Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. panam. salud pública ; 25(3): 234-241, Mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515985

ABSTRACT

OBJETIVOS: Definir y comparar las características de las lesiones de causa externa entre los pacientes menores y mayores de 18 años que consultaron al Hospital Mario Correa Rengifo. MÉTODOS: Se realizó un análisis de la información recabada mediante el Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa del hospital Mario Correa Rengifo de Cali, Colombia, comparando menores y mayores de edad, entre enero de 2004 y diciembre de 2007. RESULTADOS: Se atendieron 4 507 menores de 18 años, la mayoría varones (69,3 por ciento), con 75,5 por ciento de las lesiones no intencionales (aunque 88 por ciento de las lesiones intencionales fueron interpersonales y 12 por ciento autoinfligidas). Las lesiones se presentaron con mayor frecuencia en la residencia (44,1 por ciento) y la calle (39,5 por ciento); la actividad más frecuente fue la recreación (53,3 por ciento). Los menores de 18 años tuvieron más lesiones en el cráneo (razón de posibilidades [OR] = 1,62; P = 0,0000) y la región maxilofacial (OR = 1,49; P = 0,0000) que los mayores. En 5,8 por ciento hubo consumo de alcohol y en 2,6 por ciento de drogas, lo que incrementó la ocurrencia de lesiones intencionales (alcohol OR = 4,25 y drogas OR = 1,56). CONCLUSIONES: El número de pacientes menores de 18 años de edad con lesiones de causa externa que son atendidos en el hospital Mario Correa Rengifo aumenta cada vez más. El comportamiento de las lesiones en la niñez y adolescencia es diferente al de los mayores, pues tienen más lesiones no intencionales, que ocurren en el lugar de residencia o en las calles, donde habitualmente juegan. Es importante implementar diversas estrategias, educativas y estructurales para la prevención de este tipo de lesiones.


OBJECTIVES: To define and compare the types of injuries from external causes in patients more than and less than 18 years of age treated by the Mario Correa Rengifo Hospital. METHODS: An analysis was conducted of data retrieved from the Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa (Surveillance System for Injuries from External Causes) maintained by the Mario Correa Rengifo Hospital in Cali, Colombia, to compare minors (less than 18 years of age) with adults during January 2004-December 2007. RESULTS: A total of 4 507 minors were seen, most of whom (69.3 percent) were boys, with unintentional injuries (75.5 percent); however, 88 percent of the intentional injuries were person-to-person and 12 percent were self-inflicted. Injuries had occurred most frequently in the home (44.1 percent) and on the street (39.5 percent); the most frequent activity was recreation (53.3 percent). The minors had more head injuries (odds ratio [OR] = 1.62; P = 0.0000) and maxillofacial injuries (OR = 1.49; P = 0.0000) than did the adults. Alcohol had been consumed in 5.8 percent and drugs in 2.6 percent, both of which increased intentional injuries (alcohol OR = 4.25 and drugs OR = 1.56). CONCLUSIONS: The number of patients less than 18 years of age with injuries from external causes being treated at the Mario Correa Rengifo Hospital is constantly rising. The circumstances regarding injuries seen in children and adolescents differ from those of adults in that minors tend to suffer more unintentional injuries in the home or in the street where they play regularly. It is important that special educational and structural strategies be implemented to prevent injuries of this type.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Young Adult , Wounds and Injuries/epidemiology , Colombia , Hospitals , Wounds and Injuries/etiology , Young Adult
2.
Rev. colomb. cir ; 21(4): 215-224, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473853

ABSTRACT

Introducción: El aumento de las lesiones intencionales y no intencionales se ha convertido en un apremiante problema de salud pública. Recientemente se hizo énfasis en la importancia de estudiar las causas de la violencia para conocer cómo combatirlas. El objetivo del estudio fue identificar los factores asociados con la intencionalidad de las lesiones. Materiales y métodos: Se diseñó un estudio analítico basado en los registros obtenidos del sistema de vigilancia epidemiológica de lesiones de causa externa del Hospital Mario Correa Rengifo de Cali, Colombia. Se incluyeron todos los pacientes y se calcularon estadísticas descriptivas y medidas de asociación...


Subject(s)
Humans , Intention , Violence , Wounds and Injuries
3.
Rev. colomb. cir ; 21(3): 180-189, jul.-sept. 2006. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-473848

ABSTRACT

Introducción: La violencia es un problema de salud pública que afecta de manera grave la salud y el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Materiales y métodos: En el Hospital Mario Correa Rengifo se diseñó un Sistema de Vigilancia de Lesiones de Causa Externa basado en registros institucionales, con el propósito de analizar e identificar las variables de interés, para conocer los patrones de violencia de esta comunidad...


Subject(s)
Accidents, Traffic , Violence , Wounds and Injuries
4.
Colomb. med ; 36(1): 23-28, 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422884

ABSTRACT

Introducción: La separación de las funciones de modulación, financiación, articulación y prestación de servicios dentro del sistema de seguridad social en salud ha generado una desarticulación de la red de servicios al interior del Valle del Cauca, donde se observa una aguda crisis asistencial y financiera. Materiales y métodos: Durante el último año, se hizo un seguimiento a la información obtenida sobre las remisiones registradas en el Centro Regulador de Urgencias (CRU) del departamento, donde se analiza la población que se atendió, su afiliación al sistema de seguridad social en salud, las causas de remisión, perfil de diagnósticos y el movimiento de pacientes entre los niveles de atención. Resultados: Más o menos 56/100 de los pacientes remitidos pertenecen al género femenino y 71/100 aparecen asignados a las Secretarías de Salud departamental y municipal. Las especialidades más solicitadas son ginecología y obstetricia (24.4/100), medicina interna (16.6/100), cirugía general (15.2/100) y ortopedia (12.7/100). Se encontró que la mayor parte de las remisiones están justificadas (pertinencia, 89.6/100) pero su direccionamiento es inadecuado, con un considerable volumen de enfermos que son remitidos desde el primer nivel directamente al tercer nivel (coherencia, 38.1/100).Análisis y discusión: Los resultados muestran cómo las grandes debilidades de la red están en la atención obstétrica y perinatal, la insuficiencia del segundo nivel de atención y el alto volumen de casos remitidos directamente del nivel primario al terciario. La información suministrada aporta elementos de decisión con respecto al replanteamiento de la red de servicios de la región, su relación con la carga de enfermedad y programas de salud necesarios para intervenirlos


Subject(s)
Community Networks , Health Services , Quality of Health Care , Social Security , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL