Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 61(1): 41-8, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286377

ABSTRACT

Los ácidos grasos polinsaturados (AGP) derivados de los ácidos grasos esenciales (AGE) tienen importantes roles en la formación y mantenimiento de estructuras de membrana, jugando un papel trascendente en la síntesis de lípidos estructurales y en el desarrollo neural. Se han señalado anormalidades en las funciones neurológicas de lactantes alimentados con fórmulas con respecto a lactantes alimentados con leche materna y se conoce el efecto de la desnutrición calórico-proteica sobre la composición en AGP de algunos tejidos. En este trabajo se estudió el efecto de diferentes fórmulas comerciales sobre la composición en ácidos grasos de los fosfolípidos de plasma y eritrocitos. Se seleccionaron tres grupos de lactantes desnutridos por causa socioeconómicoculturales nacidos a término: dos recibieron fórmulas (una de ellas sólo aportó ácidos linoleicos y alfa- linolénicos y la otra contenía además agragados ácidos grasos polinsaturados de mayor longitud de cadenas derivados de ambas series: n-3 y n-6 y el tercer grupo, alimentado con leche materna, se consideró como control. Se determinó la composición de ácidos grasos de los fosfolipídos de plasma y eritrocitos por cromatografía gas-líquido. Los resultados mostraron, en lactantes alimentados con fórmulas, mayor proporción de ácidos saturados y monoetilénicos, y menor porcentaje en el total de ácidos polinsaturados con respecto a los alimentados con leche materna. Estas diferecias son más marcadas en los que recibieron fórmulas sin suplemento AGP. Seconcluye que en lactante desnutridos el uso de fórmulas enriquecidasen ácidos grasos polinsaturados logra restaurar en parte, el perfil de ácidos grasos en fosfolipídos de plasma y eritrocitos, que se asemeja al de los que reciben leche materna, y es diferente a los alimentados con fórmulas comunes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Breast Feeding , Erythrocytes/chemistry , Fatty Acids/analysis , Infant Food , Infant Nutrition Disorders/metabolism , Phospholipids/chemistry , Plasma/chemistry , Fatty Acids, Unsaturated/analysis , Phospholipids/blood , Protein-Energy Malnutrition/metabolism
2.
Arch. argent. pediatr ; 91(5): 264-7, oct. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278706

ABSTRACT

Introducción.Para determinar la edad ósea(EO)con radiografías de mano y muñeca en menores de dos años se recomienda el empleo de atlas radiológicos.En el presente trabajo se comunica un método de adiestramiento para el uso del Atlas de Greulich y Pyle tendiente a disminuir la subjetividad de las determinacionesMaterial y Métodos.Sobre 30 radiografías de mano y muñeca de niños de ambos sexos menores de 27 meses, se efectuaron cinco series de lecturas de EO.Cuatro por el observador en adiestramiento(lecturas:B1,B2,B3y B4)y una(lectura A)por el supervisor.Se evaluó por separado el carpo,del radio,cúbito y huesos cortos,obteniendose la EO del promedio ponderado en el que se otorgó peso uno al C y dos al los RCC.La lectura B1 representa sólo el aprendizaje teórico del método,la B2 el efecto de lasicusión con el supervisor acerca delas dificultades halladas.Las siguientes B3 y B4 el efecto del adiestramiento.Resultados.El análisis estadístico muestra una paulatina aproximación entre las lecturas B y de la A.Conclusiones.Es decir que hubo,como efecto del adiestramiento,un aumento de la confiabilida y de la replicabilidad en las determinaciones de la EO,expresado por la caída de la diferencias inter e intraobservador respectivamente


Subject(s)
Humans , Infant , Cervical Atlas , Age Determination by Skeleton/methods , Pediatrics
3.
RNC ; 2(1): 20-2, ene.-mar. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-288595

ABSTRACT

En este trabajo se presentan los resultados de evaluaciones del desarrollo psicológico de niños desnutridos de causa primaria, atendido en la Unidad de Rehabilitación Nutricional (URN) del Hospital de Niños de La Plata. Si bien se halla una fuerte asociación entre desnutrición y retraso del desarrollo psicológico, en la primera evaluación realizadas, los resultados obtenidos en una evaluación posterior indican que no se puede establecer relación causal entre los mismos.


Subject(s)
Humans , Child , Nutrition Disorders/psychology , Nutritional Status , Child Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL