Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Braz. j. med. biol. res ; 52(2): e8001, 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-974279

ABSTRACT

There is no definite recommendation for testing platelet aggregation (PA) in acute coronary syndromes (ACS) due to inconclusive evidence on the usefulness of platelet function tests to guide therapy and improve clinical outcomes. The evaluation of PA with multiple electrode impedance platelet aggregometry (MEA) may be useful to manage antiplatelet therapy and possibly influence patient outcome. The primary aim of this study was to measure PA with MEA in Brazilian patients with ACS and evaluate the association between PA and adverse clinical outcomes. Forty-seven consecutive patients admitted with ACS to a Brazilian tertiary-care public hospital were studied and PA was evaluated using MEA. Patients were followed for six months for the occurrence of all-cause death, acute myocardial infarction, or stroke. Suboptimal inhibition of PA was found in 7 patients (14.9%); 5 (10.6%) in response to ASA (acetylsalicylic acid), 2 (5.0%) to clopidogrel, and none to ticagrelor. Inadequate PA inhibition in response to ASA was significantly associated with the composite end point, but there was no significant association for insufficient PA inhibition in response to clopidogrel. This study suggested that the evaluation of PA in ACS using MEA may identify non-responders to ASA. Larger studies are necessary to define, in a public health scenario, the value of MEA in the management of ACS.


Subject(s)
Platelet Aggregation/drug effects , Electric Impedance/therapeutic use , Acute Coronary Syndrome/blood , Platelet Count , Platelet Function Tests , Platelet Aggregation Inhibitors/therapeutic use , Adenosine/therapeutic use , Pilot Projects , Aspirin/therapeutic use , Prospective Studies , Acute Coronary Syndrome/drug therapy , Receptors, Purinergic P2Y12/blood , Tertiary Care Centers , Hospitals, Public
2.
Prensa méd. argent ; 98(8): 506-512, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665116

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la tasa libre de cálculo y de obliteración del divertículo, con la técnica percutánea, en el tratamiento quirúrgico de los divertículos caliciales asociados a litiasis. Materiales y Métodos: se revisaron las historias clínicas de pacientes operados por divertículo calicial asociado a litiasis en su interior de 2004 a 2010. Fueron evaluados con Urocultivo, Rx simple de árbol urinario, Urograma Excretor y Tomografía de abdomen y pelvis. Se determinó la presencia del divertículo, su asociación a litiasis y su proyección anterior o posterior. Se realizó nefrolitotricia percutánea (NLPC) más dilatación del cuello del divertículo en todos los casos. Con respecto a la técnica quirúrgica, en decúbito ventral, previa colocación de un catéter ureteral tipo "open end". Se accedió directamente al divertículo, con dilatación hasta 30 Fr. Luego de realizar la litotricia neumática y extraer los fragmentos litiásicos, se dilató el cuello del divertículo hasta 18 Fr, dejando luego un catéter doble jota o un tubo de nefrostomía a través del cuello del mismo hasta la pelvis renal. Los resultados respecto a los restos litiásicos y al divertículo se evaluaron en el postquirúrgico inmediato con Rx árbol urinario y urocultivo, a los 6 meses con Urograma Excretor y luego anualmente con ecografía. Resultados: 11 pacientes fueron tratados con NLPC por divertículos caliciales asociados a litiasis. La edad promedio fue de 41,8 años (14-58). El seguimiento medio fue de 29,7 meses (12-70). Los 11 divertículos tenían proyección posterior y estaban asociados a liltiasis renal. En todos los casos se pudo identificar el cuello diverticular y se realizó la dilatación del mismo. En 8 pacientes se dejó un catéter doble J desde el divertículo hasta la vejiga y en 3 un tubo de nefrostomía (K-11) desde el divertículo hasta la pelvis renal. Ninguno de los pacientes presentó sangrado con requerimiento de transfusión, neumotórax ni hemotórax. La tasa libre de cálculo fue del 10%...


Objective: Assessing the stone-free rate and diverticulum obliteration with percutaneous technique in the managment of the caliceal diverticula associated with stones. Material and methods: We reviewed medical records of patients undergoing surgery for calyceal diverticulum associated with lithiasis from 2004 to 2010. They were evaluated by urine culture, simple urinary Rx, intravenous urography and CT. Percutaneous nephrolithotomy (PCNL) plus dilatation of the diverticular neck was performed in all cases. First an ureteral catheter open end type was placed. In prone position the diverticulum was accessed directly. After pneumatic lithotripsy and extraction of fragments, diverticular neck was dilated to 20 Fr, leaving a double J catheter or a nephrostomy tube. The results were evaluated immediately after surgery with urinary Rx and urien culture, at 6 months with intravenous urography and annual follow-up with ultrasound. Results: 11 patients were treated with PCNL for caliceal diverticula with stones. The mean age was 41,8 years (range 14-58). The mean follow up was 29,7 months (range 12-70). All caliceal diverticulum had a posterior projection. In all cases the diverticular neck was identify and the dilation was performed. None of the patients experienced pneumothorax or hemothorax and blood transfusions were not required. The stone-free rate was 100%, all patients had complete remission of symptoms. No recurrence of the diverticulum was observed during the follow up. Conclusions: the results proves that percutaneous management with dilation of the diverticular neck is secure, effective and mini invasive technique for the treatment of the caliceal diverticula associated with stones


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Diverticulum/surgery , Kidney Diseases, Cystic/congenital , Nephrostomy, Percutaneous , Nephrolithiasis/therapy , Ureteroscopy
3.
Philippine Journal of Obstetrics and Gynecology ; : 32-37, 2009.
Article in English | WPRIM | ID: wpr-632620

ABSTRACT

Neurofibromatosis is defined by tumors called neurofibromas that grow along nerves in the body, or under the skin. It is an autosomal dominant disorder probably a neural crest origin, that affects all three germ layers therefore it can involve any organ system. Although eight subtypes have been proposed to date, the National Institutes of Health Consensus Development Conference has defined 2 distinct types: Neurofibromatosis type 1 or von Recklinghausen disease which affects 85 percent of patients, and Neurofibromatosis type 2, or bilateral acoustic neuroma/vestibular schwannomas which affects 10 percent of patients. Neurofibromatosis 1 is one of the most common genetic disorders that affect all races and both sexes equally. The estimated incidence rate of Neurofibromatosis in the Philippines has not yet been established due to lack of data. The clinical expression of Neurofibromatosis 1 is extremely variable bbut neurocutaneous manifestation is the most commonly observed. The cutaneous manifestation ranges from a small nodular to a giant pedunculated dermal lesion. Although recurrence of neurofibroma is common, the involvement of the female genital tract in neurofibromatosis 1 is uncommon and vulva is the most frequent genital location, but vaginal, cervical, uterine and ovarian neurofibromas have rarely been reported. This paper presents a case of the 47 year old nulligravid with recurrent vulvar neurofibroma for four times compounded by noticeable involvement of the abdomino-pelvic organs from which she underwent series of surgical excisions in order to preserve the normal appearance and much so to optimize the function of the organ affected.


Subject(s)
Humans , Female , Neurofibromatoses , Vulva
4.
Biocell ; 32(1): 33-39, Apr. 2008. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-541120

ABSTRACT

Tropical Ilex species have recalcitrant seeds. This work describes experiments demonstrating the feasibility of long-term conservation of Ilex brasiliensis, I. brevicuspis, I. dumosa, I. intergerrima, I. paraguariensis, I. pseudoboxus, I. taubertiana, and I. theezans through cryopreservation of zygotic rudimentary embryos at the heart developmental stage. The embryos were aseptically removed from the seeds and precultured (7 days) in the dark, at 27 +/- 2 degrees C on solidified (0.8% agar) 1/4MS medium, [consisting of quarter-strength salts and vitamins of Murashige and Skoog (1962) medium] with 3% sucrose and 0.1 mg/l Zeatin.The embryos were then encapsulated in 3% calcium alginate beads and pretreated at 24 h intervals in liquid medium supplemented with progressively increasing sucrose concentrations (0.5, 0.7 5 and 1 M). Beads were dehydrated for 5 h with silicagel to 25% water content (fresh weight basis) and then placed in sterile 5 ml cryovials. Then the beads were either plunged rapidly in liquid nitrogen were they were kept for 1 h (rapid cooling) or cooled at 1 degrees C min(-1) to -30 degrees C. Then the beads were immersed in liquid nitrogen for 1 h (slow cooling). The beads were rewarmed by immersion of the cryovials for 1 min in a water bath thermostated at 30 degrees C. Finally, beads were transferred onto culture medium (1/4MS, 3% sucrose, 0.1 mg/l zeatin, solidified with 0.8% agar) and incubated in a growth room at 27 +/- 2 degrees C under a 14 h light (116 micromol. m(-2) x s(-1))/ 10 h dark photoperiod. Maximum recovery percentages between 15 and 83% (depending on de the species and the treatment) were obtained with the cryopreserved embryos.


Subject(s)
Cell Survival , Cryopreservation/methods , Ilex/embryology , Ilex/physiology , Seeds , Seeds/physiology , Germination , Tissue Culture Techniques
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(4): 219-222, oct.-dic. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-455978

ABSTRACT

Objetivos: En pacientes con estenosis traumática por "caída en horcajadas" de uretra anterior: 1) Mencionar las características más relevantes de la estenosis observada, 2) evaluar tipo y frecuencia de los métodos quirúrgicos empleados, 3) describir la incidencia de recurrencia de la estenosis. Material y Métodos: Se trata de una población de 12 pacientes evaluados retrospectivamente, con estenosis traumática de uretra anterior con un seguimiento promedio de 4,5 años. EI 41,6 por ciento fueron derivados sin intento terapéutico alguno. Resultados: La característica patológica intraoperatoria más relevante fue la presencia de espongiofibrosis densa y extendida a todo el espesor uretral, con longitudes inferiores a los 3 cm, y a la altura de la unión penoescrotal. El 58,3 por ciento requirió algún tipo de ampliación uretral frente a un 42.6 por ciento de resecciones anastomosis primaria. El 8,3 por ciento tuvo que ser reintervenido habiéndose realizado 1 uretrotomía interna de la boca proximal de una resección anastomosis ampliada. Conclusiones: 1. En la población estudiada la espongiofibrosis marcada y de no más de 3 cm de longitud fue la característica patológica más relevante. 2. El método quirúrgico más empleado fue algún tipo de ampliación uretral. 3. En la población estudiada la recurrencia observada fue de 8,3 por ciento


Subject(s)
General Surgery , Penis , Urethra , Urethral Stricture
6.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(3): 167-172, jul.-sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447272

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en el mediano plazo con la técnica de sling en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia de orina de esfuerzo femenina (lOEF), con especial referencia a las mallas "artesanales" de polipropileno (MAP). Materiales y Métodos: Se revisaron las historias clínicas de las pacientes operadas por IOEF desde junio de 1999 a septiembre de 2005. Las pacientes incontinentes recibieron una evaluación urológica y ginecológica completas, incluyendo la urodinámica. Términos y definiciones de acuerdo con las recomendaciones de la Sociedad Internacional para la Continencia (ICS). Se determinó la presencia de hipermovilidad uretral (HM) con la prueba del Q-tip (Crystel) considerando hipermóvil a un ángulo mayor de 30° y de deficiencia esfinteriana intrínseca (DEI) con la presión de pérdida de Valsalva (PPV) (Mc Guire) cuando ésta fue menor de 60 cm de H20. La técnica quirúrgica empleada en la colocación de los slings fue medio uretral, sin tensión suprapúbica o transobturatoria, transfiriendo el sling con agujas. Se implantaron slings de diferentes materiales, incluyendo los construidos artesanalmente con malla de polipropileno monofilamento. Los resultados respecto de la continencia lograda se expresaron en cura o falla según criterios objetivos del examen físico y subjetivos del interrogatorio. Resultados: Noventa pacientes fueron tratadas con técnica de sling por su IOE. La edad promedio fue de 56 años (22-84). El seguimiento medio fue de 38 meses (6 a 80 meses). En total la HM se presentó en el 82 por ciento la DEI en el 59 por ciento y ambas en el 51 por ciento. En 62 oportunidades la vía utilizada fue suprapúbica (SP) y en 28 transobturatriz (TO), 69 slings fueron construidos artesanalmente con MAP. Se curaron 79 de 90 pacientes (87 por ciento). Fallaron 11 pacientes, 5 TO y 6 SP. Nueve de 11 slings SP de siliconas fueron retirados por extrusión vaginal, permaneciendo continentes 6 de ellos. Dieciséis pacientes (12 SP y 4 TO)...


Subject(s)
Urinary Incontinence , Urinary Incontinence, Stress , Urodynamics , Hospitals, Public , Women
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 26-30, ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405284

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la respuesta terapéutica quirúrgica en pacientes con estenosis de uretra bulbar(EUB) adyacentes al piso perineal, coincidentemente con una estenosis de la uretra péndula(EUP). Material y métodos: Se estudió una población de 15 pacientes con estas características. Se definieron dos grupos según la técnica empleada en la resoluciónde la EUB: Grupo a) 13 pacientes requirieron la realización de una Resección Anastomosis Primaria (RAP). Grupo b) en 2 casos se emplearon técnicas en dos tiempos. La EUP fue resuelta con un colgajo fasciocutáneo longitudinal de piel de pene a lo Orandi o transversal de prepucio. El seguimiento promedio de toda la población fue 4,3 años. Resultados: El 33,33 por ciento de los pacientes tuvieron que ser reintervenidos quirúrgicamente: Grupo a) fueron reintervenidos el 23 por ciento y en el grupo b) el 100 por ciento. Topografía de las recurrencias: Grupo a) en todos los casos involucraba la EUB, Grupo b) se registraron estenosis a nivel de la EUB en un caso y de la boca proximal del Orandi en otro. La plástica que más recurrencia registró fue la RAP. Los tiempos de recurrencia fueron bajos con una media de 3,48 meses (2 a 9 meses). Conclusión: a) La recurrencia observada fue elevada, especialmente en las RAP. b) La recurrencia suele ser temprana y suele requerir resolución quirúrgica, siendo improbable que opciones mínimamente invasivas sean la opción a considerar


Subject(s)
Urethral Stricture
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(4): 231-234, dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403419

ABSTRACT

Introduccion: El carcinoma renal metastasico (CRM) esta asociado con un mal pronostico. Recientes avances en la inmunoterapia han despertado el interes en su aplicacion para el carcinoma reanl, demostrando un aumento de la sobrevida cuando es administrada luego de la nefrectomia en pacientes portadores de CRM. Objetivos: Evaluar la eficacia y la toxicidad del interferon alpha (IFNa) en pacientes con CRM nefrectomizados previamente. Material y métodos: Se evaluo en forma retrospectiva la evolucion de doce pacientes consecutivos, con nefrectomia previa, a los cuales se les administro IFNa en forma trisemanal subcutanea. Los pacientes fueron atendidos en el "Hospital Carlos G. Durand" e iniciaron tratamiento entre julio de 2002 y julio de 2004. El seguimiento se realizo mediante evaluacion clinica y humoral mensual y estudios diagnosticos complementarios para valorar las respuestas. Resultados: Seis pacientes fueron sometidos a nefrectomia citorreductiva seguida de IFNa. Seis pacientes nefrectomizados inicialmente, recibieron IFNa ante la recaida. Los doce pacientes presentaron un performande status de 0-2 inicial. Nueve de ellos resultaron evaluables para respuesta. En el 77,7 por ciento (n7) no se observo progresion de la enfermedad. Las respuestas fueron: completa, 11,1 por ciento (n1), parcial, 22,2 por ciento (n2), enfermedad estable, 44,4 por ciento (n4) y progresion de la enfermedad 22,2 por ciento (n2). La toxicidad asociada con el INFa consistio en: cefaleas G2, nauseas G2, hipotermia G1 y artralgias G1 en todos los pacientes. Solo un paciente requirio internacion por presentar vomitos G3. En todos los casos la toxicidad fue reversible. Conclusion: La nefrectomia (inical o citorreductiva) seguida de la administracion de IFNa amplia la indicacion de la cirugia en pacientes portadores de CRM, y se vislumbra como una estrategia terapeutica factible, eficaz con una toxicidad bien tolerada y aceptable control de los sintomas


Subject(s)
Humans , Interferon Type I , Kidney , Kidney Neoplasms , Nephrectomy
11.
Biocell ; 28(1): 35-41, Apr. 2004.
Article in English | LILACS | ID: lil-384229

ABSTRACT

In vitro regeneration of shoots from leaf explants of the Paradise tree (Melia azedarach L.) was studied. Three different portions (proximal portion, distal portion and rachis of the leaflets) of three developmental stages (folded, young still expanding and completely expanded) of leaves of 10-15 year old plants of seven genotypes were cultured on Murashige and Skoog (1962) medium (MS) supplemented with 1 mg x l(-1) benzylaminopurine (BAP) + 0.1 mg x l(-1) kinetin (KIN) + 3 mg x l(-1) adenine sulphate (ADS). The rachis of the leaflets of the completely expanded leaves was found to be the most responsive tissue, in most of the genotypes employed. Shoot regeneration occurred in leaf explants of all the genotypes tested. The best genotype for shoot regeneration was clone 4. Rooting was induced on MS medium supplemented with 2.5 mg x l(-1) 3-indolebutyric acid, IBA, (4 days) followed by subculture on MS lacking growth regulators (26 days). Complete plants were transferred to soil.


Subject(s)
Plant Shoots/growth & development , Plant Leaves/growth & development , Melia azedarach/growth & development , Organogenesis/genetics , Regeneration/genetics , Plant Shoots/drug effects , Plant Shoots/genetics , Plant Leaves/drug effects , Plant Leaves/genetics , Genotype , Melia azedarach/drug effects , Melia azedarach/genetics , Organogenesis/drug effects , Regeneration/drug effects , Plant Growth Regulators/pharmacology , Growth Substances/pharmacology
13.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(2): 83-89, abr.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356544

ABSTRACT

Introducción: Si bien los colgajos de piel genital utilizados para el tratamiento de la estenosis de uretra anterior han probado su efectividad a lo largo del tiempo, el empleo de injertos de mucosa bucal, ha reclutado nuevos adeptos, con resultados comparables. Material y método: Fueron tratados 33 pacientes con injertos de mucosa bucal con un seguimiento promedio de 14,7 meses. La estenosis se localizaba en la uretra bulbar (EUB) en 26 casos, en la uretra péndula (EUP) en 6 pacientes y presentaba extensión a uretra bulbar y peneana (EUBP) en 1 caso. El injerto de mucosa bucal se utilizó en forma de Anastomosis ampliada o Ampliación uretral de acuerdo con la topografía de la estenosis y al grado de espongiofbrosis. El lecho donante lo constituyó la cara bucal del carrillo. Los defectos uretrales a tratar oscilaron entre los 3 y 7 cm de longitud. Resultados: Si se toma en cuenta la recurrencia en el sitio de la plástica original la recurrencia observada fue 3/33 (9,1 por ciento). La incidencia de recurrencia obtenida, en el corto plazo, es comparable a otras series que describen el uso de injertos de mucosa bucal y a la recurrencia observada en colgajos de piel genital, en el corto plazo.


Subject(s)
Humans , Male , Epithelium , Tissue Transplantation , Urethral Stricture , Mouth Mucosa
15.
Biocell ; 25(2): 139-146, Aug. 2001.
Article in English | LILACS | ID: lil-335880

ABSTRACT

In vitro plant regeneration from nodal segments (containing one axillary bud) of seven species of the genus Ilex (I. argentina, I. brevicuspis, I. dumosa, I. microdonta, I. pseudoboxus, I. taubertiana and I. theezans) were readily achieved through three steps: 1) shoot regeneration by in vitro culture of nodal segments in MS medium at 1/4 strength, plus 3 sucrose and 0.65 agar (1/4MS) and 0.5 microM BA (45 days of culture); 2) Induction of rooting from regenerated shoots with 1/4MS (solidified with 2.5 g.L-1 "Phytagel") with 7.3 microM IBA (7 days) and, 3) subculture of shoot on a fresh medium (1/4MS lacking plant growth regulators) during 21 days. Shoot regeneration of other three species (I. aquifolium, I. brasiliensis and I. integerrima) were also obtained by in vitro culture of nodal segments. Shoot regeneration of I. aquifolium, I. brasiliensis, I. integerrima, I. microdonta, I. pseudoboxus, and I. taubertiana were also obtained by culture shoot tips on 1/4MS and 0.5 microM BA. Shoot regeneration from meristems of I. argentina, I. brevicuspis, I. dumosa, and I. theezans were readily achieved by in vitro culture on the same medium.


Subject(s)
Trees/growth & development , In Vitro Techniques , Plant Shoots , Regeneration
16.
Rev. argent. urol. (1990) ; 66(2): 88-91, abr.-jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307025

ABSTRACT

El motivo de esta presentación es actualizar un método terapéutico infrecuente utilizado en la reparación de las lesiones uretyralesç, la transureterostomía término-terminal contralateral (cruzada) y trasmiteir nuestra experiencia con la comunicación de un caso


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Urinary Diversion/methods , Ureter , Ureterostomy
17.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(4): 286-92, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283011

ABSTRACT

Objetivo: analizar la eficacia del sildenafil en un grupo de pacientes tratados por disfunción eréctil (DE), considerando especialmente la respuesta en función de los factores predisponentes. Material y métodos: Durante el período comprendido entre mayo de 1998 y junio de 1999, 326 pacientes con DE fueron tratados con sildenafil en el sector Disfunciones Sexuales del Hospital Durán y en el IME. Los promedios de edad y seguimiento fueron de 56 años, y 4,5 meses respectivamente. De acuerdo con la evaluación diagnóstica realizada los pacientes fueron divididos en 5 grupos: psicológico, vascular, neuromiogénico, orgánico no determinado y de causa no diagnosticada (no se realizaron estudios especiales). La eficacia del sildenafil en relación con los factores predisponentes así como con la edad fueron analizados especialmente.Resultados: La eficacia global del fármaco fue 72,4 por ciento. El 66,5 por ciento respondió con la dosis de 50 mg para lograr erecciones satisfactorias. Tanto la cefalea ( 7,9 por ciento) como el enrojecimiento facial (7,9 por ciento) fueron los efectos adversos más frecuentes. En los varones con DE sin factores predisponentes asociados e independientemente de la edad, el Sildenafil demostró una eficacia del 84,4 por ciento; en cambio, en aquellos con antecedentes, disminuyó al 63,8 por ciento (p=o,oooo42 chi cuadrado y Odds Ratio= 3,07 (1,71-5,54)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Erectile Dysfunction/diagnosis , Erectile Dysfunction/psychology , Erectile Dysfunction/therapy
18.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(1): 25-43, ene.-mar. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239575

ABSTRACT

Objetivo: Interpretar clínicamente los resultados de la correlación existente entre los parámetros objetivos que utilizamos en la evaluación de pacientes portadores de síntomas urinarios, en relación con la presencia de HPB. Material y métodos: se evaluó la variación de las relaciones entre el tscto rectal, la flujometría, el volumen prostático, la edad y el residuo, en 250 pacientes con síntomas urinarios. Resultados: El tamaño de la próstata aumentó con la edad, con un brusco incremento en la década de los 50 años (p<0,01), el Qmax fue menor (p<0,01) y el residuo fue más frecuente (p<0,01) cuanto más grande ( o más pesada) fue la próstata; del mismo modo se relacionó el menor flujo con la mayor prevalencia de residuo (p<0,01). mientras que la edad no demostró una influencia significativa (p>0.05) para condicionar estos resultados. Conclusión En los pacientes que consultan por trastornos miccionales en asociación con HPB clínicamente demostrable se observa una correlación estadísticamente significativa entre el mayor tamaño de la misma, un flujo bajo, menor de 10ml/s y la presencia de residuo posmicional clínicamente significativo, independientemente de la edad


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Prostatic Hyperplasia/epidemiology , Prostatic Hyperplasia/urine , Prostatic Hyperplasia , Urodynamics , Kidney Concentrating Ability , Prostate/physiopathology , Urination Disorders/epidemiology
19.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(4): 128-33, nov. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239537

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el porcentaje de reestenosis posterior al tratamiento de la EUB con uretrotomía interna. Material y Métodos: Fueron tratados un total de 31 pacientes portadores de EUB cuya longitud fuera igual o menor de 0,5 cm, en los cuales el seguimiento promedio fue de 25,3 meses. Se excluyeron aquellos con áreas de espongiofibrosis, tratamiento previo por su estenosis o en tratamiento por carcinoma transicional de vejiga. En al 90 por ciento de los casos el procedimiento se realizó en forma ambulatoria bajo anestesia local. Resultados: El 58 por ciento de los pacientes presentaromn estenosis postoperatorias en un tiempo promedio de 5,4 meses. La distribución del tiempo de estenosis mostró una curva bimodal en el primer y cuarto trimestre, detectándose el 83 por ciento de las recurrencias dentro del primer año. El 100 por ciento de los pacientes que fueron tratados nuevamnete con uretrotomía interna (n:10) sufrieron reestenosis en el primer trimestre del postoperatorio. Conclusión: Aun en popblaciones altamente seleccionadas como la presente, el porcentaje de reestenosis es cvonsiderable, debiendo extenderse el seguimiento de los pacientes a largo plazo. El empleo reiterado de la uretrotomía interna en el tratamiento de la EUB res uina opción desaconsejable como tratamiento definitivo en poblaciones similares a las estudiadas. El empleo de anestesia local y manejo ambulatorio de estos pacientes debe ser considerado


Subject(s)
Humans , Anesthesia, Local , Urethral Stricture/surgery , Urethral Stricture/therapy , Cystoscopy/instrumentation , Follow-Up Studies , Outpatients
20.
Rev. argent. urol. (1990) ; 61(4): 143-8, nov. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184476

ABSTRACT

Evaluar los resultados obtenido con el uso de colgajos de la piel genital en el tratamiento de la estenosis de la uretra anterior. Treinta y siete pacientes con estenosis de la uretra anterior fueron operados con procedimientos de ampliación o sustitución con colgajos de piel genital. La edad promedio de los pacientes fue de 68,4 años y el seguimiento promedio fue de 22,4 meses. El 54 por ciento de las estenosis comprometía la uretra peneana, el 23, 5 por ciento la uretra bulbar, y el 13,5 restante, la uretra bulbar y peneana. En 5 pacientes se empleó la técnica descripta por Orandi y el resto, la descripta por Quartey con una longitud promedio de los colgajos de 5,7 cm. En 4 pacientes, los colgajos se trasladaron en forma de tubo y en 33, en forma de parche. El 83,8 por ciento de los pacientes evolucionó sin estenosis postoperatorias. Las complicaciones observadas fueron: goteo postmiccional transitorio (21,6 por ciento), pequeñas áreas de necrosis (18,9 por ciento), estenosis postoperatoria (16,24 por ciento), fístula uretrocutánea (13,5 por ciento), hematoma (10,8 por ciento). En 8 pacientes se presentaron simultáneamente dos o más de dichas complicaciones. Los colgajos empleados en el tratamiento de la estenosis de la uretra anterior complicada resultaron adecuados en nuestra experiencia


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Skin Transplantation , Surgical Flaps , Urethral Stricture/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL