Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(3): 213-220, dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475695

ABSTRACT

Se presenta un trabajo retrospectivo, donde se analizaron las respuestas del sistema auditivo aferente central en 36 enfermos que presentaban vértigos y desequilibrio, hipoacusia fluctuante y tinnitus que clínicamente fueron considerados portadores de la Enfermedad de Méniére clásica. Se estudiaron con los exámenes otoneurológicos habituales, y además se estudió la vía auditiva aferente central con el mapeo cerebral auditivo promediado. Este estudio se realizó en todos estos pacientes mediante la estimulación sonora de un oído, y posteriormente se registraron las respuestas aferentes en la corteza cerebral hasta los 15 milisegundos, a través de un electroencefalógrafo computarizado de 22 canales, y promediándolas para eliminar actividad cerebral no auditiva, lo que permitió a través de la Transformada rápida de Fourier, hacer un mapeo topográfico de las respuestas eléctricas del tronco cerebral y de las zonas cerebrales que procesan la audición. Luego de las respuestas de un oído se examinó sucesivamente el otro oído. Los mapeos cerebrales así obtenidos en los 36 enfermos portadores la Enfermedad de Méniére unilateral, y repetidos en fases de hipoacusia, como de normalidad auditiva, se compararon con los que se obtienen en las personas sanas y sin patología auditiva. El hallazgo más relevante fue: en todos los enfermos de Méniére encontramos alteración de la señal aferente a nivel de la corteza cerebral auditiva primaria contra lateral y de la corteza auditiva secundaria ipsilateral. Esta respuesta de la corteza cerebral auditiva, diferente de la que encontramos en las personas normales, podría ser útil para buscar el origen de la Enfermedad de Méniére.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Auditory Cortex/physiopathology , Meniere Disease/physiopathology , Acoustic Stimulation/methods , Brain Mapping/methods , Neurons, Afferent/pathology , Electroencephalography , Retrospective Studies , Evoked Potentials, Auditory , Hearing Loss/physiopathology
2.
Arch. chil. oftalmol ; 63(1): 55-60, 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-452472

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la tendencia del uso de la cirugía convencional (CC) y la vitrectomía por pars plana (VPP) en el tratamiento del desprendimiento de retina regmatógeno (DRR) primario, y determinar los resultados anatómicos y funcionales obtenidos mediante estas dos técnicas. Métodos: Estudio retrospectivo de 100 ojos de 78 pacientes con DRR primario operados durante el año 2003 en la Fundación Oftalmológica Los Andes de Santiago, mediante CC o VPP. Resultados: La VPP se utilizó en el 63 por ciento de los casos y la CC en el 37 por ciento. Con una cirugía, se logró reaplicar la retina en el 83,8 por ciento con CC y en el 87,3 por ciento con VPP, diferencia no significativa (p > 0,05). Tampoco hubo diferencia significativa en la ganancia de AV entre u otra técnica. Conclusión: Existe una mayor tendencia a operar el DRR primario mediante vitrectomía. No existen diferencias anatómicas ni funcionales en el resultado postoperatorio entre ambas técnicas.


Subject(s)
Male , Adult , Humans , Female , Middle Aged , Retinal Detachment/surgery , Vitrectomy/methods , Follow-Up Studies , Postoperative Complications , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods , Retrospective Studies , Scleral Buckling , Treatment Outcome , Visual Acuity
3.
Arch. chil. oftalmol ; 60(2): 67-73, dic. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410377

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar resultados quirúrgicos de pacientes sometidos a vitrectomía y neurotomía óptica radial (RON) en trombosis de vena central de la retina (TVCR). Métodos: 20 pacientes con TVCR intervenidos de RON, seguimiento a 3 y 12 meses, visión estandarizada ETDRS, OCT, angiofluoresceinografía. Resultados: Agudeza visual mejor o igual en 75 por ciento (45 por ciento superior a 0,1), mejora angiográfica y reducción del grosor foveal OCT (650u preop. vs 293u postop.) Se observó edema macular persistente 20 por ciento hemorragia vítrea y catarata en un 15 por ciento. Seguimiento promedio 12 meses. Conclusión: La Neurotomía Óptica radial mostró utilidad acelerando la resolución del cuadro. Los resultados visuales fueron levemente superiores a la evolución natural de la enfermedad, después de 12 meses de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Optic Nerve/surgery , Retinal Vein Occlusion/surgery , Ophthalmologic Surgical Procedures , Retrospective Studies , Vitrectomy
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(1): 27-32, abr. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317388

ABSTRACT

Con esta primera publicación, se presenta un nuevo método práctico para la exploración clínica de la vía auditiva desde el oído hasta el cerebro, y que a través de la promediación de 4.000 estímulos, tiene la propiedad de permitir visualizar gráficamente las respuestas evocadas en el tronco cerebral y en ambos hemisferios cerebrales. Así, presentamos los resultados obtenidos al examinar con este nuevo método a 60 oídos normales de 30 personas sanas y jóvenes, como una manera de conocer cuál es el patrón de procesamiento normal de las señales auditivas evocadas en el cerebro, entre los 5 y los 15 milisegundos, después de aplicado un estímulo en un oído. Se concluye que es un examen útil para conocer el procesamiento de las señales auditivas en el cerebro y, además, demuestra que aparentemente las cortezas auditivas, primaria y secundaria, no son el término de la vía auditiva sino sólo estaciones de relevo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Brain Mapping , Evoked Potentials, Auditory , Reference Values
5.
Arch. chil. oftalmol ; 58(1/2): 101-106, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388206

ABSTRACT

Objetivos: 1) Evaluar la presentación clínica, espectro microbiológico y evolución visual de pacientes con diagnóstico de endoftalmitis post quirúrgica. 2) Establecer factores predictores de mal pronóstico visual final. Métodos: Revisión de 30 casos con diagnóstico de endoftalmitis post quirúrgica con un seguimiento mínimo de 6 meses. Se consideraron edad, sexo, signos y síntomas, tipo de cirugía y lapso desde cirugía hasta el momento del diagnóstico. Resultados: 30 pacientes (30 ojos) divididos en 2 grupos según tiempo desde cirugía al momento del diagnóstico. : Endoftalmitis aguda (< 14 días) y Endoftalmitis Lenta (>14 días). La cirugía de catarata fue la más frecuentemente asociada a Endoftalmitis. Los principales signos y síntomas fueron baja de AV, dolor, hipopion, ojo rojo y fibrina en cámara anterior. Un 53 por ciento de los cultivos fue positivo, con predominio de Staphylococcus Epidermidis (62,5 por ciento). Todos recibieron antibióticos intravítreos, un 56 por ciento corticoides intravítreos y un 40 por ciento vitrectomía por pars plana. Se obtuvo un mejor resultado visual en los que consultaron durante la primera semana post operatoria. Los pacientes con Diabetes Mellitus tuvieron un peor resultado visual. Conclusiones: La endoftalmitis post quirúrgica se presentó usualmente durante las 2 primeras semanas después de la cirugía de catarata, a diferencia de otros tipos de cirugía ocular. Un mejor resultado visual se observó en los pacientes que recibieron tratamiento en forma precoz. Los pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus tuvieron un peor resultado visual final.


Subject(s)
Humans , Adult , Aged , Endophthalmitis , Postoperative Complications , Retrospective Studies
6.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(4): 217-222, dic. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328475

ABSTRACT

Se observó la presencia del reflejo acústico invertido (RAI) en pacientes con otoesclerosis confirmada quirúrgicamente y se analizaron las características de intensidad, estímulo y umbral. Se encontró el RAI presente en el 90 por ciento de los pacientes al ser estimulados ipsilateralmente a 110 dB HL en las frecuencias de 500, 1000 y 2000Hz. La respuesta fue levemente más intensa en la frecuencia de 1000 Hz y en el subgrupo de pacientes con hipoacusia mixta. Proponemos la búsqueda dirigida del RAI en pacientes con hipoacusia de conducción y tímpano sano para ayudar a diferenciar entre otoesclerosis y otras patologías que fijan la cadena osicular. Su utilización como test diagnóstico tiene un alto valor predictivo positivo, 98 por ciento en nuestra serie


Subject(s)
Otosclerosis , Hearing Loss/diagnosis , Reflex, Acoustic
7.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 56(2): 55-66, ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-189265

ABSTRACT

Se analizan 5 casos clínicos de pacientes portadores de hipoacusia neurosensorial, a los cuales se les realizó un estudio audiológico completo, estudios de imágenes y de funcionamiento cerebral. Destacamos la presencia de las emisiones otoacústicas espontáneas y/o productos de distorsión en estos pacientes, y la relación inversa encontrada entre ellas; donde las primeras se encuentran presentes a intensidades altas, mientras que las segundas se encuentran muy débiles o ausentes. Se presentan algunos tratamientos farmacológicos con ansiolíticos, antidepresivos y anticonvulsionantes, observando la respuesta clínica y la modificación de los exámenes audiológicos.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adult , Middle Aged , Otoacoustic Emissions, Spontaneous , Hearing Loss, Sensorineural/diagnosis , Audiometry , Ear/physiopathology , Hearing Loss, Sensorineural/drug therapy
8.
An. otorrinolaringol. mex ; 38(1): 37-40, dic.-feb. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-121230

ABSTRACT

Se presenta un cuadro clínico caracterizado por sordera sensorineural súbita o ráoidamente progresiva, acompañado de acúfenos y ocacionalmente de mareos, y todo esto relacionado con una situación estresante, que se produce en personas con personalidad tensa, perfeccionista e incapaces de relajarse. Se describe el posible mecanismo de esta inhibición activa eferente sobre uno o ambos oídos, por parte de la corteza vía geniculado medio al colículo inferior y desde esta al ramo olivo coclear, cuyas neuronas eferentes terminan en las células ciliadas externas. El posible modo de actuar de esta inhibición retrococlear eferente, sería a través de alterar el funcionamiento normal de las células ciliadas externas, las que cesarían en su función amplificadora y moduladora, causando sordera y acúfenos, posiblemente por alteración inmediata de la señal que se origina en las células internas y que va hasta la corteza por la vía aferente. Por el tipo de personalidad de los enfermos en que se manifiesta este síndrome de sordera por inhibición retrococlear eferente (SIRE), se postula que podría deberse a un trastorno en los neurotrasmisores similar al que se ve en la depresión endógena, y esta falta actuaría en los núcleos geniculado medio y colículo inferior, haciendo fallar el control eferente que éste ejerce sobre la cóclea.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Personality , Hearing Loss, Sudden/etiology , Stress, Physiological/physiopathology , Neurotransmitter Agents/physiology , Hearing Loss, Sudden/physiopathology , Stress, Physiological/psychology
9.
Arch. chil. oftalmol ; 44(2): 53-60, ago.-dic. 1987. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66942

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en 27 casos de retinopexia neumática usando perfluoropropano en pacientes con un seguimiento entre 6 meses y 2 años. Se discuten las indicaciones de ésta, las técnicas de inyección del gas, los tipos de pexia retinal y de anestesia usados y la conveniencia del procedimiento ambulatorio u hospitalizado, así como las eventuales complicaciones del método citadas en la literatura y las encontradas por los autores.. descartando tres casos considerados como contraindicaciones, el resulatdo fue de 87,5% de aplicación inicial, 12,5 de recidiva del desprendimiento de retina y por lo tanto de 75% de éxito definitivo. A pesar de ser este porcenataje lijeramente menor a los publicados en otras series de tratamiento del desprendimiento de retina con otras técnicas, se concluye que éste es un método útil con indicaciones precisas en el manejo actual del desprendimiento de retina y complementario a las otras formas de tratamiento


Subject(s)
Humans , Retinal Detachment/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL