomposación cardíaca; pacientes de todas las edades pediátricas. No se establecieron diferencias significativas en realción al sexo. Un 3,94% fallecieron en las primeras 24 horas. Los decesos por insuficiencia cardíaca (IC) representaron un 4,09% del total de muertes. Un 69,14% de los casos en menores de 2 años; 35,81% entre 1 mes y 1 año. Predominando los pacientes procedentes del Dto Federal y Miranda. Entre los antecedentes: (a) peso al nacer: 72,77% entre 2.500 - 2.999 gr; (b) talla al nacer: 42% entre 46-47 cm; embarazos controlados/no controlados: 2,1/1; (c) Pretérminos; (57%); (e) forceps 9,45%, cesareas 9%; (f) 67,56% producto de embarazos multigestas; (g) hipoxia perinatal: 16,55%; (h) cianosis persistente desde nacimiento: 7,88% (i) deficit desarrollo psicomotor: 4,73%. Un 60,36% sin antecedentes de enfermedad cardíaca congénita. Un 19,37% producto de madres de 20 años. Un 50,68% de las madres fueron fumadoras. Las cardiopatías congénitas responsables de IC un 40,54% (CIV,PCA). Las cardiopatías adquiridas fueron responsables de IC en 7,77% de los sujetos, particularmente la fiebre reumática. Entre los paraclínicos: (a) HgB entre 4-9,9 gr en 43,34% en niños con IC; (b) densidad urinaria 1030 en 28,82%; albuminuría transitoria en 36,04%; hiponatremia en 35,81%; hipocloremia en 25,90%, bicarbonato superior a 27 mEq/lt en 39,18%; hiperkalemia en 31,75% de los ingresos


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Cardiology/statistics & numerical data , Heart Defects, Congenital/epidemiology
14.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 28(1): 43-7, ene.-abr.1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111195

ABSTRACT

Se proceda a realizar una revisión bibliografica de las crisis hipoxémicas o anóxicas de la infancia en relación a su tratamiento médico en una sala de emergencia infantil de un Hospital previa referencia a un servicio especializado. Se discuten algunas medidas de carácter preventivo


Subject(s)
Hypoxia/prevention & control , Hypoxia/therapy
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 295-303, mayo 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99086

ABSTRACT

Se investigaron las reacciones sistémicas y locales posteriores a la inmunización con vacuna contra la difteria, tétanos y tosferina (DPT). Se determinaron los efectos secundarios en 730 niños entre 2 meses y 5 años con 11 meses, en las 48 horas siguientes. Se encontró a 13% de niños libres de efectos adversos. El 87% inmunizados presentó efecto colateral, siendo la incidencia: fiebre, 66.03% ; malestar, 37.81%; disminución del apetito, 25.07%; transtornos del sueño, 20.41%; vómitos, 7.94% y llanto contínuo, 7.67%. En relación a efectos locales: dolor, 41.64%; enrojecimiento, 20.08% y nódulos subcutáneos, 20.14%. Ninguno de los niños presentó convulsiones, episodios hipotónicos o daño neurológico inmediato. Se colocaron dos tipos de vacuna DPT: la del Laboratorio Connaught (canadiense) y la del Instituto de Higiene (venezolana). No hubo direrencia significativa en la aparición de efectos secundarios entre ambas, excepto para el dolor logal (P<0.0s) con la vacuna nacional. Efectos obtenidos en relación con la edad y número de dosis: hubo aumento significativo de vómitos con la menor edad (P<0.01) así como incremento del dolor local a mayor edad (p<0.01). A pesar de las diversas controversias originadas por el uso de la vacuna DPT, consideramos que los beneficios derivados de la vacuna supran ampliamente los riesgos atribuibles a ella, por esto, apoyamos la recomendación de inmunizar rutinariamene a la población susceptible.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Diphtheria/immunology , Diphtheria/prevention & control , Fever/etiology , Immunization/adverse effects , Immunization/methods , Pertussis Vaccine/adverse effects , Tetanus/immunology , Tetanus/prevention & control , Diphtheria Toxoid/adverse effects , Tetanus Toxoid/adverse effects , Vaccines/adverse effects , Whooping Cough/immunology , Whooping Cough/prevention & control
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 47(5): 355-60, mayo 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-99093

ABSTRACT

Se revisan los siguientes métodos para determinar la velocidad de sedimientación globular (VSG): técnicas de Westergren y Wintrobe, micrométodos de Chattas, sistemas Sibors y Sediplast y sedimentación porcentual zeta. Asimismo, se presentan las fases de la VSG y los factores determinantes de la agregación de los hematíes: plasmáticos, globulares y extrínsecos


Subject(s)
Humans , Blood Sedimentation
18.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 53(1): 18-26, ene.-mar.1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97628

ABSTRACT

El presente estudio se basa en la descripción de 36 casos de niños, quienes reunieron los criterios diagnósticos aprobados por la Asociación de Reumatología Americana, para Lupus Eritematoso Sistémico, en 1982. Las edades oscilaron entre 9 meses y 13 años con predominio de hembras en proporción 5:1. El intervalo entre el inicio de síntomas y el diagnóstico fue menor de un año. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron: fiebre, artritis, artralgia y exantema; y para el momento del diagnóstico: fiebre, adenomegalia, artritis, rash cutáneo y alopecia. Los sistemas involucrados fueron: sistema reticuloendotelial, renal y hematopoyético. VSG elevada fue hallazgo común, y la mitad de los niños tenían anemia. Leucocituria con proteinuria fueron las alteraciones renales más frecuentes. Anticuerpos antinucleares positivos, y CH50, C3 y C4 bajos, constituyeron el patrón inmunológico que caracterizó a nuestros pacientes. El tratamiento se individualizó de acuerdo al daño renal, y el esquema utilizado no alteró el pronóstico


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Coombs Test/instrumentation , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Alopecia/diagnosis , Arthritis/diagnosis , Azathioprine/therapeutic use , Deoxyribonucleases , Plasmapheresis/therapeutic use , Prednisone/therapeutic use
19.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 25(3/4): 11-6, jul.-dic.1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97639

ABSTRACT

Se presenta una lactante menor cuyos síntomas comenzaron al quinto día de vida referidos al área gastrointestinal y con escaso progreso pondo-estatural. Su patrón bioquímico mostró hiponatremia, hipokalemia y alcalosis metabólica. Las excreciones fraccionadas de sodio, potasio y cloro estaban elevadas, al igual que los valores de renina y aldosterona, manteniendo tensión arterial normal. Se inicio tratamiento con aspirina el cual fracasó, mientras que su mejoría fué franca con indometacina. La consideramos como una forma congénita de Síndrome de Bartter y es el primer informe de esta patología de un caso nativo. Incluye una revisión de los eventos fisiopatológicos de este síndrome


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Female , Adrenal Hyperplasia, Congenital , Bartter Syndrome/diagnosis
20.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 23(3/4): 51-5, jun.-dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56071

ABSTRACT

Se presenta un trabajo donde se examinan los resultados de 287 P.L., realizadas en pacientes del Servicio de Emergencia del Hospital de Niños en un trimestre, encontrándose que la técnica es practicada con mucho mayor frecuencia en pacientes menores de un año, siendo la fiebre la causa más común de indicación y cuando ésta se asocia a vómitos y signos meníngeos, existe alta posibilidad de meningitis. Así mismo se demuestra que existen fallas importantes en cuanto a la técnica e indicaciones, por lo cual se realiza una revisión actualizada de la literatura


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Seizures, Febrile/etiology , Spinal Puncture
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL