Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 196-202, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644962

ABSTRACT

Introducción: El interés por el TDAH en el adulto es relativamente reciente. Este artículo revisa aspectos del diagnóstico, evolución y tratamiento del TDAH en adultos. Fuentes: Llevamos a cabo una búsqueda en Internet de artículos en lenguaje inglés y español publicados en los últimos 16 años. Desarrollo: Se estima que la prevalencia de TDAH en la población adulta general es de 4%. Más del 50% de niños con el trastorno continuarán padeciéndolo. Los síntomas pueden ser diferentes en los adultos, teniendo menos hiperactividad y un leve decremento de la impulsividad, pero con los mismos síntomas de inatención. En la edad adulta, el TDAH está vinculado con serias repercusiones económicas, ocupacionales, académicas y familiares, así como a accidentes automovilísticos y a presencia de otras patologías psiquiátricas. Diferentes pruebas psicométricas están disponibles en para la evaluación de este trastorno. El tratamiento farmacológico en adultos es esencialmente el mismo utilizado en niños con uso de fármacos psicoestimulantes y no estimulantes, además de la terapia cognitivo-conductual. Conclusión: El TDAH es un trastorno neurobiológico que inicia en la infancia y puede extenderse a la edad adulta, etapa en la que está infra diagnosticado e incorrectamente tratado. Los medicamentos nivelan el campo neurobiológico y permiten que los adultos con TDAH aprendan y desarrollen las destrezas que necesitan para tener éxito...


Subject(s)
Humans , Adult , Educational Measurement/economics , Family Relations , Attention Deficit Disorder with Hyperactivity/diagnosis , Mental Health Services , Cognition Disorders/complications
2.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 10(65): 9-14, nov. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-614189

ABSTRACT

Objetivo: este artículo revisa el concepto de hipersexualidad, las condiciones asociadas a dicho comportamiento así como los tratamientos indicados para el mismo.Métodos: llevamos a cabo una búsqueda en internet de artículos en lenguaje inglés publicados en los últimos 20 años (hipersexualidad, sexualidad humana, comportamiento hipersexual, ninfomanía).Resultados: la hipersexualidad es un cambio en las formas e incremento en la frecuencia de los comportamientos sexuales. La etiología de la hipersexualidad es compleja e involucra una variedad de mecanismos fisiológicos y psicológicos. Puede ser idiopática o el resultado final de muchos procesos de enfermedad subyacentes. La disfunción del lóbulo frontal y de otras áreas cerebrales puede conducir a la desinhibición en el comportamiento sexual y a hipersexualidad; esta condición también puede ser el resultado de otros trastornos neurológicos, psiquiátricos o efectos secundarios de medicamentos. Cuando la causa subyacente puede ser tratada, el comportamiento sexual desinhibido cesa. Conclusión: la hipersexualidad puede ocasionar conductas de difícil manejo, pero los métodos farmacológicos pueden controlar de manera exitosa estos comportamientos en la mayoría de los pacientes.


Objective: This article reviews the concept of hypersexuality, the conditions attached to such behavior and the treatments prescribed for it. Methods: We conducted an internet search for English-language articles published over the past 20 years (Hypersexuality, human sexuality, hypersexual behavior, Nymphomania). Results: Hypersexuality is a change in the ways and an increase in the frequency of the sexual behaviors. The etiology of hypersexuality is complex and involves a variety of physiological and psychological mechanisms. It may be idiopathic or the final result of many underling disease processes. The dysfunction of the frontal lobe and other brain areas can lead to the disinhibition in the sexual behavior and hypersexuality; this condition can also be the result of other neurological and psychiatric disorders or an adverse effect of medications. When the underlying cause can be treated, the uninhibited sexual behavior ceases. Conclusion: Hypersexuality can cause unmanageable behavior, but pharmacological methods can successfully control this behavior in most patients.


Subject(s)
Humans , Clomipramine/pharmacokinetics , Sexual Dysfunction, Physiological/physiopathology , Gonadotropin-Releasing Hormone/pharmacokinetics , Selective Serotonin Reuptake Inhibitors/pharmacokinetics , Libido , Erotica/psychology , Frontal Lobe/pathology , Satiety Response , Social Behavior Disorders/psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL