Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 42(4): 298-308, jul.-ago. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280449

ABSTRACT

Objetivo. Generar un diagnóstico sobre la disponibilidad de algunos medicamentos esenciales del Cuadro Básico de Insumos (CBI) en las unidades de primer nivel de atención de la Secretaría de Salud en el estado de Tamaulipas, México. Material y métodos. Entre septiembre y octubre de 1998 se llevó a cabo una encuesta en todas las unidades de primer nivel de tres jurisdicciones sanitarias de Tamaulipas. La disponibilidad de medicamentos se estudió en todas las unidades de dichas jurisdicciones sanitarias. Como instrumento de medición se utilizó una guía de verificación con una lista de 56 medicamentos y 10 insumos diversos. Para cada medicamento e insumo se calculó el número absoluto y la proporción de unidades que al momento de la verificación no contaban con dicho recurso. En las unidades con disponibilidad de medicamentos se estimó la mediana de la distribución. Como medida de resumen se estimó la mediana del total de medicamentos esenciales disponibles en todas las unidades. Posteriormente, se realizó este mismo ejercicio diferenciado por tipo de unidad. Se hicieron comparaciones directas entre la ausencia de uno o más medicamentos en las unidades y la disponibilidad de los mismos en los almacenes. Todo el proceso de análisis se realizó con el paquete estadístico Stata versión 5.0. Resultados. Ninguna de las unidades visitadas contaba con ejemplares de todos los medicamentos incluidos en la lista. La unidad que más se acercó al total tenía 84 por ciento de los medicamentos y la que más se alejó contó apenas con 32 por ciento. Los problemas de disponibilidad de antibióticos, antihipertensivos, hipoglucemiantes y medicamentos para el tratamiento de deficiencias de hierro fueron particularmente significativos. En contraste, la disponibilidad de sales de rehidratación oral y métodos anticonceptivos y biológicos fue aceptable. Conclusiones. Las instituciones de salud deberán generar alternativas para mejorar el acceso a los medicamentos en el país, en general, y la disponibilidad de medicamentos esenciales en las unidades de primer nivel, en particular. Dos iniciativas de reciente puesta en marcha permiten ser optimistas al respecto: la descentralización de los servicios de salud para población no asegurada y el Programa de Medicamentos Genéricos Intercambiables, implantado en el ámbito nacional en 1998.


Subject(s)
Health Centers , Drugs, Essential/supply & distribution , Mexico , Basic Health Services
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL