Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. med. mil ; 41(1): 20-28, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629234

ABSTRACT

Introducción: las lesiones por traumatismos graves constituyen una amenaza constante para el individuo y estas adquieren particular interés, ya que afectan, por lo general, a personas jóvenes y sanas en plena capacidad productiva Objetivo: valorar el comportamiento en el tiempo de los componentes de la inmunidad celular en los pacientes traumatizados en general, en los que sufren complicaciones y en los que fallecen, y su relación con la probabilidad de sobrevida (PS) según el índice predictivo trauma injury severity score (TRISS) Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 70 pacientes traumatizados con valores de injury severity score superiores a 8, ingresados en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", en un período de 2 años. Se realizaron estudios inmunitarios durante las primeras 24 h, a los 3 días y a los 7 días. Se aplicaron los métodos estadísticos análisis de componentes principales; clasificación aglomerativa Cluster Analysis, la cual estratificó la muestra según la PS en el grupo PS< 80 por ciento, entre 80 y 95 por ciento y PS> 95 por ciento; prueba de correlación de Pearson; prueba de regresión logística; análisis de tabla de contingencia y discriminación diagnóstica, según los conceptos de sensibilidad, especificidad, prevalencia, y valores predictivos de pruebas positivas y negativas. Resultados: se encontraron complicaciones infecciosas significativamente frecuentes (47,9 por ciento). El estudio cinético de la inmunidad celular, constató disminución a las 72 h de la actividad de los linfocitos T y de la capacidad de fagocitosis de los neutrófilos. Se observó depresión de estos componentes en los pacientes complicados y en los que después fallecieron, más marcada a las 72 h e intensificadas a los 7 días en estos últimos. En la medida en que disminuyó la PS, decrecieron la actividad de los linfocitos T (RA: p= 0,04; RE: p= 0,02) y la capacidad de fagocitosis de los neutrófilos


Introduction: injuries from severe traumata are a constant threat for subject acquiring a particular interest since generally they affect to young and healthy persons in a complete productive ability. Objective: To assess the behavior in time of components of the cellular immunity in trauma patients in general, in those underwent complications and in those deceased, ant its relation to survival probability (SP) according the "trauma injury severity score" (TRISS) predictive index. Methods: a prospective study was conducted in 70 trauma patients with "injury severity score" values higher to 8, admitted in the "Dr. Luis Díaz Soto" Central Military Hospital over two years. Immunity studies were conducted during the first 24 hours, at three days and at 7 days. The statistic methods including main components analysis, agglomerative Cluster Analysis classification, which stratified the sample according to SP in group SP< 80 percent, between 80 and 95 percent and SP> 95 percent; test of Pearson's correlation; logistic regression test, contingence table analysis and diagnostic discrimination, according to the sensitivity, specificity, prevalence concepts and the predictive values of positive and negative tests. Results: There were very frequent infectious complications (47.9 percent). The kinetic study of the cellular immunity confirmed a decrease at 72 hours of activity of phagocytosis of neutrophiles. It was noted a depression of components in complicated patients and in those after died, more marked at 72 hours and intensified at 7 days in this latter. According to SP reduction, also decreased the lymphocyte T activity (RA: p= 0.04; RE: p= 0.02) and the phagocytosis ability of neutrophiles. The deficiency of cellular immune response was accompanied by a great incidence of complicated and deceased patients. Conclusions: traumata are accompanied of cellular immunodepression and this is related to SP according to the TRISS predictive index


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Depression/immunology , Wounds and Injuries
2.
Rev. cuba. med. mil ; 41(1): 29-37, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629235

ABSTRACT

Introducción: el trauma, reconocido como epidemia no resuelta de la sociedad moderna, representa, en Cuba, un verdadero problema de salud. Objetivo: determinar el comportamiento cinético de la inmunidad humoral en los pacientes traumatizados, en general, y en los complicados en particular, precisar el momento de mayor afectación, así como sus relaciones con la probabilidad de sobrevida (PS) según índice predictivo trauma injury severity score (TRISS). Métodos: se realizó un estudio prospectivo en 70 pacientes traumatizados con valores de injury severity score superiores a 8, ingresados en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", en un período de 2 años. Se realizaron estudios inmunitarios durante las primeras 24 h, a los 3 días y a los 7 días. Se aplicaron las pruebas estadísticas necesarias para avalar el estudio. La muestra quedó estratificada en 3 grupos: PS< 80 %, entre 80 y 95 % y PS> 95 %. Resultados: hubo complicaciones infecciosas significativamente frecuentes (47,9 %). El estudio cinético de la inmunidad humoral constató disminución a las 72 h, del factor C-3 del complemento sérico, del complemento hemolítico total CH-50, y de las inmunoglobulinas G y M. Se observó depresión de estos componentes en los pacientes complicados y en los que fallecieron después, más marcada a las 72 h e intensificada a los 7 días en estos últimos. En la medida en que disminuyó la probabilidad de sobrevida, decrecieron los valores del complemento hemolítico total CH-50 (p= 0,009), de las inmunoglobulinas G y M (p= 0,004) y el factor C-3 del complemento sérico. La deficiencia de la respuesta inmunitaria humoral se acompañó de mayor incidencia de complicados y fallecidos. Conclusiones: los traumatismos se acompañan de inmunodepresión humoral y esta se relaciona con la probabilidad de sobrevida según índice predictivo TRISS.


Introduction: the trauma is recognized as a non-solved epidemic of the current society, in Cuba it is a real health problem. Objective: to determine the kinetic behavior of the humoral immunity in trauma patients, in general and in those complicated in particular, and to specify exactly the moment of great affection, as well as its relations to survival probability (SP) according the trauma predictive index "injury severity score" (TRISS). Methods: a prospective study was conducted in 70 trauma patients with values of "injury severity score" higher than 8 admitted in the "Dr. Luis Díaz Soto" Central Military Hospital over two years, as well as immunity studies over the first 24 hours, at 3 days and at 7 days. The needed statistic tests were applied to assess the study. Sample was stratified in three groups: SP< 80 %, between 80 and 95 % and SP>95 %. Results: there were infectious complications significantly frequent (47,9 %). The kinetic study of the humoral immunity confirmed a decrease at 72 hours, of C-3 factor of the serum complement, of the CH-50 total hemolytic complement, and of immunoglobulin G and M. Also, there was decrease of these components in the patients complicated and in those died after, more marked at 72 hours and intensified at 7 days en these latter. Insofar as the survival probability decreased, also decreased the values of the CH-50 total hemolytic complement (p= 0.009), of the immunoglobulin G and M (p= 0.004) and the C-3 factor of serum complement. The deficiency in the humoral response was accompanied of a greater incidence of complicated and deceased patients. Conclusions: the traumata are accompanied of humoral immunodepression and it is related to the survival probability according the predictive index-TRISS.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 41(1): 87-95, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629241

ABSTRACT

Durante los últimos decenios, el trauma ha sido la principal causa de muerte en personas menores de 45 años de edad. Como expresión del avance de las investigaciones en el campo de la traumatología, hoy día se le presta cada vez mayor interés al análisis y comprensión de los procesos inmunológicos que repercuten en la evolución y enfrentamiento del organismo a las lesiones, que determinan el pronóstico final de estos pacientes al influir, inexorablemente, en la aparición de complicaciones, sobre todo de tipo infecciosas, como causas fundamentales de las llamadas muertes tardías como consecuencia del trauma. Las características y los elementos fundamentales que conforman el sistema inmune, la estrecha relación que existe entre los diferentes componentes del llamado sistema integrador psico-neuro-inmuno-endocrino y su función frente al estrés, así como el estado de disfunción inmunitaria luego de un daño severo, se evidencian con el objetivo de profundizar en el estudio de los fenómenos que caracterizan las alteraciones inmunitarias luego del trauma. Para ello se realizó una revisión, a partir de índices referativos impresos, revistas y textos nacionales e internacionales de actualidad, que tratan el tema. Se concluye, que los traumatismos inducen inmunosupresión e hiperactivación, por lo que la inmunomodulación debería incluir no solo la restauración de respuestas inmunitarias deprimidas, sino también la regulación de respuestas inmunitarias exageradas cuando sea necesario


During past decades, trauma has been the major cause of death in persons aged under 45. As an expression of advance of researches in the field of traumatology, nowadays there is more interest in the analysis and comprehension of immunologic processes with repercussion in course and confrontation of organism to injuries, determining the final prognosis of these patients influencing inexorably in the appearance of complications, mainly of infectious type, as major causes of the so called late deaths due to trauma. The characteristic and the main elements conforming the immune system, the close relation among the different components of the called psycho-neuro-immune-endocrine integration system and its function in face of stress, as well as the immune dysfunction after a severe damage are evidenced to deepen in the study of phenomena characterizing the immune alterations after a trauma. Thus, authors carried out a revision from the printed reference indexes, journals and national and international updated texts on this subject. We conclude that traumata lead to immunosuppression and hyperactivation, thus the immunomodulation must to includes not only the restoration of depressed immune responses, but also the regulation of exaggerated immune responses when it is necessary


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Antibody Formation , Immunity, Cellular , Multiple Trauma
4.
Rev. cuba. med. mil ; 41(1): 96-104, ene.-mar. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629242

ABSTRACT

La agresión traumática da lugar a importantes procesos metabólicos, proporcionales con la intensidad de la agresión sufrida, y aunque estos son más evidentes en las dos primeras semanas tras el trauma, suelen persistir y exigen un adecuado soporte nutricional. Se describen las características y las diferentes fases de la respuesta sistémica al trauma. También se hace referencia a la interacción neuro-endocrino-inmunitaria en la respuesta y a las consecuencias metabólicas posteriores a la lesión, que fueron determinadas mediante la revisión actualizada de documentos y revistas nacionales e internacionales, con el objetivo de profundizar en el estudio de las principales alteraciones metabólicas que desencadena el trauma. Las capacidades del organismo para poder sobrevivir, cuando ocurre un trauma importante, pueden ser insuficientes, de ahí la necesidad de apoyo, que resulta decisiva. Comprender los elementos descritos en la respuesta inmunometabólica y la complicación séptica, se consideran vitales, así como el control de las alteraciones posteriores a la injuria


Traumatic aggression leads to significant metabolic processes, in proportion to the intensity of the aggression suffered, and although these are more obvious in the first weeks after trauma, they remain and demand an appropriate nutritional support. The characteristics and the different phases of systemic response to trauma are described. Also, authors make reference to the interaction neuro-endocrine-immune in the response and to the metabolic consequences after injury, determined by means of the updated revision of documents and of national and international journals to deepen in the study of the major metabolic alterations triggering the trauma. The abilities of the organism to survive, when occur a significant trauma, may be enough, hence the need of support which is decisive. To understand the elements described in the immuno-metabolic response and the septic complication, are vital, as well as the control of alterations after injury


Subject(s)
Wounds and Injuries/complications , Immunity, Cellular
5.
Rev. cuba. med. mil ; 35(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450574

ABSTRACT

Se aplicó una sistemática de estudio a los pacientes mayores de 60 años de edad operados de forma electiva por cirugía de mínimo acceso en el período comprendido entre junio de 2003 a mayo de 2004 en el Departamento de Cirugía Laparoscópica del Instituto Superior de Medicina Militar “Dr Luis Díaz Soto”, con el propósito de determinar las características clinicoquirúrgicas de estos pacientes. Se estudiaron 103 pacientes con edades entre 60 y 70 años; el 71,8 por ciento de ellos correspondió a mujeres de la raza blanca. Entre las enfermedades asociadas más frecuentes estuvo la hipertensión arterial (56 pacientes; 53,3 por ciento), el asma y las cardiopatías (19 pacientes; 18,4 por ciento respectivamente). La mayoría de los enfermos (75 pacientes; 72,8 por ciento) presentó un cuadro clínico caracterizado por dolor y trastornos dispépticos. El tiempo de evolución de los síntomas fue de varios años en 81 pacientes (78,6 por ciento). El examen de ultrasonido resultó el medio diagnóstico más eficaz, pues demostró la litiasis vesicular en 101 pacientes (98 por ciento). Se encontró un plastrón vesicular en 6 pacientes y en 10 colecistitis subaguda. El tiempo quirúrgico fue menor de 30 min, no aparecieron complicaciones posoperatorias y la estadía fue de 24 h promedio. Quedó demostrado que los pacientes de edad avanzada pueden disfrutar de los beneficios de la cirugía de mínimo acceso


Subject(s)
Male , Humans , Female , Aged , Digestive System Surgical Procedures , Laparoscopy , Elective Surgical Procedures
6.
Rev. cuba. med. mil ; 33(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387074

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo de 33 pacientes atendidos por traumatismo abdominal en el Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", en el período comprendido de enero de 2001 a julio de 2003. Se incluyeron para el estudio los pacientes que presentaron estabilidad hemodinámica y no claras evidencias de requerir laparotomía exploradora. El traumatismo abdominal abierto tuvo claro predominio sobre el cerrado en una proporción de 25 a 8 respectivamente. La edad predominante fue entre los 20-40 años con mayoría del sexo masculino sobre el femenino (27/6). El diagnóstico laparoscópico evitó la laparotomía exploradora en el 76 por ciento de los lesionados con trauma abdominal abierto y en el 50 por ciento de los cerrados. La laparoscopia diagnóstica mostró alta eficiencia para el diagnóstico y manejo del paciente con traumatismo abdominal


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Child , Middle Aged , Abdominal Injuries , Laparoscopy
7.
Rev. cuba. med. mil ; 30(4): 256-262, oct.-dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327137

ABSTRACT

Las ostomías constituyen procedimientos estándar en la práctica de la cirugía, con gran repercusión sobre los pacientes y sus familiares por los inconvenientes económicos, sociales, laborales y los efectos psicológicos que producen. En esta revisión se reflexiona sobre estos aspectos que en ocasiones el profesional de la salud no analiza de forma integral y precisamente el éxito de la rehabilitación está en la educación. Además se compara la situación actual de Cuba con otros países. Se dan instrucciones especiales sobre la dieta, aseo, deportes, ejercicios, viajes. Se concluye de que el diagnóstico precoz es factible de realizar gracias al sistema de salud cubano y constituye la única forma de poder disminuir las ostomías


Subject(s)
Surgical Procedures, Operative/economics , Surgical Procedures, Operative/psychology , Social Environment
8.
Rev. cuba. med. mil ; 29(1): 61-64, 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309334

ABSTRACT

Se presenta un paciente de 44 años de edad que fue recibido en el Centro de Urgencias del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto", quien sufrió traumatismo cerrado de abdomen por caída de altura, por lo que fue intervenido quirúrgicamente. En el acto operatorio se encontró una lesión transfixiante en la porción media del lóbulo derecho del hígado, que presentaba un orificio en la cara superior y otro en la inferior paravesicular, con comunicación entre ambos, sangramiento activo y sangre libre en la cavidad peritoneal de aproximadamente 2 500 mL. Se pasó una sonda de Sengstaken-Blakemore a través de esta lesión y se insufló el balón esofágico con 120 mL de suero fisiológico que detuvo el sangramiento. El paciente evolucionó satisfactoriamente en el posoperatorio, de acuerdo con los resultados del seguimiento clínico, de laboratorio y ultrasonográfico. Se demostró la efectividad del método empleado


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Abdominal Injuries , Esophagus , Liver/injuries , Intubation/methods
9.
Rev. cuba. med. mil ; 28(2): 93-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276688

ABSTRACT

Se revisaron 24 historias clínicas de pacientes politraumatizados con diagnóstico de tórax batiente en los hospitales "Dr. Carlos J. Finlay" y "Dr. Luis Díaz Soto", correspondientes al período entre enero de 1989 y diciembre de 1994, con el objetivo de analizar de forma comparativa distintos métodos de tratamiento. Se aplicó el índice predictivo TRISS para obtener la probabilidad de sobrevida de cada lesionado. No hubo predominio en el empleo de uno u otro métodos de tratamiento, y mostraron mayor eficiencia la estabilización de la pared torácica con alambres de Kirscnner, la estabilización neumática interna y la combinación de ambos métodos de tratamientos. No se encontraron fallecidos a pesar de existir una probabilidad de supervivencia del 83,4, 81,7 y 87,8 porciento respectivamente en los diferentes grupos de tratamiento. En esta entidad traumática la mortalidad y las complicaciones dependen del grado de contusión pulmonar y de la severidad de las lesiones asociadas y no solamente del método de tratamiento empleado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Injury Severity Score , Flail Chest/mortality , Flail Chest/therapy
10.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 55-66, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629177

ABSTRACT

Los traumatismos constituyen una afección grave e invalidante que en Cuba cobraron 5 450 fallecidos en 1997, la mayoría en sepsis generalizada y fallo orgánico multisistémico, la causa más común de muerte en estos pacientes, a pesar de los progresos en la antibioticoterapia y en las técnicas anestésicas y de reanimación. Motivado por esto se realizó una revisión de las alteraciones fisiológicas que estos producen, haciendo énfasis en su efecto inmunodepresor, diferenciando la respuesta inflamatoria al trauma de que se ha dado a llamar, en los pacientes más severos respuesta inmunohumoral hiperintensa y descontrolada o respuesta inflamatoria maligna. Se expuso el papel que desempeñan los mediadores de la inflamación en la misma, así como las formas de combatir la inmunodepresión. Se concluyó que la disminución de la respuesta inmune depués de traumatismo puede ser medida, prevenida y corregida o al menos modificada con medicamentos y apoyo nutricional suplementario.


Traumatisms are a severe and disabling affection that caused 5 450 deaths in Cuba, in 1997. Most of them resulted from generalized sepsis and multiple systems organ failure, the commonest cause of death in these patients, despite the progress attained in antibiotic therapy and in the anesthetic and reanimation techniques. A review of the physiological alterations they produce was made, making emphasis on their inmunodepressive effect and differentiating the inflamatory response to trauma known among the most severe patients as incontrolled and hypertensive immunohumoral response or malignant inflamatory response. The role played by the mediators of inflamation in itself, as well as the ways to fight immunodepression are approached. It was concluded tha the decrease of the post traumatic immune response may be measured, prevented and corrected, or at least modified with drugs and supplementary nutritional support.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL