Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 21(4): 226-230, jul.-ago. 2014.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-735072

ABSTRACT

La sonografía cardíaca en Colombia muestra un comportamiento muy similar al del resto del mundo, en donde el acelerado desarrollo tecnológico en imágenes diagnósticas sumado a la escasez del recurso profesional certificado, han hecho que se incluyan en nuestros equipos de trabajo, personal de la salud, con la debida formación y el entrenamiento requerido para la correcta ejecución de esta ayuda diagnóstica. Se realiza una revisión del tema y se hace una propuesta de formación académica idónea para este campo en Colombia, donde se describen, entre otros aspectos, rol, cualidades y competencias, así como perfil profesional y ocupacional.


The practice of cardiac sonography in our country shows a very similar behavior to the rest of the world, in which accelerated technological development is coupled with a scarcity of certified professionals in the diagnostic imaging field. These professionals must be included in our teams. We need health personnel with appropriate training for the proper implementation of this diagnostic methodology. We performed a comprehensive review of the subject worldwide and made an ideal academic proposal for this field in Colombia, describing among other things, their role, qualities and competencies, professional and occupational profile.


Subject(s)
Echocardiography , Students, Nursing , Ultrasonics , Diagnostic Imaging , Cardiology
2.
Rev. colomb. quím. (Bogotá) ; 42(2): 213-235, May-Aug. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731755

ABSTRACT

El arazá es un fruto amazónico con buena capacidad antioxidante. En este trabajo se realizó, a partir del epicarpio y mesocarpio de la fruta en cuatro estados de madurez (verde, pintón, maduro y sobremaduro), la extracción de compuestos fenólicos (utilizando como solvente una mezcla de agua:metanol, ( inicial 50:50 y posterior de 70:30)) y su análisis (método colorimétrico de Folin-Ciocalteu), y se identificaron parcialmente por HPLC en fase reversa, con arreglo de diodos, encontrando los ácidos clorogénico, gálico y caféico como fenoles mayoritarios responsables de la actividad antioxidante. El contenido de polifenoles en el mesocarpio es mayor en el estado verde (1200mg/1000g fruto BH) seguido del maduro (1100mg/1000g fruto BH), pintón (905 mg/1000g fruto BH) y sobremaduro (550mg/1000g fruto BH), mientras que en el epicarpio es mayor en estados maduro (170 mg/1000g fruto BH) y verde (295mg/1000g fruto BH) seguidos del pintón (100 mg/1000g fruto BH) y sobremaduro (50 mg/1000g fruto BH). La capacidad antioxidante fue determinada por métodos hidrofílicos (ABTS, DPPH y FRAP) encontrando que en el mesocarpio la capacidad antioxidante medida por todos los métodos es mayor en estado verde seguido del maduro, pintón y sobremaduro mientras en el epicarpio es mayor en maduro y verde seguido del pintón y sobremaduro. Se determinó la capacidad antioxidante por un método lipofílico (decoloración del ß-caroteno) encontrando que en el mesocarpio es mayor en estados maduro (110 mg/1000g fruto BH) y pintón (90 mg/1000g fruto BH) seguido del sobremaduro ( 75mg/1000g fruto BH) y verde (26mg/1000g fruto BH) y en el epicarpio es mayor en sobremaduro (50 mg/1000g fruto BH) seguido del verde (45 mg/1000g fruto BH), maduro (55 mg/1000g fruto BH) y pintón (25 mg/1000g fruto BH). Finalmente se concluye que el fruto de arazá en los estados verde y maduro presenta la mayor capacidad antioxidante, siendo los ácidos fenólicos los principales contribuyentes.


The araza is a fruit native of the Amazon region, like other fruits of this region has some antioxidant components. This work was carried out the classification of the fruits of araza in four different states using as the index of maturity, then phenolic compounds were extracted using mixtures of solvents (methanol, water, 50:50) and your content was determined by the spectrophotometric method Folin-Ciocalteu in the epicarp and mesocarp. Additionally, partially identified phenolic compounds by reversed phase HPLC with diode array, finding the phenolic acids such as chlorogenic, gallic and caffeic, such as phenols responsible for the majority of araza antioxidant activity. It was noted that araza mesocarp polyphenol content was higher in the green (1200 mg/1000g fruto BH) state followed by mature (1200 mg/1000g fruto BH), pinton (905 mg/1000g fruto BH) and over mature (550 mg/1000g fruto BH) while the epicarp was greater in states mature (170 mg/1000g fruto BH) and green (295 mg/1000g fruto BH) followed of the over-mature (50 mg/1000g fruto BH) and pinton (100 mg/1000g fruto BH) states. The antioxidant capacity was determined by three hydrophilic methods (ABTS, DPPH and FRAP) in the mesocarp found that the antioxidant capacity was higher in the green state followed by mature), pinton and over mature while the epicarp was higher in mature, green, pinton) and over-mature state. We also determined the antioxidant capacity by a lipophilic method (ß-carotene bleaching) found that in the mesocarp was higher in states followed by mature (110 mg/1000g fruto BH), pinton (90 mg/1000g fruto BH) and green (26 mg/1000g fruto BH) while in the epicarp was higher in the over mature stage (50 mg/1000g fruto BH)followed by greeen states (45 mg/1000g fruto BH), mature (55 mg/1000g fruto BH)and sobre mature (25 mg/1000g fruto BH). Finally we conclude that the mature and green had the highest antioxidant capacity, phenolic compounds being present in the epicarp and mesocarp were the major contributors.


O araçá-boi é um fruto originário da região amazônica que, como outros frutos desta região, possui alguns componentes com capacidade antioxidante que são de grande interesse para a saúde dos seres humanos pela sua capacidade de diminuir os efeitos de radicais livres, produzidos durante o metabolismo normal da célula. Neste trabalho foi realizada a classificação dos frutos de araçá-boi em quatro estádios diferentes, utilizando como critério o índice de maturação; posteriormente, a partir do epicarpo e mesocarpo da fruta nos quatro estádios de maturação (verde, pintado, maduro e sobremaduro) foram extraídos os compostos fenólicos utilizando misturas de solventes (metanol, água, 50:50) e foi determinado o seu conteúdo mediante o método espectrofotométrico de Folin-Ciocalteu. Além disso, parcialmente identificados compostos fenólicos por HPLC de fase reversa com matriz de diodos, encontrando os ácidos fenólicos, tais como clorogênico, gálico e cafeico, tais como fenóis responsáveis pela maioria das Araza actividade antioxidante. Foi observado que no mesocarpo do araçá-boi o conteúdo de polifenois é maior no estádio verde (1200mg/1000g fruto BH) seguido dos estados maduro (1100 mg/1000g fruto BH), pintado (905 mg/1000g fruto BH) e sobremaduro (550 mg/1000g fruto BH) enquanto que no epicarpo é maior nos estádios maduro (170 mg/1000g fruto BH) e verde (295 mg/1000g fruto BH) seguido dos estádios pintado (100 mg/1000g fruto BH) e sobremaduro (50 mg/1000g fruto BH). A capacidade antioxidante foi determinada por três métodos hidrofílicos (ABTS, DPPH y FRAP) e foi encontrado que no mesocarpo a capacidade antioxidante é maior no estádio verde seguido dos estádios maduro, pintado e sobremaduro enquanto que no epicarpo é maior nos estádios maduro e verde seguido dos estádios pintado e sobremaduro. Também se determinou a capacidade antioxidante por um método lipofílico (descoloração do ß-caroteno) e foi encontrado que no mesocarpo é maior nos estádios maduro (110 mg/1000g fruto BH) e pintado (90 mg/1000g fruto BH) seguido dos estádios sobremaduro (75 mg/1000g fruto BH) e pintado (26 mg/1000g fruto BH) e no epicarpo é maior no estádio sobremaduro (50 mg/1000g fruto BH) seguido dos estádios verde (45 mg/1000g fruto BH), maduro (55 mg/1000g fruto BH) e pinton (25 mg/1000g fruto BH). Finalmente se conclui que o fruto de araçá-boi nos estádios verde e maduro apresenta a maior capacidade antioxidante, sendo os compostos fenólicos os principais contribuintes.

3.
Rev. colomb. reumatol ; 11(2): 89-96, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406583

ABSTRACT

En la actualidad existe un creciente interés por el aumento en la prevalencia de las enfermedades músculoesqueléticas que generan discapacidad y grandes costos a los sistemas de salud. La artritis reumatoide (AR) es la enfermedad inflamatoria crónica más frecuente y con el mayor impacto socioeconómico. En el presente estudio se realizó una exploración de campo sobre los costos directos de atención médica, de laboratorio y de las medicaciones, en cinco centros de atención reumatológica de Medellín, y se elaboró un modelo de intervención temprana en la AR que contempló las medicaciones más utilizadas. El costo total directo de la AR, considerando el metotrexate como medicamento de primera intención, fue de US$938 en el primer año, de los cuales las medicaciones representan más del 50 por ciento, seguido por los costos de las intervenciones de laboratorio, mientras que los costos de atención médica representan el porcentaje más bajo (5,6 por ciento). Cuando al modelo se agrega Leflunomida el costo de los medicamentos es del 71 por ciento. Estos resultados de costos directos de la AR temprana en Colombia permitirán una segunda fase que aborde un análisis de costos de hospitalización y costos indirectos


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid , Methotrexate
4.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 366-374, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422515

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue analizar las causas y los costos directos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea, establecer la morbilidad asociada y evaluar su impacto sobre los costos de la hospitalización. Para tal fin, se revisaron las historias clínicas y los registros del Departamento de Estadística y Contabilidad de todos los pacientes con artritis reumatoidea admitidos a la Clínica Universitaria Bolivariana en Medellín, en el periodo comprendido entre enero de 1999 y junio de 2003. Se hospitalizaron 41 pacientes en 62 oportunidades (0,34 hospitalizaciones por paciente por año). La principal causa de hospitalización fue la actividad de la enfermedad (60 por ciento), seguida de cirugía (18 por ciento) e infección (10 por ciento). En 30 casos hospitalizados (48,4 por ciento) se observó, al menos, una morbilidad asociada; la más frecuente fue la enfermedad cardiovascular (32 por ciento). El promedio de estancia fue de 5±6 días. El promedio de los costos totales fue de US$1.277, y el costo promedio del día de hospitalización fue de US$235. Los medicamentos representaron el 54 por ciento de los costos totales, mientras que los de asistencia médica representaron apenas el 3 por ciento. La enfermedad cardiovascular fue el determinante más importante de altos costos de hospitalización ( p<0,01). En conclusión, los costos directos de hospitalización de pacientes con artritis reumatoidea son considerables y surgen principalmente del compromiso orgánico de la enfermedad. La prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular son indispensables no sólo para reducir el impacto económico de la artritis reumatoidea, sino también para disminuir el riesgo de mortalidad que la misma acarrea. Estos resultados pueden ser útiles en la definición de las políticas de salud en nuestra población


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid/epidemiology , Comorbidity , Direct Service Costs , Cardiovascular Diseases/economics , Environment , Hospitalization
5.
Lect. nutr ; 10(2): 78-82, jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423992

ABSTRACT

Los trastornos del apetito son una disfunción persistente en el comportamiento alimentario o en las conductas utilizadas para mantener el peso corporal, que impide de forma significativa la salud física y las funciones psicológicas. Esta disfunción no debe ser secundaria a ninguna enfermedad médica reconocida o ninguna otra enfermedad psiquiátrica. Afecta un grupo poblacional más amplio, que los trastornos alimentarios conocidos como son la anorexia nervosa y la bulimia. Involucra personas de edades más avanzadas y no hace una diferenciación de género tan marcada. La prevalencia de trastornos del apetito atípicos fluctúa entre el 20 por ciento y el 61 por ciento en los estudios reportados. Las más conocidas son, el trastorno del comedor compulsivo y síndrome del comedor nocturno. El trastorno del comedor compulsivo no presenta diferencias por géneros y las edades incluyen entre 30 a 50 años. El síndrome del comedor nocturno se conoce por la tríada de anorexia matutina, hiperfagia nocturna o en las horas de la tarde e insomnio. Se encontró que estos tres factores ocurrían con frecuencia en personas obesas y se asocian con épocas de estrés. Se encuentra en la población general en un 1.5 por ciento y la prevalencia aumenta al incrementar el peso, 10 por ciento de los obesos con tratamiento médico y 25 por ciento de los obesos mórbidos que recurren a cirugía bariátrica. Estas patologías responden a gran variedad de tratamientos farmacológicos y psicológicos, pero requiere un seguimiento por el alto número de recaídas. La evidencia de una alta respuesta a placebos, terapia cognitiva y terapia interpersonal sugiere que puede ser diferente a la bulimia


Subject(s)
Feeding and Eating Disorders/diagnosis , Feeding and Eating Disorders/etiology , Feeding and Eating Disorders/therapy
6.
Lect. nutr ; 7(3): 68-73, sept. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424082

Subject(s)
Obesity
8.
Rev. colomb. cardiol ; 8(2): 67-72, abr. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346648

ABSTRACT

Para la aviación, los pilotos comerciales son tripulantes de vuelo muy importantes, ya que son los responsables de la seguridad de la aeronave y la vida de todos los pasajeros. El propósito de este estudio fue identificar los distintos factores de riesgo asociados a la enfermedad cardiovascular presentes en los pilotos aviadores, los cuales son ocasionados, en mayor medida, por las peculiares condiciones del vuelo, produciendo en ellos una elevada carga fisiológica. Para tal fin, se diseñó una encuesta sobre estilos de vida y hábitos alimentarios, la cual se llevó a cabo, en 70 aviadores con edades entre los 25 y 59 años, quienes desempeñan cargos de comandantes y copilotos de vuelo, en las distintas empresas de aviación del país. Dentro de los factores identificados prevaleció el sedentarismo, seguido del hábito de fumar y la obesidad. De igual forma se destacó la inadecuada ingesta de alimentos consumida tanto en casa como durante el vuelo, dado principalmente por el consumo de comidas rápidas, preparaciones fritas y gaseosas, y cuyo análisis determinó la excesiva ingesta de grasas y colesterol. En esta población se presentaron además anormalidades en los niveles de lípidos séricos, encontrándose problemas tales como son: la dislipidemia, la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, los cuales se detectaron también como antecedentes médicos personales y familiares. Luego de identificar todos los factores de riesgo asociados a la enfermedad coronaria se logró establecer una alta probabilidad de pilotos con riesgo de padecer dicha patología, lo cual hace pensar que los aviadores son una población vulnerable a padecer problemas de salud, comprometiendo así la seguridad del vuelo. Por lo anterior, es de vital importancia concientizar a todo el personal aeronáutico sobre la gravedad del problema, así como también, es indispensable conocer las medidas de control, prevención y tratamiento de la enfermedad


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Risk Factors
10.
Lect. nutr ; 3(4): 532, dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-237467
11.
Bogotá; s.n; jun. 1995. 182 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-474251

ABSTRACT

El presente proyecto de investigación ha tenido en cuenta con especial atención los aspectos relacionados con la gerencia del proyecto. A continuación se presenta una breve síntesis de las motivaciones al respecto y en el Capítulo V se amplía toda la información sobre el tema, a nivel de planeación, organización y control del proyecto en consideración. Los problemas gerenciales con los proyectos de investigación han sido manifiestos. Muy comúnmente tales realizaciones presentan con las variables de tiempo y de costo, además de las relacionadas con los objetivos logrados y métodos de investigación como tal. Ello ha imposibilitado en muchos casos la consecución de apoyo y soporte financiero por parte de entidades nacionales y extranjeras. La razón de tal estado de cosas parece radicar tanto en la ausencia de modelos gerenciales que puedan aplicarse a los trabajos de investigación como a ala propia actitud de los investigadores frente al tema de la gestión de la realización. Consiente de lo anterior, este proyecto de investigación asigna una importancia capital al tema de la gerencia del proyecto, asume la investigación con un enfoque gerencial y utiliza desde la propia formulación y planeación del proyecto elementos de reciente desarrollo para los proyectos de este tipo, como los que se pueden apreciarse en el capitulo V, ya referido. Como logros actuales del enfoque gerencial propuesto pueden mencionarse los siguientes: el proyecto es enfrentado de una manera integral, es un macroproyecto, tanto desde el punto de vista de la temática como de sus relaciones con el entorno. En efecto, la temática será asumida desde la teoría con un modelo holístico centrado básicamente en tres aspectos mutuamente relacionados. Individuo, familia y educación


Subject(s)
Adolescent , Aggression , Behavior , Juvenile Delinquency , Research Design , Risk Factors , Violence
12.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 6(2): 15-20, abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163000

ABSTRACT

En el presente trabajo estudiamos en 195 niños escolares de 9 a 11 años, del municipio de Caldas, Antioquia, la correlación de los índices clínicos de caries y el recuento de lactobacilos y Cándida. En estudios paralelos en esta misma población se consideraron las correlaciones con la capacidad amortiguadora (CAS), el recuento salivar de Estreptococos del grupo "mutans", y la ingesta de sacarosa (Sierra LI, Gaviria DM y col, 1995; Sierra LI, Uscategui, R, y col., 1995). Esta población, que aunque no tiene flúor en el agua, ha tenido programas preventivos y de topicaciones, tiene un índice alto de caries (CO,s 13.6), una higiene bucal regular (Indice de placa 1.35), tiene lactobacilos en 2 terceras partes de la población en recuentos mayores de 105UFC/ml de saliva. Nuestro estudio no mostró correlación del CO,s con lactobacilos y tampoco con Cándida, que sólo fue cultivada en un 14.2 por ciento de la muestra. Correlacionando los resultados con estudios paralelos, el consumo de sacarosa mostró en el grupo de mayor caries una leve correlación con recuento de lactobacilos. Ni estos últimos, ni los recuentos de Cándida, se correlacionaron con Estreptococos del grupo "mutans", o con la capacidad amortiguadora salivar


Subject(s)
Humans , Male , Female , Candida/isolation & purification , Colony Count, Microbial , Dental Caries Susceptibility , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/microbiology , Lactobacillus/isolation & purification , DMF Index , Oral Hygiene Index , Saliva/microbiology
13.
Suma psicol ; 2(1): 69-103, mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468698

ABSTRACT

El presente artículo revisa la investigación y la teoría referentes a los factores de riesgo de conflicto de la relación de la pareja, particularmente los que tienen que ver con los procesos de comunicación, los de motivación y los cognoscitivos. Estos procesos generales se analizan en función de las cuatro etapas propuestas por Castro para entender la evolución de la relación de pareja (iniciación, conquista, conocimiento, afecto y compromiso), mostrando como el progreso en la etapas determina cambios a nivel de los procesos que sin los reajustes adaptativos convenientes, generan conflictos que pueden culminar con la separación y el divorcio. Así mismo, se proponen estrategias a nivel preventivo de manera que los conflictos sean controlados, no permitiendo su iniciación.


This Article reviews the research and theories that relate to the risk factors in conflicts between couples. There is emphasis on those factors that affect the process of communication, motivation and cognition. These general processes are analyzed in relation to the four stages proposed by Castro that explain the evolution of the relationships between a couple (initiation, conquest, knowledge, affection and commitment). The article show how the progression of a relationship through the stages creates changes within the partners which, without the appropriated adaptive behavioral changes, will generate conflicts which, without the appropriate adaptive behavioral changes, will generate conflicts which may terminate in separation and divorce. Finally, the article suggest preventive strategies which assist in controlling conflict situations so that they do not occur.


Subject(s)
Humans , Cognition , Divorce , Emotions , Risk Factors , Motivation , Domestic Violence
14.
Bogotá; s.n; 1995. 114 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-474240

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis de las relaciones de pareja a la luz de un enfoque preventivo. Por esta razón se revisará inicialmente la naturaleza de las relaciones de pareja mediante el proceso de desarrollo de la relación y se discutirá el concepto de conflicto como alternativa del concepto de satisfacción. Posteriormente, se revisarán las variables que, a través de las investigaciones, han mostrado tener un papel predictor en el conflicto de pareja teniendo en cuenta que el conocimiento de estas variables nos permitirá desarrollar un trabajo clínico preventivo. Se describen los aspectos principales que se deben tener en cuenta en la evaluación y la formulación de la relación de pareja. Finalmente se explica en qué forma se entiende en este trabajo la ciencia de la prevención a nivel clínico y en que forma puede el psicólogo realizar una labor preventiva a nivel de la pareja, lo cual definitivamente va a repercutir en una disminución de disfunciones emocionales y sociales en los hijos que se desarrollan dentro de ese ámbito. De esta forma, se podrá comenzar a desarrollar investigación preventiva que nos proporcione información y comprensión de los problemas que tenemos que tratar y prevenir en forma sistemática. Desde esta perspectiva, el principal objetivo de la prevención es aumentar nuestro conocimiento sobre el desarrollo de la relación, de los problemas y los cambios en las relaciones de pareja, pero principalmente que nos dé información sobre la etiología de los mismos.


Subject(s)
Humans , Domestic Violence , Divorce/psychology , Family Relations , Family/psychology , Risk Factors
15.
Invest. educ. enferm ; 12(2): 79-84, sept. 1994.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-457945

ABSTRACT

En el presente articulo se describen especificamente cada una de las actividades que debe realizar la enfermera especialista en rehabilitación antes, durante y después de la prueba de esfuerzo. Se hace énfasis en la parte educativa resolviendo dudas e inquietudes del paciente durante el examen para lograr óptimos resultados.


Subject(s)
Cardiovascular Diseases , Nursing , Exercise Test , Rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL