Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. reumatol ; 29(3): 6-10, set. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-977290

ABSTRACT

Objetivos: Estimar el efecto de los antimaláricos (AM) sobre los diferentes dominios del índice de daño SLICC (SDI). Métodos: Se estudiaron pacientes con diagnóstico clínico reciente (≤2 años) de lupus eritematoso sistémico (LES) de la cohorte GLADEL. Variable de estudio: aumento en los dominios del SDI desde el ingreso a la cohorte. Variables independientes: características sociodemográficas, clínicas, laboratorio y tratamientos. El efecto de los AM, como variable dependiente del tiempo, sobre los dominios más frecuentes del SDI (ajustado por factores de confusión) fue examinado con un modelo de regresión de Cox multivariado. Resultados: De 1466 pacientes estudiados, 1049 (72%) recibieron AM con un tiempo medio de exposición de 30 meses (Q1-Q3: 11-57) y 665 pacientes (45%) presentaron daño durante un seguimiento medio de 24 meses (Q1-Q3: 8-55); 301 eventos fueron cutáneos, 208 renales, 149 neuropsiquiátricos, 98 musculoesqueléticos, 88 cardiovasculares y 230 otros. Después de ajustar por factores de confusión, el uso de AM se asoció a un menor riesgo de daño renal (HR 0,652; IC 95%: 0,472-0,901) y en el límite de la significancia estadística (HR 0,701, IC 95%: 0,481-1,024) para el dominio neuropsiquiátrico. Conclusión: En GLADEL, el uso de AM se asoció independientemente a un menor riesgo de daño acumulado renal.


Objective: To assess the effects of antimalarials (AM) over the items of the SLICC Damage Index (SDI). Methods: Patients with recent (≤2 years) diagnosis of systemic lupus erythematosus (SLE) from the GLADEL cohort were studied. End-point: increase in items SDI since cohort entry. Independent variables (socio-demographic, clinical, laboratory and treatment) were included. The effect of AM as a time dependent variable on most frequent SDI items (adjusting for potential confounders) was examined with a multivariable Cox regression model. Results: Of the 1466 patients included in this analysis, 1049 (72%) received AM with a median exposure time of 30 months (Q1-Q3: 11-57). Damage occurred in 665 (45%) patients during a median follow-up time of 24 months (Q1-Q3: 8-55). There were 301 integument, 208 renal, 149 neuropsychiatric, 98 musculoskeletal, 88 cardiovascular and 230 others less frequently represented damages. After adjusting for potential confounders at any time during follow-up, a lower risk of renal damage (HR 0.652; 95% CI: 0.472-0.901) and borderline for neuropsychiatric damage (HR 0.701, 95% CI: 0.481-1.024) was found. Conclusion: In the GLADEL cohort, after adjustment for possible confounding factors, AM were independently associated with a reduced risk of renal damage accrual.


Subject(s)
Lupus Erythematosus, Systemic , Antimalarials
2.
Acta odontol. venez ; 45(3): 369-374, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502091

ABSTRACT

El mercurio genera afecciones nerviosas, comportamentales, renales, inmunes y sexuales, entre otras. El personal que labora en la práctica odontológica, expuesto crónicamente a vapores de mercurio, constituye una población de riesgo toxicológico. El objetivo de este trabajo fue determinar el contenido de mercurio presente en el personal odontológico de un hospital venezolano, con el fin de evaluar el riesgo ocupacional. Para ello se colectaron muestras de sangre y orina del personal que labora en la Unidad Odontológica, los días lunes y viernes de cada semana durante cuatro semanas. El contenido de mercurio fue determinado mediante Espectroscopía de Absorción y Fluorescencia atómica con vapor frío. Mediante análisis de varianza se probaron estadísticamente las hipótesis relacionadas con la similitud en los valores de mercurio para los diferentes grupos humanos analizados y para los diferentes períodos de muestreo. Los niveles de mercurio en las muestras de orina del personal analizado resultaron por debajo del nivel umbral reseñado por la Organización Mundial de la Salud en 50 ug/L (ppb) de Hg. En muestras de sangre, el 21por ciento de la población evaluada presentó niveles superiores al valor umbral de 15 ug/L (ppb) de Hg. Se encontraron diferencias significativas en el contenido de mercurio de sangre y orina entre los grupos laborales. El contenido de mercurio presente en la muestras de sangre del 21 por ciento de la población evaluada revela que este grupo está en riesgo toxicológico al metal, recomendándose análisis más exhaustivos en estas personas.


Mercury generates nervous, behavior, immune and sexual affections, among others. The personnel working in dentistry, exposed chronically mercury steam, constitutes population in toxicological risk. The objective of this work was to determine mercury present in dentistry personnel of Venezuelan hospital, for evaluating the occupational risk. Blood and urine samples were collected of the personnel working in this Unit Dentistry, the days Monday and Friday of every week during four weeks. The mercury content was determined by means of spectroscopy of absorption and atomic fluorescence with cold steam. By means of variance analysis the hypotheses related to the similarity in the values of mercury for different analyzed human groups and different periods from sampling were proven statistically. Mercury levels in urine samples of analyzed personnel are underneath the level threshold reviewed by the Health World Organization in 50 ?g/L (ppb) Hg. 21% of evaluated population present levels superior to value threshold of 15 ppb of Hg in blood samples. Blood and urine mercury content between the labor groups were significantly differences. Mercury content present in blood samples of 21% of evaluated population reveals this group is in toxicological risk to metal, recommending more exhaustive analyses in these people.


Subject(s)
Dental Assistants/standards , Dental Clinics/standards , Environmental Pollution/adverse effects , Mercury/toxicity , Occupational Exposure , Analysis of Variance , Dental Amalgam/toxicity , Mercury/urine , Mercury/blood , Risk Factors , Spectrophotometry, Atomic , Data Interpretation, Statistical , Venezuela
3.
Interciencia ; 30(7): 436-441, jul. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432079

ABSTRACT

Los problemas ambientales globales tales como los generados por la contaminación pueden ser considerados como variables económicas y por tanto deben ser analizados en términos económicos. La contaminación se conceptualiza económicamente como una externalidad negativa generada por los procesos de producción y de consumo. El presente trabajo tiene como objetivos: a) conceptualizar económicamente la contaminación, b) determinar su nivel óptimo, tanto para los diferentes agentes económicos implicados como para la sociedad en su conjunto, y c) presentar varios métodos para alcanzar este nivel. La contaminación implica un costo, siempre que el agente económico que la sufre no sea compensado por el agente que la genera. En este sentido, el nivel socialmente óptimo de contaminación está determinado por la intersección de las curvas del costo marginal del agente que sufre la contaminación y el beneficio marginal del agente económico que la genera. El nivel óptimo de contaminación puede ser estimado por varios métodos, tales como: el método impositivo descrito por Pigou y la libre negociación entre las partes descrito por Coase. Otras políticas ambientales utilizadas para alcanzar el nivel óptimo de contaminación son: a) la fijación de estándares ambientales, estableciendo la cantidad máxima de contaminación que se permite al agente contaminante; b) la fijación de subsidios para reducir la contaminación, estimulando al agente contaminante para que invierta en tecnologías limpias; y c) la emisión de permisos de contaminación, entre otros


Subject(s)
Environmental Pollution , Environmental Economics , Environmental Policy , Venezuela
4.
Interciencia ; 29(2): 89-93, feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399848

ABSTRACT

Los desechos hospitalarios son las dintintas variedades de desechos generados en los establecimientos de salud y, dado su potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. Se diseñó y validó un sistema para el manejo interno de los desechos hospitalarios en un Hospital tipo IV de Caracas, Venezuela. Para ello se diagnosticó la situación actual, con base en el Decreto 2218 de la República de Venezuela; se propuso un sistema de manejo de desechos hospitalarios y se validó el sistema propuesto. Los resultados indican que el hospital cumple con menos del 50 por ciento de la normativa legal existente. La validación del sistema de manejo de desechos hospitalarios propuesto reveló que el hospital generaba al inicio del estudio, un total de 724,06kg/día, de los cuales 181,33kg/día correspondieron a desechos infecciosos. Al aplicar el sistema, la cantidad total de desechos infecciosos, disminuyó a 129,98kg/día. Se comprobó que este tipo de sistema disminuye significativamente la cantidad de desechos infecciosos, lo que reduce los costos de procesamiento y los riesgos para la población del hospital y para el público en general. Para el establecimiento de este tipo de sistema, es indispensable la incorporación de toda la comunidad hospitalaria, ya que en los esfuerzos por diminuir el riesgo que estos desechos representan para la salud, serían inútiles sin la ayuda de todo el personal involucrado


Subject(s)
Medical Waste , Solid Waste , Biological Science Disciplines , Venezuela
5.
Interciencia ; 28(9): 528-533, sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399813

ABSTRACT

Las operaciones de las industrias petroleras generan consecuencias directas sobre el ambiente, entre las que destacan las emisiones atmósféricas, los efluentes líquidos y los desechos sólidos y peligrosos. El los últimos años estas industrías han comenzado a preocuparse por los asuntos ambientales, buscando minimizar los impactos sobre el ambiente, las cominidades y las personas. Entre las principales estrategias propuestas se encuentran los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), cuya aplicación permite mejorar la aplicación ambiental de las empresas y lograr sus metas económicas, ya que se enfoca en la búsqueda de un desarrollo sustentable bajo un esquema eco-eficiente. Internacionalmente una de la ventajas de controlar por problemas de contaminación es la mejora de la comptitividad de la empresa y la colocación de sus productos en el mercado en posiciones ventajosas. En este trabajo se ravisan algunas estrategias ambientales adoptadas por empresas petroleras consideradas como líderes en el ambiti internacional. Se concluye que sólo las compañías cuya gerencia o directiva se encuestra comprometida con los propósitos planteados en su política han logrado aplicar los sistemas propuestos. No basta con tomar la decisión de desarrollar un sistema confiable, sino que debe asumirse como una pare fundamental del negocio que, bajo un estricto control y mejora constante, puede llegar a convertirse en clave para aumentar la productividad y competitividad de la empresa


Subject(s)
Environment , Environmental Management , Oil and Gas Industry , Venezuela
7.
Rev. colomb. reumatol ; 4(4): 164-9, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293733

ABSTRACT

El comportamiento epidemiológico y clínico de la Pandemia Global VIH/SIDA resulta cambiante en diferentes regiones, grupos étnicos y raciales. Sin embargo los mecanismosque obran en sus génesis son comunes. Existe una paulatina y severa depleción de los linfocitos "T" CD (+), con alteraciones de la inmunidad celular y respuesta humoral que conducen a un sinnúmero de manifestaciones y expresiones clínicas entre las cuales se encuetran las musculoesqueléticas y otras de índole reumatológica. Estudiamos una serie anidada en una cohorte de pacientes VIH (+) con manifestaciones reumáticas clasificables como espondiloartropatías seronegativas a la cual caracterizamos en el orden clínico epidemiológico. Constatamos una frecuencia general del 8.6 por ciento, sexo masculino con predominio oligoarticular asimétrico de miembros inferiores y una evolución severa no grave en general; respuesta terapéutica adecuada a las drogas convencionales usadas, en un período de seguimiento de alrededor de 6 meses. Presentamos nuestros datos y una breve reseña comparativa con la literatura publicada


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , HIV , Spondylitis, Ankylosing , Arthritis, Psoriatic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL