Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 53
Filter
1.
Colomb. med ; 51(1): e3646, Jan.-Mar. 2020. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1124610

ABSTRACT

Abstract Introduction: Car painters are routinely exposed to organic solvents classified as carcinogenic and mutagenic substances. Objective: To characterize the population susceptibility and evaluate the genotoxic effects of exposure to organic solvents. Methods: A cross-sectional study comparing a group of car painters exposed to organic solvents with a non-exposed group. CYP2E1 polymorphisms and the presence of micronuclei in lymphocytes were determined. Results: One hundred twenty-two workers participated in the study: 62 who worked in car paint shops and were exposed to solvents, and 60 who were not exposed. There were statistically significant differences between the two groups regarding micronucleated cells and nucleoplasmic bridges frequencies (p=0.042 and p=0.046, respectively; exact likelihood ratio). Significant differences were found at the interaction between the CYP2E1 genotype c1c1 and occupational exposure to solvents, with higher frequencies of micronuclei (p= 0.013) and micronucleated cells (p= 0.015). However, when the frequencies of micronuclei, micronucleated cells and nucleoplasmic bridges in the exposure group were compared between the c1c1 and c2c2/c1c2 allele groups of the CYP2E1 polymorphism, statistically significant differences were found. Conclusions: This study confirms that when workers with CYP2E1 polymorphisms, specifically the c1c1 genotype, are exposed to organic solvents, they are more likely to have somatic cell mutations, a condition associated with increased susceptibility to diseases such as cancer


Resumen Introducción: Los pintores de vehículos automotores están rutinariamente expuestos a agentes como los solventes orgánicos, capaces de producir efectos mutágenos y carcinógenos. Objetivo: Caracterizar la susceptibilidad poblacional y evaluar los efectos genotóxicos debidos a la exposición a solventes orgánicos. Métodos: Estudio de corte transversal que comparó a un grupo de pintores de carros expuestos a solven tes orgánicos con un grupo de personas no expuestas. Fueron determinados tanto los polimorfismos de CYP2E1 como la presencia de micronúcleos en linfocitos. Resultados: Participaron 122 personas, 62 trabajadores de talleres de pintura de autos expuestos a solventes y 60 personas no expuestas. Con relación al cuestionario Q 16, 32% de los expuestos refirieron síntomas sugestivos de neurotoxicidad. Las frecuencias de células micronucleadas y de puentes nucleoplásmicos fueron significativamente mayores en los expuestos que en los no expuestos: p= 0.042 y p= 0.046, respectivamente, Razón de verosimilitud exacta). Fueron halladas diferencias significativas en la interacción de CYP2E1 (c1c1) y la exposición ocupacional a solventes, con mayores frecuencias de micronúcleos (p= 0.013) y de células micronucleadas (p= 0.015). Conclusiones: Este estudio reafirma que los trabajadores expuestos a solventes orgánicos con polimorfismos de CYP2E1, específicamente con genotipo c1c1, tienen mayor probabilidad de presentar mutaciones en las células somáticas, condición asociada con una mayor susceptibilidad a enfermedades como el cáncer


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Middle Aged , Paint/toxicity , Solvents/toxicity , Carcinogens/toxicity , Occupational Exposure/adverse effects , Cytochrome P-450 CYP2E1/genetics , Polymorphism, Genetic , Automobiles , Polymorphism, Restriction Fragment Length , Lymphocytes/drug effects , Lymphocytes/ultrastructure , Micronucleus Tests/methods , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Colombia , Neurotoxicity Syndromes/diagnosis , Alleles , Personal Protective Equipment , Mutagenicity Tests
2.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 162-162, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-910272

ABSTRACT

Introducción y objetivo: Las enfermedades autoinmunes son patologías complejas asociadas a distinos genes que no logran explicar completamente estos sindromes. Ikaros es un factor de transcripción linfoide con un alto nivel de splicing alternativo, de las cuales resultan dis-tintas isoformas, entre ellas isoformas dominantes negativas. En este estudio caracterizamos el perfil de expresión de las isoformas de Ikaros en pacientes con síndrome de Sjögren, lupus eritematoso sistémico, esclerosis sistémica y artritis reumatoide.


Subject(s)
Autoimmune Diseases , Arthritis, Rheumatoid , Lupus Erythematosus, Systemic
3.
Univ. sci ; 14(1): 41-47, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-603983

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el efecto protector de la melatonina sobre células mononucleares de sangre periférica (CMSP) humana expuestas in vitro a radiación ionizante. Materiales y métodos: Las CMSP de donantes sanos fueron incubadas con melatonina en concentraciones de 0,1x10-5, 1x10-6 y 1x10-7 M durante 10 minutos antes de ser expuestas a rayos gamma (300cGy, fuente de Co60); posteriormente el daño del ADN fue evaluado mediante el Ensayo del Cometa. Resultados: Las CMSP pre-tratadas con melatonina presentaron cometas con colas de menor longitud que las no tratadas así como un porcentaje menor de células con daño severo del DNA. Conclusión: Concentraciones de melatonina de 1x10-5, 1x10-6 y 1x10-7 M protegen in vitro a las CMSP del daño en el ADN ((rupturas de cadena sencilla y sitios lábiles al álcali) inducido por rayos gamma...


Protective action of melatonin on human peripheral blood mononuclear cells exposed to gamma radiation Co60. Objective: to evaluate the protective effect of melatonin on peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) exposed in vitro to ionizing radiation. Materials and methods: PBMCs drawn from healthy volunteers were incubated with 0, 1x10-5, 1x10-6 y 1x10-7 M melatonin for 10 minutes before being exposed to gamma radiation (300 cGy; Co60 source). Afterwards, DNA damage was evaluated with the comet assay. Results: PBMCs pretreated with melatonin showed comet tails shorter than those without the hormone treatment, as well as a lower percentage of cells with severe DNA damage. Conclusion: melatonin doses of 1x10-5, 1x10-6 and 1x10-7 M provide in vitro protection to PBMCs fromDNA damage (single strand breaks and alkali-labile sites) induced by gamma radiation (300 cGy; Co60 source)....


Ação protetora da melatonina nas células mononucleares do sangue periférico humano submetido à radiação gama co60. Objetivo: Avaliar o efeito protetor da melatonina sobre células mononucleares do sangue periférico (CMSP) humano, expostas in vitro àradiação ionizante. Materiais e Métodos: As CMSP de pessoas sadias foram incubadas com melatonina em concentrações de 0,1x10-5, 1x10-6 y 1x10-7 M durante 10 minutos antes de serem expostas a raios gama (300cGy, fonte de Co60); posteriormente, o dano do DNA foi avaliado mediante o Teste do Cometa. Resultados: As CMSP previamente tratadas com melatonina apresentaram cometas com caudas demenor comprimento que as não tratadas, assim como uma porcentagem menor de células com dano severo do DNA. Conclusões:Concentrações de melato ina de 1x10-5, 1x10-6 e 1x10-7 M protegem in vitro as CMPS do dano no DNA (rupturas de cadeia simples e sítios débeis ao álcali) induzido pelos raios gama....


Subject(s)
DNA , Gamma Rays
4.
Rev. salud pública ; 9(2): 275-288, abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-457936

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la exposición a solventes orgánicos y los efectos genotóxicos mediante monitoreo citogenético determinando la frecuencia de micronúcleos en linfocitos y el daño del ADN por el ensayo del cometa, en trabajadores de fábricas de pinturas en Bogotá. Metodología: Como biomarcadores de exposición a benceno, tolueno y xileno, la excreción de fenol, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico fue investigada en muestras de orina provenientes de trabajadores en dos fábricas de pinturas en Bogotá y de un grupo control. También se realizó monitoreo de la concentración de benceno, tolueno y xileno en el ambiente de trabajo. Como biomarcadores de efectos genéticos tempranos, la frecuencia de micronúcleos y rompimiento de cadenas simples de ADN fueron evaluadas en células mononucleares a partir de muestras de sangre periférica. Resultados: Las concentraciones de ácido hipúrico en orina post-exposición se encontraron dentro de los rangos normales, mientras que para fenol el 3,3 por ciento y para ácido metilhipúrico el 50,8 por ciento de las muestras presentaron niveles por encima de los valores de referencia. En una de las fábricas la concentración de benceno en aire estaba por encima de los valores límites permisibles. No hubo diferencias estadísticas entre los trabajadores expuestos y los no expuestos con relación a los biomarcadores genéticos examinados. Conclusiones: En este estudio los niveles de solventes orgánicos internamente efectivos parecen ser bajos lo cual se explica con la ausencia de efectos genotóxicos en las células examinadas. Este trabajo constituye un aporte para continuar investigando sobre el tema y a la vez hacer seguimiento por medio del programa de vigilancia epidemiológica.


Objective: Investigating the degree of exposure to organic solvents and related genotoxic consequences in paint-factory workers by using cytogenetic monitoring and determining micronuclei frequency in lymphocytes and DNA damage as assessed by comet assays. Methodology: Excretion of phenol and hippuric and methylhippuric acids in urine was investigated as biomarkers for benzene, toluene and xylene exposure. Urine samples were taken in two paint-factories in Bogotá and in a non-exposed control group. Benzene, toluene and xylene concentrations in air were measured in the work setting. Micronuclei and simple DNA chain breakage frequency were evaluated in peripheral blood sample mononuclear cells to assess early genetic effects. Results: Hippuric acid concentration was found to be within normal values; by contrast, phenol and methylhippuric acid sample concentrations were above normal values by 3,3 percent and 50,8 percent, respectively. Benzene concentration in air was above permissible limits in one of the factories. There were no statistical differences regarding genetic biomarkers between exposed and non-exposed workers. Conclusions: Organic solvent levels in the samples were apparently low, which is consistent with the absence of genotoxicity in cells. This study represents a step forward in research in occupational health surveillance.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , DNA Damage/drug effects , Industry , Occupational Diseases/epidemiology , Occupational Diseases/etiology , Paint/adverse effects , Solvents/adverse effects , Colombia/epidemiology , Prevalence
5.
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 335-345, sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417509

ABSTRACT

Introducción. El glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables en ambientes agrícolas y forestales. La acción herbicida corresponde a la inhibición de la biosíntesis de aminoácidos aromáticos en las plantas. Al no ser este mecanismo compartido por los seres humanos es considerado como de bajo riesgo para la salud de los mismos. Sin embargo, investigaciones recientes indican que puede alterar otros procesos celulares en animales lo que puede presentar un factor de riesgo a nivel ambiental y de salud en las zonas donde se emplea este herbicida. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la citotoxicidad y la genotoxicidad del glifosato en células humanas normales (GM38) y en células humanas de fibrosarcoma (HT1080). Materiales y métodos. La citotoxicidad aguda y crónica se determinó al exponer las células en cultivo a diferentes concentraciones de glifosato, y se analizó la viabilidad celular con cristal violeta y colorante de exclusión azul de tripano, respectivamente. La genotoxicidad se determinó por medio del ensayo del cometa y los datos se analizaron usando la prueba de Dunnet. Resultados. En la citotoxicidad crónica las células GM38 y las HT1080 presentaron un efecto dependiente de la dosis después del tratamiento con glifosato en concentraciones de 5,2 a 8,5 mM y 0,9 a 3,0 mM, respectivamente. En la citotoxicidad aguda, las células GM38 y las HT1080 expuestas a un rango de concentraciones de 4,0 a 7,0 mM, 4,5 a 5,75 mM y 4,0 a 7,0 mM, respectivamente, presentaron una viabilidad mayor al 80 por ciento. Se evidenció daño en el ADN después del tratamiento con glifosato en concentraciones de 4,0 a 6,5 mM para las células GM38 y de 4,75 a 5,75 mM para las células HT1080. Conclusiones. Se sugiere que el mecanismo de acción del glifosato no se limita únicamente a las plantas sino que puede alterar la estructura del ADN en otros tipos de células como son las de los mamíferos


Subject(s)
Cell Culture Techniques , Herbicides/toxicity , In Vitro Techniques , Mutagenicity Tests , Comet Assay
6.
Biomédica (Bogotá) ; 24(2): 153-162, jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-635439

ABSTRACT

El cáncer gástrico es la principal causa de mortalidad por cáncer en Colombia. El riesgo de desarrollar cáncer gástrico se ha asociado con factores ambientales y con la infección por Helicobacter pylori. Las enzimas glutatión-S-transferasas están involucradas en la Desintoxicación de varios carcinógenos ambientales. Las deleciones homocigóticas de glutatión-S-transferasa M1 (GSTM1-0) y glutatión-S-transferasa T1 (GSTT1-0) se han asociado con algunos tipos de cáncer. Los niveles del factor de necrosis tumoral (FNT alfa ) están aumentados en pacientes infectados por H. pylori. Una transición G/A en la posición -308 del promotor del FNT-alfa se ha visto relacionada en algunos estudios con un incremento en la expresión del gen, y está asociada con la susceptibilidad a cáncer gástrico. Se investigó la asociación de estos polimorfismos con cáncer gástrico y la interacción con otros factores de riesgo (estilo de vida). Se obtuvieron muestras de sangre de 46 pacientes con cáncer gástrico y 96 controles. Se empleó el modelo de regresión logística para obtener la razón de posibilidades (OR) y sus intervalos de confianza del 95% y, así, establecer la asociación entre los polimorfismos enzimáticos y el cáncer gástrico, y entre otros factores independientes y esta enfermedad. Las frecuencias de los polimorfismos de deleción en pacientes y controles fueron: para la GSTM1, 65,2% y 37,5%, y para la GSTT1, 17,4% y 14,6%, respectivamente. La frecuencia del polimorfismo G/A del FNT alfa en las personas infectadas con H. pylori fue de 18% en la población con cáncer gástrico y de 7% en el grupo control. Nuestros resultados sugieren que el polimorfismo de deleción de GSTM1 puede estar asociado con un riesgo aumentado de cáncer gástrico (OR 5,5; IC95%, 1,7-17,2). Igualmente, nuestros datos muestran que otros factores de riesgo como la infección por H. pylori y el consumo de cigarrillo y alcohol están asociados con este tipo de cáncer (OR 5,58; IC95% 1,81-17,19; OR 6,70; IC95%, 2,20-20,30 y OR 3,27; IC95% 1,14-9,4, respectivamente).


Gastric cancer (GC) is the main cause of mortality by cancer in Colombia. Glutathione Stransferase (GST) enzymes are involved in the detoxification of many environmental carcinogens. The homozygous deletions of glutathione S-transferase M1 (GSTM1-0) and glutathione Stransferase T1 (GSTT1-0) have been associated with several types of cancer. The risk to develop GC has been associated with environmental factors and Helicobacter pylori infection. The tumor necrosis factor (TNF-alpha ) and its levels are increased in patients infected with H. pylori. A G/A transition in the position -308 of the promoter of the TNF-alpha has been related in several studies to an increased expression of the gene and is associated with susceptibility to GC. The association of these polymorphisms with GC and the interaction with other risk factors (life style) were investigated. Blood samples were obtained from 46 GC patients and 96 controls. The logistic regression model was used to obtain the odds ratio (OR) and their 95% confidence intervals. These statistics established the association between the enzymatic polymorphisms and GC and between other independent factors and GC. The frequency of the TNF-alpha polymorphism in people infected with H. pylori was 18% in the GC population and 7% in the control group. This transition was not significantly associated with H. pylori infection and GC. The frequencies of the deletion polymorphisms for patients and controls were as follows: GSTM1 65.2% and 37.5%; GSTT1 17.4% and 14.6%. These results suggested that the GSTM1 deletion polymorphism was associated with an increased risk of gastric cancer (OR of 5.5; 95%CI, 1.7-17.2). Furthermore, other risk factors such as H. pylori infection (OR 5.58,CI 1.8-17.2), smoking (OR 6.70, CI 2.2-20.3) and alcohol intake (OR 3.27, CI 1.1-9.4) were associated with GC.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Stomach Neoplasms/genetics , Case-Control Studies , Colombia/epidemiology , Genetic Predisposition to Disease , Glutathione Transferase/genetics , Odds Ratio , Risk Factors , Stomach Neoplasms/epidemiology
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(2): 83-98, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323880

ABSTRACT

El tema de la globalización del comercio y los tratados internacionales que lo rigen reviste en la actualidad una importancia muy grande dentro del campo de la salud pública. El profesor Ronald Labonté ha preparado para la Unión Internacional de Promoción y Educación para la Salud (UIPES) varios documentos sobre los efectos que genera en la salud de las poblaciones de países menos desarrollados este movimiento internacional en la regulación de los mercados con ventajas para los países ricos. El presente artículo es una traducción resumida, autorizada por el autor y por la UIPES, de uno de dichos documentos, en el cual se define la posición de ellos previamente a una de las reuniones de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Labonté claramente define que no plantea la oposición a los aspectos positivos del comercio globalizado, siempre y cuando se respete la autonomía de los gobiernos de países pobres y no se atente contra sus recursos naturales respetando la ecología. Se trata de fortalecer, mas que debilitar, la capacidad de las naciones en desarrollo para mejorar su posición económica con respecto a las naciones desarrolladas (equidad global)


Subject(s)
International Cooperation , Public Health
9.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 135-144, ene.-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323890

ABSTRACT

La experiencia del municipio de Versalles (Valle del Cauca) es un modelo de proceso participativo exitoso en salud. En él se identifican los principios de la promoción de la salud y de la estrategia de municipio saludable que buscan la transformación de los determinantes de la salud con enfoques holísticos y constituye un ejemplo de compromiso y movilización de todos los actores gubernamentales y ciudadanos en pro del bienestar integral y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Los resultados alcanzados a lo largo de más de diez años abarcan todos los sectores del desarrollo y muestran cómo es posible que una comunidad empoderada construya capital social y convivencia pacífica y democrática


Subject(s)
Health Promotion , Healthy City , Community Participation
10.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 41-56, ene.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323893

ABSTRACT

Construir Capacidad Comunitaria (CC) y empoderar a las comunidades para que actúen sobre sus condiciones de vida, son procesos políticos y sociales difíciles que requieren estrategias, habilidades y competencias que proceden de diferentes campos y disciplinas. Comprender la interrelación que existe entre la PS, el cambio social, la construcción de capital social, la política y la distribución del poder es esencial para orientar las acciones hacia el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de toda la población. No es posible desarrollar un ambiente saludable de convivencia con equidad sin la participación de individuos y comunidades. Los trabajadores de la salud necesitan redefinir su papel para impulsar la participación de las organizaciones comunitarias y las comunidades locales. El sector de la salud no ha sido preparado para asumir un papel de liderazgo con relación a dar una respuesta adecuada a las necesiaddes de la gente. Es necesario evaluar las actuales reformas del sector salud en América Latina para determinar si están afectando negativamente los procesos participativos y aumentando las inequidades. Dada la persistencia de éstas en América Latina, es urgente activar las estrategias participativas


Subject(s)
Health Education , Health Promotion , Community Participation
11.
Bogotá, D.C; Editorial Medica Panamericana; 2001. 298 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276070

ABSTRACT

La promoción de la salud es aceptada como un enfoque fundamental en la práctica de la salud pública. En el momento actual se está llegando a entender que una separación rígida entre la atención a la salud de los individuos y la atención a los grupos o poblaciones, no resulta útil. La Promoción de la Salud debe dar lugar al mejoramiento de la salud de las personas y no ser una cuestión de interés netamente filosófico. El documento describe algunas de las formas en que las estrategias iniciales de la Promoción de la Salud se han aplicado, y pueden seguirse aplicando en la práctica


Subject(s)
Health Promotion , Quality of Life
12.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.15-23.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276071

ABSTRACT

El interés creciente en el área temática de la Promoción de la Salud, hace indispensable que se revisen los antecedentes históricos que dieron origen a la actual disciplina, teniendo como marco histórico el desarrollo de la salud pública en la cultura occidental. En la extensa historia de la salud pública, se señalan los hechos más relevantes con relación a los elementos esenciales de la Promoción de la Salud, aceptados en la actualidad. No se hace referencia particular a la cultura oriental por desconocimiento de su evolución, aunque se sabe con certeza que también ella, ha tenido importantes influencias en la teoría y práctica de lo que constituye hoy el vasto campo de la Promoción de la Salud. El valor dado a la salud en cada sociedad, es fundamental para comprender la historia de la salud pública y de la medicina. Dicho valor está influenciado a su vez, por las ideologías y corrientes de pensamiento que han dominado en el mundo a lo largo del tiempo con relación a la concepción de la salud. El artículo revisa algunas de estas corrientes y las implicaciones que han tenido sobre el desarrollo de nuevos paradigmas


Subject(s)
Health Promotion , History
13.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.24-33.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276072

ABSTRACT

Presenta el marco conceptual de referencia de la Promoción de la Salud y se discuten algunos aspectos que aún son objeto de controversia en el campo de la salud pública. La literatura disponible permite efectuar una reconstrucción muy enriquecedora de la evolución de la teoría y práctica de la Promoción de la Salud en las últimas tres décadas, así como plantear inquietudes sobre la necesidad de continuar con la construcción de esta nueva área de trabajo, que se perfila como la más desafiante para el momento histórico actual, en el campo de la salud pública


Subject(s)
Health Promotion
14.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.34-55.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276073

ABSTRACT

La agenda para la acción en Promoción de la Salud se enriquece cada día más con la práctica en diferentes lugares y contextos. Es dificil estar al tanto de todos los nuevos aportes, por lo que se opta por describir los desarrollos operacionales más conocidos a partir de la Carta de Ottawa, haciendo énfasis en algunos de los elementos y enfoques que se consideran fundamentales para reconocer las acciones de la Promoción de la Salud


Subject(s)
Health Promotion
15.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.212-7.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276085

ABSTRACT

Se refiere a las generalidades sobre aspectos de evaluación de la Promoción de la Salud, recogiendo algunas de las consideraciones de la literatura actual sobre evaluación de proyectos específicos en materia de Promoción de la Salud. Profundiza en la fase de diagnóstico situacional porque de ésta dependerá primordialmente, lo que se vaya a evaluar, y las mismas consideraciones que se hacen con respecto a los aspectos a tener en cuenta para este proceso, deberán hacerse en la evaluación. Por último aporta criterios a tener en cuenta en el diseño y establecimiento de procesos, mecanismos e indicadores de evaluación para experiencias de Promoción de la Salud


Subject(s)
Health Promotion
16.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.218-31.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276086

ABSTRACT

El futuro va hacia la urbanización total; el final del segundo milenio se caracterizó por la tendencia al crecimiento acelerado de ciudades y el dominio de la vida urbana como modelo único de sociedad. En todas las épocas desde el abandono de la vida cavernaria, la humanidad de ha agrupado en conglomerados que se han venido perfilando como ciudades. Es por lo anterior de gran importancia para el tema de la salud como fenómeno social, tener el referente de la ciudad como el lugar donde suceden los hechos que la afectan. Para ello es indispensable, analizar el fenómeno de la salud/enfermedad dentro de este modelo social de vida urbana, con el fin de proponer pautas de organización de servicios, y de desarrollo de estrategias para la Promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad


Subject(s)
Health Promotion , Urban Health
17.
Bogotá, D.C; Editorial Medica Panamericana; 2001. 298 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276079

ABSTRACT

Describe un sistema de información y comunicación municipal, planteado como una red nacional de información y comunicación municipal que permita a las autoridades sanitarias, profesionales sanitarios, sociedad civil y al conjunto de usuarios en el ámbito internacional, mediante un listserver y diferentes módulos de información, el intercambio de datos básicos y experiencias de intervención en respuesta a las prioridades de salud de cada municipio. Su diseño esta basado en la elaboración de módulos de información de inclusión progresiva para su intercambio a través de Internet; y su implantación, en tres etapas que son: diseño, prueba piloto y extensión de la red. El proyecto red nacional de información y comunicación municipal está funcionando en 6 municipios de Colombia donde se completa el montaje de la etapa de prueba piloto


Subject(s)
Cities , Information Systems , Colombia
18.
In. Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construír vida saludable. Bogotá, D.C, Editorial Medica Panamericana, 2001. p.288-91.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276091

ABSTRACT

La razón de ser más importante del movimiento de Municipios Saludables en América Latina es la disminución de la exclusión social, por ser la principal explicación de las grandes diferencias en materia de salud. Este énfasis ha constituído la principal diferencia de este movimiento con el modelo de desarrollo vigente en la mayoría de los países de la región, caracterizandose por tres elementos básicos, como son: la participación comunitaria para la toma de decisiones; el haber pasado de un enfoque unisectorial al intersectorial y la transformación en el contexto de cooperación vertical en horizontal como enfoque más solidario, porque permite el intercambio de experiencias a través de Bancos de Proyectos y Sistemas de Información con base municipal


Subject(s)
Health Promotion , Community Participation , Latin America
19.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; 2000. 28 p.
Monography in English | LILACS | ID: lil-380898
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL