Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(3)sept.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390270

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo sobre los embarazos múltiples ocurridos en el hospital ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina" de Matanzas en el año 2000. La muestra estuvo constituida por todos los embarazos de este tipo con más de 28 semanas y parto ocurrido en el citado hospital. Se estudió la influencia de tales embarazos en los principales indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal. De un total de 3 022 nacimientos, para una incidencia de 1,12 por ciento, 34 fueron de gestación múltiple, 33 gemelares y uno de trillizos. El 91,1 por ciento de las embarazadas tuvieron enfermedades obstétricas, entre ellas la hipertensión arterial, ruptura prematura de membranas y anemia. Existió predisposición al parto por cesárea cuando las presentaciones no fueron cefálico-cefálicas o cefálico- pelviana. El segundo gemelar tuvo bajo peso con mayor frecuencia. Los resultados se expresaron en porcentaje y se calcularon los valores promedios. Se aplicó, además, la prueba de chi cuadrado con a ³ 0,05


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Pregnancy, Multiple , Twins
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 29(2)mayo.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387043

ABSTRACT

En el hospital docente ginecoobstétrico "Julio Alfonso Medina" de Matanzas se realizó una investigación con las embarazadas después de 35 años y más con el objetivo de valorar los resultados perinatales y maternos de las embarazadas en la edad madura. La muestra se conformó con 389 mujeres que fueron el total de parturientas de este grupo de edad de la referida institución durante los años 1999 y 2000 y representó el 6,2 por ciento del total de nacimientos de ese período. Del libro de registro se tomaron los datos que permitieron caracterizar a la muestra por la presencia o no de enfermedades, el tiempo gestacional y el peso de los nacidos. Los valores se expresaron en porcentajes y se calcularon los valores promedios y la desviación estándar. Los resultados indicaron que el embarazo en edad madura después de 35 años influyó negativamente sobre indicadores de mortalidad y morbilidad perinatal y materna. La única muerte materna recayó en este grupo de edad


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Maternal Age , Maternal Mortality , Pregnancy Complications , Risk Factors
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(3): 208-213, sept.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327260

ABSTRACT

Se ha observado que el embarazo después de 35 años es bastante común en nuestra sociedad y por la asistencia obstétrica especializada se ha logrado el feliz término de los mismos, a pesar de los factores de riesgo asociados. Se realizó un estudio en el Hospital ginecoobstétrico de Matanzas, durante el año 1999, de todas las parturientas con esta condición (171) que representaron el 5,2 porciento de 3 292 nacimientos. Se recogieron los datos en un libro registro y en forma de variables, se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, mediante el sistema MICROSTAT para el hallazgo de porcentaje y la media como medida de tendencia de dispersión con sus desviaciones mínimas y máximas y la prueba del X2 donde a £ 0,05. Se demostró que la edad madura (de 35 en adelante) no influyó en los indicadores de mortalidad perinatal, sin embargo, la única muerte materna recayó en ese grupo


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality , Maternal Age , Maternal Mortality , Pregnancy Complications , Risk Factors
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 27(2): 129-134, mayo.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327248

ABSTRACT

Se expusieron los resultados perinatales de un estudio prospectivo realizado durante el año 1998 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Mantanzas "Julio Alfonso Medina", con todos los partos ocurridos en presentación pelviana, tiempo mayor de 28 sem y peso mayor de 1 000 g. Se estudiaron variables que demuestran su influencia en los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal. Se recogieron, en un libro registro, datos primarios que después se procesaron en una computadora IBM de la Universidad de Matanzas, se utilizó el sistema MICROSTAT que permitió el hallazgo del porcentaje, las medias aritméticas y la prueba de x.2 Se comprobó que de 3 707 nacimientos, ocurrieron en presentación pelviana 179 (4,8 porciento), transpelviana 187 (48,6 porciento) y por cesárea, 92 (51,3 porciento) primitivas. El índice de cesáreas con presentación pelviana fue 16,1 porciento. La cesárea estuvo elevada en los productos pretérmino y bajo peso, el líquido meconial no guardó relación estadística y los partos en presentación pelviana afectaron los indicadores de morbilidad y mortalidad perinatal, como son puntaje de Apgar bajo a los 5 min, indicador de bajo peso, de cesáreas primitivas y en el componente de fetal tardío


Subject(s)
Apgar Score , Breech Presentation , Cesarean Section , Infant, Low Birth Weight , Labor Presentation , Perinatal Mortality , Prospective Studies
5.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 25(2): 102-127, mayo-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299628

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el hospital docente ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" durante los años de 1995-96, a las pacientes que ingresaron con el diagnóstico de gestorragia de la segunda mitad de la gestación. De un total de 6 398 partos ocurridos, 35 fueron clasificados como gestorragias, predominando con 20 casos la placenta previa con sus variedades para 0,31 porciento; 11 con hematoma retroplacentario para 0,17 porciento, 1 con rotura uterina para 0,01 porciento y 3 con rotura del seno marginal para 0,05 porciento. Se procesaron los datos en una computadora IBM del Centro Universitario de Matanzas, por el sistema MICROSTAT y se aplicó el método de porcentajes y el test de proporciones. Se encontró el predominio del parto por cesárea, con productos pretérminos y bajo peso fetal, pero sin influencia en el conteo de Apgar ni la mortalidad fetal. No fue causa de muerte materna pero sí de elevada morbilidad materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Hemorrhage , Indicators of Morbidity and Mortality , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
6.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(1): 63-70, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40768

ABSTRACT

Se consideraron una serie de elementos maternos invocados como incidentes en el bajo peso al nacer en 178 casos analizados durante el año 1982, en el hospital provincial docente ginecoobstétrico de Matanzas. Factores asociados de manera significativa a recién nacidos de bajo peso fueron: la adolescencia, el bajo peso materno, la primigravidez, niño anterior con menos de 2.500 g, la gestosis y el tabaquismo


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Infant, Low Birth Weight , Maternal Age
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL