Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 121(2): e202202696, abr. 2023. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1418352

ABSTRACT

Introducción. El estado epiléptico constituye la emergencia neurológica más frecuente. Si bien la mortalidad en niños es baja, su morbilidad puede superar el 20 %. Objetivo. Conocer las pautas de manejo del estado epiléptico referidas por médicos pediatras que atienden esta patología en forma habitual. Población y métodos. Estudio descriptivo, transversal, basado en una encuesta a médicos de tres hospitales pediátricos monovalentes de gestión pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados. Se administraron 292 encuestas (la tasa de respuesta completa alcanzó el 86 %); el 77 % se administró a pediatras y el 16 %, a especialistas en cuidados intensivos. Un 47 % de los participantes refiere indicar la primera benzodiacepina en el tiempo correcto; el 56 % utilizar diazepam intrarrectal en ausencia de un acceso intravenoso; el 95 % elige lorazepam como benzodiacepina inicial en caso de contar con acceso intravenoso; el 58 % refiere iniciar la etapa de fármacos de segunda línea en tiempo adecuado; el 84 % opta por fenitoína como fármaco inicial de segunda línea, un 33 % no cronometra el tiempo durante el tratamiento. La adherencia global a las recomendaciones internacionales fue del 17 %. Conclusiones. Nuestro estudio advierte una baja adherencia referida de los pediatras a las guías internacionales, en particular en las decisiones tiempo-dependientes. También se observó mayor heterogeneidad en las conductas terapéuticas a medida que se avanza en el algoritmo de tratamiento.


Introduction. Status epilepticus is the most common neurological emergency. Although mortality in children is low, morbidity may exceed 20%. Objective. To evaluate the management of status epilepticus by pediatricians who usually treat this condition. Population and methods. Descriptive, cross-sectional study based on a survey administered to physicians from 3 pediatric hospitals in the City of Buenos Aires. Results. A total of 292 surveys were administered (complete response rate as high as 86%); 77% were administered to pediatricians and 16% to intensive care specialists. Forty-seven percent of the participants reported that they administer the first dose of a benzodiazepine within the correct timeframe; 56% use intrarectal diazepam when intravenous access is not available; 95% choose lorazepam as the initial benzodiazepine if an intravenous access is available; 58% initiate the administration of a second-line drug within the correct timeframe; 84% administer phenytoin as the first-choice, second-line drug; and 33% do not measure treatment time. Overall adherence to international recommendations was 17%. Conclusions. Our study highlights poor adherence of pediatricians to international guidelines, particularly in time-dependent decisions. Greater heterogeneity was observed in treatment approaches as the treatment algorithm progressed.


Subject(s)
Humans , Child , Status Epilepticus/diagnosis , Status Epilepticus/drug therapy , Argentina , Cross-Sectional Studies , Diazepam/therapeutic use , Hospitals, Pediatric , Anticonvulsants/therapeutic use
2.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.6): 56-64, dic. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1250320

ABSTRACT

Abstract The clinical features of COVID-19 differ substantially upon the presence (or absence) of viral pneumonia. The aim of this article was to describe the clinical characteristics of COVID-19 patients admitted to the Internal Medicine ward, as divided into those with and without pneumonia. This single-center prospective cohort study was conducted in a tertiary teaching public hospital in Buenos Aires City named Hospital General de Agudos Carlos G. Durand. Baseline data collection was performed within 48 hours of admission and patients were followed until discharge or in-hospital death. Epidemiological, clinical, laboratory, and radiological characteristics together with treatment data were obtained from the medical records. Of the 417 included, 243 (58.3%) had pneumonia. Median age was 43 years (IQR:32-57) and 222 (53.2%) were female. The overall crude case-fatality rate was 3.8%. None of the COVID-19 patients without pneumonia developed critical disease, required invasive mechanical ventilation nor died during hospitalization. However, 7 (4%) developed severe disease during follow-up. Among patients with COVID-19 pneumonia, in-hospital mortality rate was 6.6%, severe disease developed in 81 (33.3%), critical disease in 23 (9.5%), and 22 (9.1%) were admitted to the intensive care unit. A largely good prognosis was observed among COVID-19 patients without pneumonia, still, even among this group, unfavorable clinical progression can develop and should be properly monitored. Critical illness among patients with COVID-19 pneumonia was frequent and observed rates from this cohort provide a sound characterization of COVID-19 clinical features in a major city from South America.


Resumen Las características clínicas del COVID-19 difieren sustancialmente según la presencia (o ausencia) de neumonía viral. El objetivo de este artículo fue describir las características clínicas de los pacientes con COVID-19 internados en el servicio de Clínica Médica, divididos en pacientes con y sin neumonía. Fue un estudio de cohorte prospectivo, con base en un único centro, realizado en un hospital público de la ciudad de Buenos Aires: Hospital General de Agudos Carlos G. Durand. La recolección basal de datos se realizó dentro de las 48 horas del ingreso y los pacientes fueron seguidos hasta el alta o la muerte hospitalaria. Las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio y radiológicas junto con los datos del tratamiento se obtuvieron de la historia clínica. De los 417 incluidos, 243 (58.3%) tenían neumonía. La mediana de edad fue de 43 años (RIC: 32-57) y 222 (53.2%) eran mujeres. La tasa global de letalidad fue del 3.8%. Ninguno de los pacientes con COVID-19 sin neumonía desarrolló enfermedad crítica, requirió ventilación mecánica invasiva ni falleció durante la hospitalización. Sin embargo, 7 (4%) desarrollaron enfermedad grave durante el seguimiento. Entre aquellos con neumonía COVID-19, la tasa de mortalidad hospitalaria fue del 6.6%, se desarrolló enfermedad grave en 81 (33.3%), enfermedad crítica en 23 (9.5%) y 22 (9.1%) fueron trasladados a la unidad de cuidados intensivos. Los pacientes con COVID-19 sin neumonía presentaron buen pronóstico; sin embargo, incluso en este grupo, se observaron algunos con progresión clínica desfavorable, por lo que se requirió seguimiento adecuado. En los pacientes con neumonía por COVID-19, el desarrollo de enfermedad crítica fue frecuente y las tasas observadas en esta cohorte proporcionan una caracterización sólida de las características clínicas de los pacientes con COVID-19 en una importante ciudad de América del Sur.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , COVID-19 , Medicine , Respiration, Artificial , Prospective Studies , SARS-CoV-2 , Hospitalization , Hospitals
3.
Rev. argent. salud publica ; 12(Suplemento Covid-19): 1-6, 23 de Julio 2020.
Article in Spanish | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1121436

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Conocer los predictores de mala evolución en pacientes con Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) permite identificar de forma temprana a los pacientes con peor pronóstico, aportando mejores herramientas a la hora de tomar decisiones clínicas. Se presenta el protocolo de un estudio de cohorte cuyo objetivo principal es identificar factores de riesgo de infección severa, critica y mortalidad en pacientes con COVID-19 internados en el Servicio de Clínica Médica del Hospital Durand (Buenos Aires, Argentina). MÉTODOS: Estudio de cohorte prospectivo con base en un único centro. Se incluirá a todos los pacientes que ingresen al servicio de Clínica Médica con diagnóstico de COVID-19 durante el periodo de estudio. Se recolectarán las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, radiológicas y los datos de tratamiento, al ingreso y al momento del alta o muerte hospitalaria. El evento final primario es la muerte en la internación; los eventos secundarios son el desarrollo de enfermedad grave y enfermedad crítica, la internación en unidad cerrada y el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica.


Subject(s)
Epidemiology , Cohort Studies , Coronavirus Infections , Inpatient Care Units , Pandemics
4.
Investig. psicol ; 19(1): 31-44, abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-722044

ABSTRACT

OBJETIVOS: Comparar el deterioro psicosocial experimentado por los usuarios de pasta base de cocaína (PBC) y clorhidrato de cocaína en función de los datos recolectados en las fichas de admisión de un centro de tratamiento ambulatorio de la ciudad de Buenos Aires. MÉTODO: Se analizaron estadísticamente las diferencias entre ambos grupos de usuarios respecto a la frecuencia de consumo, tenencia de causas penales, nivel educativo alcanzado, cantidad de tratamientos previos al momento de la entrevista de admisión, situación laboral, lugar de residencia y tenencia de obra social. Se calculó la intensidad de la asociación entre estas tres últimas y el resto de las variables, así como la intensidad de asociación entre la sustancia de preferencia y todas las demás variables. RESULTADOS: Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los usuarios de PBC y cocaína respecto a algunas de las variables seleccionadas. Se observan diferencias semejantes entre los pacientes con empleo y los desempleados, independientemente del tipo de sustancia consumida. CONCLUSIONES: Los resultados permiten inferir un mayor nivel de deterioro psicosocial en los usuarios de PBC en comparación con los consumidores de cocaína. No obstante, esta diferencia es leve y podría atribuirse a ciertas condiciones sociales de exclusión. Además, los resultados permiten cuestionar ciertos prejuicios comunes asociados al consumo de PBC.


Subject(s)
Humans , Ambulatory Care/psychology , Mental Health Services , Cocaine-Related Disorders/psychology , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL