Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
An. neuropediatr. latinoam ; 5(1): 19-22, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-239727

ABSTRACT

Reportamos el caso de un niño de 4 años de edad, y de una niña de 2 años 5 meses, que fueron admitidos en el Hospital "Guillermo Almenara Irigoyen" -IPSS (Lima-Perú) por presentar crisis convulsivas parciales motoras sin generalización secundaria, y que cursaron con un disturbio afásico del lenguaje, cambios en la conducta y pérdida del control de esfínteres. Presentamos datos clínicos y exámenes auxiliares que indujeron a sospechar del sindrome de Landau-Kleffner, una entidad bastante infrecuente y caracterizada principalmente por afasia neuropsicológicos y que en uno de los casos reportados la aparente etiología es una infección por Citomegalovirus. Se revisa y actualiza la bibliografía al respecto


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Landau-Kleffner Syndrome/physiopathology , Landau-Kleffner Syndrome/complications , Landau-Kleffner Syndrome/drug therapy
2.
Diagnóstico (Perú) ; 35(5): 33-36, sept.-oct. 1996. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343709

ABSTRACT

Es un estudio prospectivo que se realiza a partir deenero de 1995 en los Servicios de Neurología y Pediatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara-IPSS. La epilepsia es refractaria al tratamiento médico convencional entre el 10 y 20 por ciento de todas las series. Siguiendo los criterios establecidos logramos identificar a 18 pacientes entre 2 y 18 años de edad, quienes presentaban innumerables crisis a pesar de las asociaciones de fármacos antiepilépticos que venían usando. A la adición de Lamotrigine pudimos observar una disminución evidente en la frecuencia de las diversas crisis epilépticas que iban en el orden del 79 al 100 por ciento. La mayoría de nuestros pacientes presentaban grado variable de retraso psicomotor y en los que además de la efectividad antiepiléptica mostraban mejoría en las esferas de cognición y de lenguaje. Concluimos que Lamotrigine como terapia de adición es altamente efectiva en el control de epilepsia refractaria al tratamiento médico convencional.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Female , Anticonvulsants , Epilepsy , Cost-Benefit Analysis , Epilepsy, Absence
3.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 23-6, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176208

ABSTRACT

Se reporta el caso de un niño de 2 años 8 meses que presentó alza térmica, vómitos y que en el curso de la enfermedad se presentan convulsiones y signos deficitarios en hemicuerpo izquierdo. Hubo deterioro de la conciencia y signos de irritación meníngea. El LCR fue inflamatorio crónico sin consumo de glucosa, el test de ADA fue positivo al igual que el Western blot (cisticercosis) en suero y en LCR. La tomografía mostró signos inflamatorios difusos del parenquina cerebral con pequeñas lesiones de aspecto quístico en ambos hemisferios. Recibió inicialmente terapia anti-TBC, no modificando la evolución de la enfermedad y posteriormente recibió antiparasitarios, primero albendazol y luego praziquantel mostrando mejoría clínica y tomográfica. Se revisa la bibliografía al respecto.


Subject(s)
Humans , Male , Child, Preschool , Cysticercosis/therapy , Meningoencephalitis/etiology , Meningoencephalitis/therapy , Albendazole/therapeutic use , Cysticercosis/diagnosis , Cysticercosis/physiopathology , Praziquantel/therapeutic use , Tomography/statistics & numerical data
4.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 49-54, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176215

ABSTRACT

El estigma psicológico y social que tiene un niño por el hecho de sufrir convulsiones, puede ser mas deletéreo que la propia enfermedad; por lo que los autores pretenden conocer cuál es la realidad psico-social de los niños epilépticos de Lima. El estudio prospectivo se realiza en el HNGAI - IPSS con una muestra de 30 niños de 9 a 18 años que presentan epilepsia sin deterioro mental. Se discute la implicancia de la epilepsia sobre la calidad de vida del paciente, sus limitaciones y la ventaja que puede obtener tanto en el hogar, en el ambiente social y escolar. También se comenta sobre los conocimientos que tienen acerca de la enfermedad tanto del paciente, como los padres, las amistades y los profesores del niño. El manejo de un niño con epilepsia no termina en la prescripción médica, comprende también informar tanto al paciente, a sus padres y a la sociedad de los más adecuados conceptos de la enfermedad.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Epilepsy/psychology , Psychology, Social/education , Culture , Education
5.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 63-7, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176219

ABSTRACT

Se examinron a 60 sujetos mayores de 65 años, quienes se encontraban sanos y no habían padecido enfermedad alguna o recibido medicación que podía afectar la velocidad de conducción nerviosa. Se evaluaron 53 nervios medianos (29 derechos y 24 izquierdos); 48 nervios cubitales (26 derechos y 22 izquierdos); 61 nervios tibiales posterior (33 derechos y 28 izquierdos). Se discuten similitudes y diferencias con lo reportado por otros autores, considerando aspectos socioeconómicos, raciales y hábitos alimentarios.


Subject(s)
Humans , Aged , Cranial Nerves , Nervous System/abnormalities , Geriatrics , Neurology
6.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(3): 21-5, jul.-sept. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163591

ABSTRACT

El estudio se realiza en los distritos limeños del Rímac, San Martín de Porras y en Bellavista-Callao de Agosto a Diciembre de 1992. Se entrevistó a 2,016 escolares de 9 a 12 años sobre la presencia de crisis convulsivas generalizadas o parciales y los datos fueron procesados según modelo del National Institute of Health (USA). Se entrevistaron a 1214 varones y 802 mujeres. En Bellavista se encontró una prevalencia de 13.9/1000. En el Rímac encontramos una prevalencia de 13.4/1000 y en San Martín de Porres el resultado fue de 8.5/1000; lo que da como prevalencia global de 11.9/1000 niños con epilepsia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Prevalence , Epilepsy/epidemiology , Age Distribution , Sex Distribution
7.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(2): 24-6, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176194

ABSTRACT

Esclerosis múltiple es una enfermedad infrecuente en latitudes similares al Perú, su inicio es raro en menores de 10 años y la presentación en crisis convulsivas es excepcional. Se describe un caso iniciado a los 8 años y se revisa la literatura al respecto.


Subject(s)
Multiple Sclerosis/diagnosis , Multiple Sclerosis/urine , Multiple Sclerosis/blood
8.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(4): 115-20, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154613

ABSTRACT

El estudio se realiza en los servicios de Pediatría, Neurología y Radiodiagnóstico del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen-IPSS de agosto de 1990 a abril de 1993. Se examinó a 40 pacientes de 1 a 14 años, los cuales presentaron crisis convulsivas y evidencia de lesión orgánica en el cerebro. Se evalúa la incidencia de las formas clínicas de epilepsia encontradas, la anormalidad o no del examen neurológico, la electroencefalografía y la tomografía computarizada. Se anota la relevancia del EEG en infantes con epilepsia y la de tomografia por su aproximación diagnóstica a la etiología de la enfermedad. Las entidades causantes de epilepsia secundaria, en orden de frecuencia fueron: tuberculosis, malformación arteriovenosa, hidrocefalia post-meningitis bacteriana, neurocisticercosis, encefalitis viral, hemorragia cerebral (púrpura trombocitopénica idiopática) tumor primario y otros


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/etiology , Epilepsy/epidemiology , Cysticercosis/complications , Intracranial Arteriovenous Malformations/complications , Electroencephalography , Tomography, X-Ray Computed , Tuberculosis, Meningeal/complications
9.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 27-31, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176181

ABSTRACT

El presente reporte trata acerca de la importancia de realizar una evaluación electrofisiológica completa en los pacientes con severo compromiso de la conciencia y de la función cerebral, utilizando en forma conjunta la electroencefalografía (EEG), potenciales evocados auditivos de tallo (PEAT), y potenciales evocados somato-sensoriales (PESS). Se examinaron 20 pacientes del servicio de Terapia Intensiva del INNN de la ciudad de México de mayo a diciembre de 1990. Concluyendo que esta evaluación tiene un alto grado de confiabilidaden el diagnóstico y pronóstico tanto de sobrevida como de calidad de sobrevida en los pacientes estudiados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Brain Death/diagnosis , Coma/diagnosis , Electrophysiology/methods , Electroencephalography , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem/physiology , Evoked Potentials, Somatosensory/physiology
10.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(1): 46-8, 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176185

ABSTRACT

Se estudiaron a 24 niños menores de 14 años quienes habían presentado epilepsia secundaria o sintomática, encontrando predominio en pacienes de 7 a 14 años (71 por ciento), la forma más frecuente de la crisis fue generalizada primaria y secundariamente. La tomografía computarizada arroja una positividad de 62.5 por ciento, comparada con la EEG con un 85 por ciento. La causa más frecuente de epilepsia en la infancia fue la TBC del sistema nervioso.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Diagnostic Imaging , Epilepsy/diagnosis , Epilepsy/etiology , Clinical Diagnosis , Electroencephalography , Tomography, X-Ray Computed
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL