Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Educ. méd. contin ; (61): 2-16, dic. 1998. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249620

ABSTRACT

Expone que el tratamiento con enzimas pancreáticas está restringuido a un grupo pequeño de pacientes con insufiencia pancreática exócrina. Sin embargo, las enzimas pancreáticas son mucho más a menudo prescritas para aliviar diferentes trastornos digestivos. La evidencia clínica para este uso no está bien documentada en la literatura. Por lo tanto un estudio piloto fue iniciado para evaluar la eficacia y seguridad de las enzimas pancreáticas en el tratamiento del Síndrome dispético funcional. Este estudio prospectivo y multicéntrico se realizó en 50 pacientes con una historia muy clara de síndrome dispéptico y con muy específicos criterios de exclusión e inclusión. Ellos fueron tratados por un período de dos meses con enzimas pancreáticas: lipasa 8.000 U.S.P. proteasa 30.000 U.S.P. y amilasa 30.000 U.S.P.. Durante este período se realizaron tres determinaciones de grasa fecal cuantitativa en cada paciente: al comienzo, después de un mes y al final del estudio. Los resultados son positivos ya que la mayoría de síntomas desaparecen o mejoran considerablemente: náusea, eructos, regurgitación ácida, quemadura retroesternal, dolor abdominal difuso, molestias después de comer, meteorismo, flatulencia, distensión abdominal, síntomas nerviosos y anormalidades de la defecación. Es de suma importancia la forma de administrar las enzimas pancreáticas en el duodeno y la cantidad total diaria que cada paciente debe recibir especialmente en forma de actividad enzimática, sobre todo de lipasa...


Subject(s)
Humans , Celiac Disease , Dyspepsia , Enzymes , Lipase
2.
Quito; FCM; 1994. 11 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-178187

ABSTRACT

En este estudiose pretende determinar las relaciones existentes entre los valores de hematocrito y los antecedentes patológicos, hábitos y diagnóstico definitivo, en 79 pacientes diagnosticados de sangrado digestivo alto. Los datos clínicos y de laboratorio fueron obtenidos de las historias clínicas correspondientes para su tabulaci{on y análisis. el 60.7 por ciento de los pacientes presentaron valores bajos de hematocrito. Los antecedentes patológicos personales que se presentaron con mayor frecuencia en relación al hematocrito bajo fueron la enfermedad ácido-péptica (12.5 por ciento), el sangrado digestivo alto (10.4 por ciento) y ambos simultáneamente (6.2 por ciento). el 68.7 por ciento de los pacientes con hematocrito bajo no tuvieron antecedentes patológicos. Los hábitos que con mayor frecuencia se encontraron en relación con sangrado digestivo alto y decremento del hematocrito fueron alcoholismo (14.5 por ciento) el tabaquismo (6.2 por ciento) y ambos en asociación (16.6 por ciento). El 56.2 por ciento de los sujetos no presenntaron este tipo de hábitos. Los diagnósticos definitivos que con mayor frecuencia fueron causa de vlores bajos de hematocrito fueron las úlceras gastricas (31.2 por ciento), la gstritis aguda (27 por ciento) y la úlcera duodenal (8.3 por ciento). La asociación de tabaquismo y alcoholismo produjo un mayor porcentaje de pacientes con hematocrito bajo que ambos en forma aislada. La determinación del hematocrito debe ser considerada como un examen de rutina en los pacientes que acuden con cuadros de sangrado digestivo alto...


Subject(s)
Humans , Hematocrit/classification , Hematocrit/methods , Hematocrit/standards , Reference Values , Duodenal Ulcer/classification , Duodenal Ulcer/diagnosis , Duodenal Ulcer/epidemiology , Duodenal Ulcer/etiology , Duodenal Ulcer/ethnology , Stomach Ulcer/classification , Stomach Ulcer/diagnosis , Stomach Ulcer/epidemiology , Stomach Ulcer/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL