Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 35-48, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399932

ABSTRACT

Objetivo: se realizó un estudio con el fin de evaluar el efecto del ruido del tráfico aéreo en la capacidad auditiva de los habitantes de las localidades vecinas al aeropuerto. Materiales y métodos: se utilizó un diseño de cross-sectional con base en muestras aleatorias poblacionales de escolares y de adultos expuestos y no expuestos al ruido. Se consideró como exposición un nivel de 65 dB(A) Ldn o más en la vivienda, o un nivel de exposición individual Lmax o SEL de 85 dB(A) o superior. Para la evaluación de la capacidad auditiva se utilizó la audiometría tonal liminar y el análisis de los resultados se hizo con base en los índices ELI y Larsen y la disminución en decibeles del umbral auditivo. Se comparó la prevalencia cruda de hipoacusia en expuestos y no expuestos y luego se utilizó un modelo de regresión logística para ajustar la comparación por múltiples variables. Resultados: según los índices ELI extendido (6.000 hercios) y Larsen, la hipoacusia fue significativamente mayor en los escolares y en los adultos expuestos, con prevalencias que superan a las de los no expuestos en 43 y 15 por ciento (en escolares, respectivamente) y en 32 y 11 por ciento (en adultos); según el índice ELI (4.000 hercios), también la prevalencia en los adultos expuestos fue significativamente mayor en un 3 por ciento que en los no expuestos. Además, la disminución en el umbral auditivo en ambos oídos de los adultos expuestos fue significativamente mayor que la de los no expuestos en todas las frecuencias, excepto en la frecuencia de 500 hercios en el oído derecho. Conclusiones: el estudio aporta una evidencia sólida que muestra que el ruido del tráfico aéreo ha producido efectos nocivos en la capacidad auditiva de la población expuesta. El mayor impacto se aprecia en la frecuencia de 6.000 hercios. La población no expuesta muestra también una alta prevalencia de hipoacusia. En consecuencia, las instituciones cuya responsabilidad es velar por la salud pública deben tomar medidas de prevención y control.


Subject(s)
Cross-Over Studies , Hearing Loss
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 37-68, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323955

ABSTRACT

Los desórdenes traumáticos acumulativos (DTA) son los desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo como resultado del sobreuso de alguna parte del cuerpo por repetición o movimientos forzados requeridos en muchas ocupaciones, y que constituyen uno de los motivos de consulta médica más frecuentes en la población trabajadora. El presente estudio tuvo como objetivo describir el comportamiento de estos transtornos en trabajadores vinculados a término indefinido en la Gerencia Complejo Barrancabermeja (GCB) de Ecopetrol en Bucaramanga, entre septiembre de 1996 y agosto de 1997. En 2.775 trabajadores la prevalencia de DTA fue de 15,86 por ciento, con un compromiso principalmente de la región lumbar (prevalencia de 9,87 por ciento) el hombro (3,03 por ciento) y el cuello (2,34 por ciento), se destaca la escasa frecuencia del síndrome de túnel carpiano (0,54 por ciento). El riesgo DTA que se aumenta con la edad y con la antiguedad en la empresa, fue significativamente mayor para los trabajadores de nómina convencional en comparación con los directivos. No se observaron diferencias por género. Por dicha causa se presentó un índice de ausencia de 17,1 por millón de horas programadas, con un costo promedio por trabajador convencional de $1.092.792. Al comparar la problemática por patología lumbar con estudios realizados anteriormente en la empresa, se destaca una disminución en el número de consultas promedio, y se resalta que la consulta repetitiva por esta causa no es problema relevante en la empresa. Como conclusión, el estudio brinda información sobre la gran magnitud de la problemática de los DTA en las empresa y la necesidad de implantar un sistema de vigilancia epidemiológica que facilite el control de los factores de riesgo ergonómicos asociados con este tipo de transtornos


Subject(s)
Cumulative Trauma Disorders , Low Back Pain , Occupational Health
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 69-93, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323956

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico de corte con el fin de evaluar la asociación entre discromatopsia y la exposición a plaguicidas a sus solventes y a la radiación ultravioleta solar, y para evaluar la prueba de Lanthony como ayuda para el diagnóstico precoz de dicha anomalía. Se comparó la prevalencia de discromatopsia adquirida observada en 154 trabajadores de una empresa dedicada al cultivo de flores con la observada en 139 trabajadores de una empresa de confección de textiles. Las prevalencias puntuales fueron 59,1 por ciento y 50,4 por ciento, con una diferencia que no resultó ser estadísticamente significativa. Al comparar la prevalencia de los trabajadores más expuestos a los plaguicidas 60,3 por ciento con la del resto de los participantes (50 por ciento) se observó una diferencia estadísticamente significativa y que muestra la existencia de una leve asociación. No se detectó interacción de la exposición con la edad, con el tabaquismo ni con el consumo de licor. Las mediciones realizadas en el cultivo de flores revelan que la exposiciones a las radiaciones B y C excede los límites permisibles; no obstante, no se encontró una diferencia estadísticanmente significativa entre las prevalencias de los expuestos y de los no expuestos. En los trabajadores del cultivo de flores, no se encontraron diferencias significaticvas en la prevalencia por tiempo de exposición. La comparación del Índice de Confunsión Cromática (ICC) entre expuestos y no expuestos mostró una escasa diferencia, auque esta resultó ser estadísticamente significativa. Se concluye que la asociación de interés es leve, debido en parte a las dosis bajas de plaguicidas, a un insuficiente tiempo de exposición y a una más extendida cultura de la prevención. No se recomienda la prueba de Lanthony como prueba tamiz porque tiende a sobreestimar la prevalencia de la discromatopsia. El estudio propone algunas medidas a la empresa de flores para mejorar las condiciones de trabajo


Subject(s)
Pesticide Exposure , Ultraviolet Rays
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(1): 94-120, jul.-dic. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323957

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico retrospectivo con base en una muestra de 745 trabajadores de la refineria de Ecopetrol, en Barrancabermeja, para calcular la prevalencia y la incidencia de la hipoacusia neurosensorial y determinar las diferencias en tales indicadores en cuatro grupos de trabajadores expuestos a ruidos, a solventes aromático, a solventes, y no expuestos. Para determinar la hipoacusia se utilizaron los índices de pérdida promedio de la audición del lenguaje (SAL, por sus iniciales en inglés) e índice de pérdida temprana de la audición (ELI, por sus iniciales en inglés), que se obtuvieron a partir de las audiometrías practicadas periódicamente a la población de trabajadores, y se aplicaron los criterios internacionales. La prevalencia puntual de la hipoacusia calculada en los cuatro grupos estudiados varió entre 8 y 13,5 por ciento, con diferencias que no fueron estadísticamente significativas. La pérdida de la capacidad de la audición social, según el índice SAL, fue despreciable, y la incidencia global de acuerdo con el índice ELI, fue de 9,5 por ciento; no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia entre los grupos de exposición comparados. Aunque el deterioro de la capacidad auditiva de aquellos trabajadores expuestos por 10 o más años fue significativamente mayor que el de los trabajadores expuestos durante un menor tiempo, casi siempre tal deterioro fue leve. En un análisis multivariado, sólo el tiempo de exposición por 20 y más años presentó una asociación significativa con la incidencia de la hipoacusia. Finalmente la baja morbilidad observada se atribuye parcialmente a los niveles bajos de exposición en los solventes -ya detectadosen otros estudios- y, en el caso del ruido, a los programas de prevención vigentes en la empresa


Subject(s)
Hearing Loss , Hydrocarbons, Aromatic , Noise , Oil and Gas Industry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL