Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. cuba. enferm ; 37(2): e3596, 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-1347410

ABSTRACT

Introducción: El clima organizacional en salud es un factor que trasciende en el desempeño profesional; asimismo un ambiente laboral y cultura de seguridad en adecuadas condiciones repercutirían en mejores prácticas sanitarias. Objetivo: Evaluar la relación y características de las variables clima organizacional y cultura de seguridad. Métodos: Investigación descriptiva, transversal, correlacional, no experimental, ejecutada entre marzo y diciembre del 2019, en el servicio de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú. La población fue 53 enfermeros. Se emplearon los instrumentos: En Clima Organizacional, se aplicó el cuestionario del Ministerio de Salud peruano y En cultura de seguridad, se aplicó la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality. La información fue analizada mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y coeficiente correlacional Rho de Spearman. Resultados: Existe un coeficiente correlacional de 0,43 entre variables. La motivación, toma de decisiones, innovación, remuneración, liderazgo, identidad y comunicación organizacional del clima organizacional están significativamente relacionadas (p ≤ 0,05) con la cultura de seguridad. El 70 por ciento de profesionales percibe un clima organizacional no saludable; reflejado en cuatro dimensiones en proceso de avance y cuatro con bajos índices de respuesta, el 56,35 por ciento refirió una cultura de seguridad positiva con dos dimensiones en fortalezas y tres en oportunidad de mejora. Conclusiones: El clima organizacional y siete de sus dimensiones están relacionados con la cultura de seguridad en Cuidados Intermedios Neonatales. La evaluación de características supone que, pese a las debilidades del clima organizacional, entorno a la remuneración, recompensa, liderazgo e innovación, estas son compensadas por una apropiada cultura de seguridad, con un favorable aprendizaje organizacional y trabajo en equipo(AU)


Introduction: Organizational climate in health is a factor transcending professional performance. Likewise, a work environment and safety culture in adequate conditions would have repercussions in better sanitary practices. Objective: To assess the relationship and characteristics of the variables organizational climate and safety culture. Methods: Descriptive, cross-sectional, correlational and non-experimental research carried out, between March and December 2019, in the neonatal intermediate care service of the National Maternal-Perinatal Institute, Peru. The population was 53 nurses. The following instruments were used: Organizational Climate, from the Peruvian Ministry of Health, as well as the Hospital Survey on Patient Safety Culture. The information was analyzed using the Kolmogorov-Smirnov normality test and Spearman's Rho correlation coefficient. Results: There is a correlational coefficient of 0.43 between variables. Motivation, decision making, innovation, remuneration, leadership, identity and organizational communication of the organizational climate are significantly related (p ≤ 0.05) with safety culture. 70 percent of the professionals perceive an unhealthy organizational climate, reflected in four dimensions in progress and other four with low response rates. 56.35 percent reported a positive safety culture with two dimensions in strengths and three in opportunity for improvement. Conclusions: Organizational climate and seven of its dimensions are related to safety culture in neonatal intermediate care. The assessment of characteristics presupposes that, despite the weaknesses of organizational climate, around remuneration, reward, leadership and innovation, these are compensated by an appropriate safety culture, with favorable organizational learning and teamwork(AU)


Subject(s)
Humans , Organizational Culture , Intensive Care Units, Neonatal , Decision Making , Patient Safety , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Practice Guidelines as Topic
2.
Salud ment ; 35(5): 375-384, sep.-oct. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-675545

ABSTRACT

The aim of the present study was to show the most relevant aspects of the flavonoids such as their origin, sources, chemical structures, and metabolism in the body human. We offer a brief review about their antiallergic, anti-cancer, anti-inflammatory, and analgesic properties. This review shows their effects on CNS and evidences their pharmacologic potential in the therapeutics of the mental disorders. Flavonoids may have existed in nature for over 1 billion years and thus have interacted with evolving organisms. These compounds are molecules of low molecular mass, abundant in all berries and citric fruits, chocolate, nuts, red wine, and several medicinal plants. Flavonoids interact with several enzymes responsible for the transport of xenobiotics to the brain, which are considering modifiers of the biological response. Perhaps the most studied have been their anti-oxidant properties, which have met reflected in his capacity to protect to the cells of the oxidative stress, implicated several pathologies associated with aging, such as Alzheimer's and Parkinson's diseases. In the last 30 years, a intensive research about the effects of the flavonoids on CNS has been carried out; in this regard, flavonoids have showed effective effects as anxiolytic, antidepressants, and anticonvulsive drugs, and although their actions in the CNS occur through a variety of interactions with different receptors and signaling pathways, it has been demonstrated that these effects are mediated principally by GABA, in particular GABA A receptors, which these has led them to being postulates as a new benzodiazepines family, but without the side effects of these.


El propósito de esta revisión fue describir los aspectos más relevantes de los flavonoides como su origen, sus fuentes y metabolismo, sus propiedades farmacológicas como antialérgicos, anticancerosos, anti-inflamatorios, analgésicos. También revisamos sus efectos sobre el SNC poniendo en evidencia su potencial farmacológico en la terapéutica de los trastornos mentales. Los flavonoides son sustancias de bajo peso molecular que han estado presentes en la naturaleza durante millones de años. El hombre los consume en la dieta ya que están presentes de forma abundante en los vegetales, las frutas rojas como las fresas, zarzamoras, frutas cítricas, el chocolate, las nueces, el vino tinto y en varias plantas medicinales. Estos compuestos poseen una amplia gama de actividades farmacológicas entre las que destacan sus propiedades anti-oxidantes, las cuales les confieren capacidad de proteger a las células del estrés oxidativo relacionado con patologías asociadas al envejecimiento, como las enfermedades de Alzheimer y Parkinson. En los últimos 30 años se ha realizado una intensa investigación sobre sus acciones en el SNC, entre las que sobresalen sus propiedades como ansiolíticos, sedantes, antidepresivos y anticonvulsivos. Se ha demostrado que estos efectos son mediados principalmente por los receptores GABA, en particular los receptores GABA A, por lo que los flavonoides han sido reconocidos como una nueva familia de benzodiazepinas, con la ventaja de no presentar los efectos colaterales que éstas producen.

3.
Dermatol. peru ; 21(3): 103-108, jul.-sept. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-671768

ABSTRACT

Objetivo. Conocer los factores involucrados en la automedicación de pacientes con acné juvenil. Material y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 100 pacientes atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Regional Docente de mediante una encuesta que evaluó la presencia en el paciente de la conducta de automedicarse, la persona que recomendó la automedicación, el medicamento usado con mayor frecuencia ya sea tópico o sistémico. Asimismo se evaluó los factores involucrados en la automedicación como el presentar dificultades económicas, el tiempo que demora acudir al médico,la vergüenza de acudir a consulta médica y la consideración de que la enfermedad no era grave. Resultados. La frecuencia de automedicación fue de 73,0%. Se encontró asociación entre el sexo y la automedicación (p = 0,027). El principal factor para la automedicación fue que la enfermedad no era considerada grave como para acudir al médico (30,1%). El medio de comunicación con mayor influencia en la automedicación fue la televisión (64,38%), la recomendación fue dada por el amigo del paciente (52,1%) y los medicamentos fueron adquiridos en la farmacia (54,0%). El medicamento usado con mayor frecuencia para la automedicación fue Asepxia® en 27,4%, mientras que, la población no recuerda el nombre del medicamento en un 27,4%. La forma de presentación más usada es la crema (63,0%), seguida de las pastillas (19,2%). El 61,6% considera que la automedicación es mala para la salud y 26,0% no conoce el efecto que puede tener la automedicación. Conclusión. La automedicación en pacientes con acné juvenil del consultorio de Dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo es frecuente presentándose en siete de cada diez pacientes. El factor involucrado con mayor frecuencia en la automedicación fue la consideración por parte del paciente de que el acné no es una enfermedad grave.


Objective. Know the factors involved in the self medication of patients with juvenile acne. Material and methods. Cross sectional descriptive study. A population of 100 patients enrolledat the Service of Dermatology at the Hospital Regional Docente of Trujillo completed a survey that evaluated self medication behavior, determinate who recommended the self medication, the medicine used with more frequency, topical or systemic. Also, the factors involved in the self medication was evaluated, as economic difficulties, time that takes to go to the doctor, the shame to go to the doctor and the consideration that the disease was no serious. Results. The frequency of self medication was 73,0% An association between gender and self medication was found (p = 0,027). The main factor for self medication was that the disease was considered no serious to go to the doctor (30,1%). The main communication medium with more influence in the self medication was the television (64,38%), the recommendation of a friend (52,1%) and the medicine was bought at the pharmacy. (54,0%). The product more used for self medication was Asepxia®in 27,4% of the population do not remember the name of the drug. Form of presentation of the drug more used cream (63,0%), tablets (19,2%). The 61,6% thought that self medication is bad for health and 26,0% unknown the effect of the self medication. Conclusion. The self medication in patients with juvenile acne atthe Service of Dermatology at the Hospital Regional Docente ofTrujillo is frequent in seven out of ten patients. The main factor involved was the consideration that the disease was no serious.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Young Adult , Acne Vulgaris , Self Medication/psychology , Self Medication , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. cuba. salud pública ; 34(4)oct.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506532

ABSTRACT

Con el desarrollo de la humanidad, y en particular con los avances en el terreno de la medicina, es necesario hacer un llamado para humanizar la asistencia en salud y ofrecer servicios de mayor calidad. La calidad en la atención médica debe estar basada en actividades encaminadas a garantizar los servicios de salud accesibles y equitativos con profesionales óptimos y teniendo en cuenta los recursos disponibles, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida. El presente trabajo tiene como objetivos reflexionar sobre la necesidad de integración de elementos de carácter técnico y también de procesos, objetivos y subjetivos, involucrados en el fenómeno de la calidad y enfatizar en su elemento subjetivo: la satisfacción, que representa la vivencia subjetiva derivada del cumplimiento o incumplimiento de las expectativas que tiene un sujeto con respecto a algo. Evaluar la satisfacción no sólo permite obtener un indicador de excelencia, es más aún, un instrumento de la excelencia.


With the development of mankind and in particular, the advances in the medical field, it is required to make an appeal to humanize health care and to render higher quality services. Medical care quality must be based on activities that assure accessible and equitable health services offered by skilled professionals, taking the available resources into account, and make the user be satisfied with the medical care provided. The present paper was aimed at reflecting on the need of integration of technical elements and objective and subjective processes involved in quality and at putting emphasis on its subjective element, that is, the satisfaction that represents the subjective experience derived from the met or unmet expectations of an individual. The evaluation of satisfaction does not only allow obtaining an excellence indicator but also an excellence tool.


Subject(s)
Patient Satisfaction , Quality Assurance, Health Care
5.
Bol. malariol. salud ambient ; 48(2): 109-120, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630384

ABSTRACT

Los sistemas fluviales han estado sometidos a la fuerte presión humana, debido a la intervención no planificada que ha desencadenado un mal manejo de aguas potencialmente potables para consumo humano y riego. Estos cambios han promovido cambios microclimáticos importantes, afectando el nicho de la fauna acuática, por ser un taxa cuya dinámica es muy susceptible a perturbaciones. En el contexto del desarrollo sustentable con perspectivas hacia el aprovechamiento y conservación de ambientes acuáticos, los bioindicadores juegan un papel importante en el manejo adecuado de los recursos. Un bioindicador puede ser definido como un conjunto de especies que poseen requerimientos particulares con relación a un grupo de variables físicas o químicas, tal que los cambios de estas variables indiquen para las especies involucradas que el sistema se encuentra en los límites de las curvas del óptimo ecológico. Las comunidades de macroinvertebrados son los mejores bioindicadores de contaminación acuática, debido a que son muy abundantes, se encuentran en prácticamente todos los ecosistemas de agua dulce y su recolección es simple y de bajo costo. Los órdenes de insectos utilizados en este estudio para estimar la calidad ambiental son: ephemeroptera, trichoptera, plecoptera, diptera, odonata y coleoptera. En este trabajo se presentan a los macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos, y su utilidad a partir del empleo de los índices bióticos para estimar la tolerancia del bentos a los contaminantes (BMWP, IBMW, BMWQ, IBF, EPT, el porcentaje de raspadores y la abundancia de chironomidae) así como las respuestas funcionales de estos organismos a los contaminantes. El aumento de estudios de bioindicadores conllevara a la mejor comprensión de cómo y de qué manera es afectado un ecosistema de agua dulce por un contaminante.


The fluvial system has been under strong human pressure, due to a lack of urban planning, which has triggered a potentially dangerous potable water problem for human consumption and irrigation. These changes in the quality of the fluvial systems have promoted important microclimatic changes, within the niche of special aquatic fauna, macroinvertebrates, that have a susceptible population dynamics to habitat disturbances. For sustainable development it is necessary to consider aquatic atmosphere conservation and to propose an adequate management plan, which includes bioindicators as a potential tool, to evaluate the perturbation grade and monitor the fluvial system within the water conservation plan. A bioindicador is defined as a set of species, with specific requirements in relation to physical or chemical variables, so that the significant changes of these variables indicates for the species that the system is perturbed and the species are close to tolerance limits. The assemblages of macroinvertebrates are the best bioindicators of contaminated water, because they are very abundant, are present in all the fresh water ecosystems, easy to collect and monitoring is low cost. The taxa to consider for environmental quality are: Ephemeroptera, Trichoptera, Plecóptera, Diptera, Odonata and Coleóptera. In this work we suggest the use of these aquatic macroinvertebrates as biological bioindicators, and their utility as biotic indices to estimate the tolerance of benthos to the polluting agents (BMWP, IBMW, BMWQ, IBF, EPT, the percentage of scrapers and the abundance of Chironomidae) as well as the functional response of these organisms to the polluting agents. Increasing studies of biomarkers leads to a better understanding of how fresh water is affected by a pollutant.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Water Quality/standards , Environmental Indicators/adverse effects , Environmental Indicators/prevention & control , Environmental Biomarkers , Water Pollution/adverse effects , River Basins/prevention & control
6.
Interciencia ; 33(2): 112-119, feb. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493243

ABSTRACT

Debido a la función vital que desempeñan las plantas en los ecosistemas, estos organismos han sido utilizados para la diagnosis o predicción de las consecuencias negativas de actividades antropogénicas mediante el estudio de sus procesos fisiológicos, respuestas bioquímicas, mecanismos de adaptación y mortalidad. Las respuestas que tienen lugar en los organismos como consecuencia del efecto de un contaminante se han denominado biomarcadores. Éstos pueden definirse como las variaciones bioquímicas, celulares, fisiológicas o comportamentales que pueden ser medidas en el tejido, en los fluidos corporales y/o a nivel del organismo completo, y brindan evidencia de la exposición a uno o más componentes químicos. Los biomarcadores ofrecen información completa y biológicamente relevante sobre el potencial impacto de los contaminantes tóxicos en la salud de los organismos. Tienen la ventaja de poner en evidencia síntomas tempranos del daño causado por el contaminante y, por tanto, pueden ser utilizados como señales de alarma ante la presencia de contaminantes químicos. En este trabajo se analiza información referente a las plantas como posibles bioindicadoras de contaminación por cadmio y de los biomarcadores que pueden ser utilizados para monitoreo ambiental. Para este fin, se describe al Cd como contaminante ambiental, se presenta su ciclo biogeoquímico, las fuentes naturales y antropogénicas, y sus efectos sobre las plantas y el medio ambiente. Seguidamente se presentan las principales respuestas moleculares de las plantas como señales de alarma temprana del daño generado por Cd y se propone su uso en el monitoreo de la contaminación por este metal.


Subject(s)
Cadmium , Early Warning , Environmental Monitoring , Biomarkers , Plants , Biology , Venezuela
7.
Interciencia ; 32(1): 8-13, ene. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453621

ABSTRACT

Los efectos de sustancias tóxicas sobre un ecosistema se inician con una reacción bioquímica en el individuo, respuesta inicial que ocurre a los niveles de organización biológica más bajos, es reversible y específica. Subsecuentemente, con el incremento del impacto, tiene lugar una secuencia de alteraciones en niveles de organización más complejos, con perturbación de funciones vitales y muerte. Los biomarcadores pueden ser definidos a cualquier nivel de organización biológica. A mayor nivel de organización la sensibilidad, especificidad y precisión de las respuestas suelen disminuir, mientras que la relevancia ecológica aumenta. Dada la importancia de las comunidades microbianas para la homoeostasis de los ecosistemas y la gravedad de la contaminación química actual, se revisan las principales respuestas de las comunidades microbianas a los contaminantes químicos. Se reseñan los principales tipos de biomarcadores de contaminación, sus ventajas, desventajas y aplicaciones, así como las respuestas más usuales observadas en comunidades microbianas frente a la contaminación química. Se concluye que las comunidades microbianas son importantes bioindicadores de la contaminación de aguas por materia orgánica, evidenciado por el incremento poblacional en respuesta a estos contaminantes. Igualmente, la inducción de la síntesis de metalotioninas puede considerarse como una señal de alarma temprana ante la contaminación por metales pesados. Finalmente, la capacidad de comunidades microbianas para utilizar ciertos compuestos poliaromáticos como fuente de energía y carbono, permite su utilización como herramienta de biorremediación ante derrames de petróleo y otros compuestos orgánicos


Subject(s)
Chemical Contamination , Biomarkers , Biology , Venezuela
8.
Rev. cuba. med ; 42(4)jul.-ago. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390168

ABSTRACT

Las Buenas Prácticas Clínicas constituyen un conjunto de requisitos armonizados internacionalmente para garantizar la protección de los sujetos bajo investigación y para que los datos generados posean la veracidad científica necesaria que le permita ser aceptada por las agencias regulatorias nacionales e internacionales. El presente trabajo fue realizado sobre la base de una encuesta elaborada para evaluar el grado de conocimientos en los aspectos de las Buenas Prácticas Clínicas de los especialistas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología. Los resultados obtenidos mostraron que el grado de conocimientos en estos tópicos es aún insuficiente a excepción de los correspondientes a los especialistas del Servicio de Quimioterapia Experimental que durante años han llevado a cabo numerosos ensayos clínicos y poseen amplia experiencia al respecto. Se concluyó que las medidas deben estar encaminadas a realizar cursos de entrenamiento en Buenas Prácticas Clínicas de los especialistas que participaran en los nuevos ensayos clínicos con productos biotecnológicos fase II y III que se acometerán próximamente en este Instituto


Subject(s)
Cancer Care Facilities , Clinical Trials as Topic , Professional Practice , Research Personnel , Data Collection
9.
Rev. saúde pública ; 37(2): 266-272, 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-333782

ABSTRACT

El mercurio es un metal pesado ampliamente utilizado por el hombre. Se considera muy tóxico por generar afecciones sobre el sistema nervioso central, perturbaciones en el comportamiento y trastornos renales, inmunes y sexuales, entre otros. Desde hace más de un siglo, el mercurio es utilizado en la práctica odontológica por su capacidad de unir metales (amalgamar), su bajo costo y su rápida fijación en la reparación de piezas dentales. Actualmente, existe una gran controversia acerca de la seguridad del uso de las amalgamas dentales y se ha demostrado el riesgo ocupacional al que están expuestos dentistas y asistentes dentales. El objetivo del trabajo es revisar aspectos relacionados con la toxicidad del mercurio metálico tanto para el personal involucrado en la práctica odontológica como para los pacientes con amalgamas. De igual modo, se presentan las rutas de exposición a este metal en la odontología, los riesgos ocupacionales a los cuales están expuestos los odontólogos y asistentes dentales y las medidas para prevenir la intoxicación por mercurio. Se realizó la búsqueda bibliográfica sobretudo en las bases de datos Biological Abstracts y Science Citation Index para el período comprendido entre los años 1990 y 2000


Subject(s)
Preventive Dentistry , Mercury/toxicity , Dental Amalgam , Occupational Health , Occupational Risks , Dental Assistants , Occupational Exposure , Dentists
10.
Interciencia ; 27(4): 160-164, abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338607

ABSTRACT

Los metales pesados se han identificado como una clase reciente de contaminantes. Las bacterias por su parte, desempeñan un importantísimo papel como organismos modificadores de los ecosistemas, Esta revisión busca exclarecer los mecanismos de entrada de metales en las bacterias y la importancia toxicológica de dichos metales. Las interacciones bacteria-metal son conocidas y pueden ocurrir extracelularmente, en la superficie bacteriana, ó a nivel intracelular. Extracelularmente, se conocen el papel que desempeñan los microorganismos en la movilización de metales y la secreción de compuestos orgánicos de bajo peso molecular con alta afinidad por los metales conocidos como sideróforos. Las inteacciones de un metal dado con la superficie celular dependen del tipo de bacteria, ya que el metal interactúa con los grupos específicos cargados negativamente en cada una de ellas. A nivel intracelular, como consecuencia de la acumulación del metal, ocurren transformaciones enzimáticas ó la síntesis de proteínas específicas (metalotioninas). En general, las interacciones bacteria-metal se producen por una serie de eventos que se inician fuera del entorno celular, y finalizan intracelularmente. Estos eventos pueden ocurrir en secuencia o no, y las características de cada uno de ellos depende de la bacteria considerada, el compartimiento en el cual ocurre, y el tipo y especie química del metal


Subject(s)
Bacteria , Iron , Metallothionein/analysis , Metals, Heavy , Siderophores/analysis , Thiobacillus , Science , Venezuela
11.
Rev. méd. domin ; 58(2): 8-12, mayo-ago. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269217

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre 1992-1996 se realizaron pruebas de papanicolau en un total de 21,979 casos en el laboratorio de Patología Dr. Sarita. Un total de 585 de ellos mostraron cambios coilocíticos sugestivos del Virus del Papiloma Humano (VPH). El 68// de los casos diagnosticados citológicamente con atipia coilocíticos fueron confirmados mediante biopsias. La mayor proporción de pacientes con atipia coilocítica corroboradas con biopsias se observó en los interpretados como NIC II (90//) y NIC III (75//); en tanto que a NIC I correspondió el (67.1//). La mayoría de citologías cervicales revisada fueron realizadas a mujeres menores de 40 años


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Papilloma , Cervix Uteri/cytology , Retrospective Studies
12.
Rev. cuba. oncol ; 12(2): 85-90, jul.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-182964

ABSTRACT

Se realizo un estudio descriptivo; el universo constituido por una cohorte de pacientes con cancer de cuello del utero de Ciudad de La Habana, irradiadas en 1991 en el INOR, con cualesquiera de las modalidades siguientes: braquiterapia, teleterapia o tratamiento compuesto (braquiterapia + teleterapia), para estimar la incidencia de proctitis radiogena tardia, determinar la frecuencia de mujeres con sintomas sospechosos de proctitis sin diagnostico de esta complicacion y describir las caracteristicas del tratamiento radiante y la conducta seguida con las pacientes segun presencia o no de proctitis o sintomas sospechos. Los resultados indican que de las 76 pacientes que integraban la cohorte 15 desarrollaron la complicacion del tratamiento radiante a los 14 meses de seguimiento como promedio y 12 presentaron sintomas sospechosos de proctitis. Del total de mujeres estudiadas 69 recibieron tratamiento radiante compuesto, 5 recibieron braquiterapia y 2 se trataron con teleterapia; todas las pacientes que desarrollaron la proctitis habian recibido tratamiento compuesto. En cuanto al promedio de dosis radiante recibidas en el punto A no se encontraron diferencias significativas entre las mujeres que no desarrollaron la complicacion y las que enfermaron de proctitis; aunque en las ultimas fue ligeramente mas elevada. En relacion con las caracteristicas del tratamiento recibido, encontramos que las pacientes que presentaron proctitis radiogena fueron tratadas por el gastroenterologo y las que tenian sintomas sospechosos fueron atendidas por los radioterapeutas y los ginecologos. Recibieron ambos grupos diferentes tipos de tratamientos, la mayoria fue tratada de forma sintomatica y otras se trataron con el factor de crecimiento epidermico. De las 15 con proctitis, 10 se curaron, 4 mejoraron y solo una se mantuvo en el mismo grado de enfermedad. Segun nuestros resultados de cada 100 pacientes que reciben radioterapia 44 presentaron sintomas sospechosos y 33 desarrollan proctitis


Subject(s)
Cohort Studies , Epidemiology, Descriptive , Rectovaginal Fistula/etiology , Radiation Injuries , Proctitis/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/radiotherapy
13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 44(6): 316-21, jun. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46890

ABSTRACT

Se estudió la incidencia y posible etiología de diarrea aguda en una cohorte de 56 niños nacidos durante un año calendario en un poblado rural del centro de México. Se siguió la colonización intestinal por posibles patógenos en estos niños con coprocultivos quincenales y cada vez que presentaron un cuadro diarreico a partir del nacimiento. La frecuencia de aislamiento de patógenos se comparó con la de controles apareados por edad y sexo pertenecientes a la misma cohorte. La incidencia de diarrea durante el primer año fue de 97%, disminuyendo a 93% durante el segundo año. Las curvas de incidencia para cada año no fueron significativamente diferentes (p>0.1). El aislamiento de Escherichia coli enteropatógena, Escherichia coli enterotoxigénica productora de toxina estable y/o toxina lábil al calentamiento y rotavirus fue significativamente mayor en los niños con diarrea que en los controles durante los primeros 18 meses de vida. En el caso de Shigella aunque no hubo diferencias significativas en el análisis por semestre de vida, 13 de 16 cepas aisladas se encontraron en pacientes con diarrea. El aislamiento de Salmonella, Campylobacter y protozoarios no fue diferente entre ambos grupos durante el periodo estudiado


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Infant , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Diarrhea, Infantile/microbiology , Rural Health , Campylobacter/isolation & purification , Escherichia coli/isolation & purification , Eukaryota/isolation & purification , Mexico , Rotavirus/isolation & purification , Salmonella/isolation & purification , Shigella/isolation & purification
14.
Acta pediátr. Méx ; 7(2): 48-55, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43937

ABSTRACT

Es muy frecuente la persistencia del conducto arterial en prematuros con insuficiencia respiratoria. Esto causa un compromiso cardiopulmonar que obliga a digitalizar los pacientes, y en ausencia de respuesta al tratamiento, o la falta de respuesta al "cierre farmacológico" con indometacina, a optar por la intervención quirúrgica. Esta serie muestra que la decisión temprana para operar conlleva menos displasia broncopulmonar y reducción del número de días de ventilación así como menor número de días de hospitalización. Se desprende de esta corta serie, que tiene grandes ventajas la cirurgía temprana del conducto arterial en prematuros con insuficiencia respiratoria


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Ductus Arteriosus, Patent/surgery , Infant, Premature , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/surgery , Ductus Arteriosus, Patent/complications , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/complications
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(5): 287-96, mayo 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-27066

ABSTRACT

Se presentan los datos de colonización intestinal bacterias, rotavirus y parásitos durante el primer mes de vida de 56 niños nacidos durante un año calendario en un poblado rural del centro de México. Ocho neonatos tuvieron diarrea durante este periodo. El coprocultivo tomado en ese momento mostró la presencia de Escherichia coli enterotoxigénica (ETEC) en cuatro y de Escherichia coli enteropatógena (EPEC) en tres de los neonatos enfermos. En 17 niños sin diarrea se aisló también un germen durante este periodo. Ocho tenían cepas ETEC, ocho tenían cepas EPEC y uno trofozoítos de Entamoeba histolytica. De las variables somatométricas, socioeconómicas y maternas estudiadas, la presencia de diarrea sólo se asoció a que el niño hubiera nacido durante el verano. En los neonatos sin diarrea el riesgo de colonizarse con un patógeno fue más alto en aquellos cuyos padres eran agricultores. La posibilidad de que la colonización intestinal y la presencia de diarrea en estos niños esté asociada a niveles de factores de protección presentes en la leche materna que estaban recibiendo se está estudiando en la actualidad


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Rural Health , Escherichia coli/pathogenicity , Mexico , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL