Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Enferm. univ ; 17(4): 490-499, oct.-dic. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1346000

ABSTRACT

Resumen Introducción: La comodidad o bienestar es un concepto que ha estado presente como objetivo del cuidado de enfermería desde sus inicios como disciplina y ha demostrado ser un factor que mejora las condiciones de salud de las personas. Enfermería tiene la responsabilidad de entregar el mejor cuidado posible, fundamentando su quehacer en el conocimiento científico humanista y en el uso de teorías que emergen desde la disciplina. Dentro de éstas destacan por su aplicabilidad las teorías de rango medio, una de ellas es la teoría de la comodidad de Kolcaba, que ha sido utilizada en diversos contextos de salud. Por consiguiente, el presente artículo tiene como objetivo entregar una propuesta de aplicación de la teoría de la comodidad de Kolcaba para el cuidado de niños y niñas enfermos/as de cáncer en unidades pediátricas chilenas. Desarrollo: Se realizó un análisis de los constructos que conforman la teoría, articulándolos con evidencias originadas desde su aplicación e integrándolos con la realidad que les toca enfrentar a los pacientes, sus familias y los equipos de salud oncológicos infantiles que también han sido documentadas. Conclusión: Se presenta una propuesta de aplicación de la teoría de la comodidad en pacientes oncológicos pediátricos. De igual forma, se reconoce que esta teoría permite entregar un cuidado holístico al paciente y su familia.


Abstract Introduction: Wellbeing is an objective which has been present in nursing care since the beginnings of the discipline. Nursing has the responsibility of delivering the best possible care, based on humanistic scientific knowledge and the use of theories emerging from the discipline itself. Among these, the medium range theories can be highlighted because of their application potential. One of these is the Theory of Kolcaba, which has been utilized in diverse health related contexts. The following article has the objective of presenting a proposal on the application of the Theory of Kolcaba to address the care of children with cancer in pediatric units in Chile. Development: An analysis was carried out on the constructs structuring the Kolcaba Theory, articulating them with evidence and integrating them into the context of pediatric patients with cancer and their families, and the health teams. Conclusion: A proposal of application of the Theory of Kolcaba on pediatric patients with cancer is presented, acknowledging that this theory allows the delivery of holistic care to these patients and their families.


Introdução: O conforto ou bem-estar é um conceito que está presente como objetivo do cuidado de enfermagem desde seu início como disciplina e tem se mostrado um fator que melhoria as condições de saúde das pessoas. A enfermagem tem a responsabilidade de prestar o melhor cuidado possível, fundamentando seu afazer no conhecimento científico humanístico e no uso de teorias que emergem da disciplina. Dentre elas salientam pela sua aplicabilidade as teorias de médio alcance, uma delas é a teoria do conforto de Kolcaba, que tem sido utilizada em diversos contextos de saúde. Por consequência, o presente artigo tem como objetivo apresentar uma proposta de aplicação da teoria do conforto de Kolcaba para o cuidado de crianças doentes de câncer em unidades pediátricas chilenas. Desenvolvimento: Foi realizada uma análise dos constructos que conformam a teoria, articulando-os às evidências originadas da sua aplicação e integrando-os à realidade que têm enfrentado os pacientes, suas famílias e as equipes de saúde oncológicas infantis e que também têm sido documentadas. Conclusão: Apresenta-se uma proposta de aplicação da teoria do conforto em pacientes oncológicos pediátricos. Da mesma forma, reconhece-se que esta teoria permite prestar um cuidado holístico ao paciente e sua família.

2.
Rehabil. integral (Impr.) ; 5(1): 7-15, jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-654555

ABSTRACT

Introduction: Exploring the health quality of life in young adults with congenital or acquired physical limitations early in childhood, would redefine therapeutic interventions in the rehabilitation process and also promote a better family integration, working status and integration in the community after discharge from the Institution. Objective: To determine health quality of life, demographic characteristics, functionality and level of participation, and to identify variables that affect their health quality of life Teletón Santiago Institute’s patients five years after discharge. Materials and Methods: 40 patients that met the inclusion criteria were surveyed using a structured form and SF-12. Results: In regards of demographic characteristics, we found predominantly male patients, a quarter of respondents had a partner and the majority lived with their parents; more than half had completed technical or university studies and 47.5 percent were occupationally active; 80 percent were functionally independent and had extra domiciliary gait. Social participation in community activities and sports was minimal. Quality of life in the physical and mental summary components of SF-12 was on average about 10 percent less than that seen in national results. We obtained a significant association between quality of life in the physical component and been employed. Conclusion: We can consider that the health quality of life is acceptable in this group of young patients interviewed five years after the Teletón Santiago Institute discharge, and that they achieve educational and working integration similar to the general Chilean population.


Introducción: La exploración de la calidad de vida en salud de adultos jóvenes con limitaciones físicas congénitas o adquiridas precozmente en la infancia, permitiría replantear intervenciones terapéuticas en el proceso de rehabilitación y de esta manera, promocionar una mejor integración familiar, laboral y comunitaria después del alta institucional. Objetivo: Determinar calidad de vida en salud, características demográficas, funcionalidad y grado de participación e identificar variables que afecten la calidad de vida en salud en egresados cinco años después del Instituto Teletón Santiago. Materiales y Método: Se encuestaron 40 pacientes que cumplieron criterios de inclusión, mediante formulario estructurado y encuesta SF-12. Resultados: Entre las características demográficas, predomina el género masculino; la cuarta parte de los encuestados tenía pareja y mayoritariamente vivían con sus padres; más de la mitad había cursado estudios técnicos o universitarios y 47,5 por ciento se encontraba laboralmente activo; 80 por ciento eran funcionalmente independientes y tenían deambulación extradomiciliaria. La participación social en actividades comunitarias y deportivas era mínima. Calidad de vida en sus componentes resumen físico y mental de SF-12, en promedio estuvieron alrededor de 10 por ciento inferior a lo observado a nivel nacional. Se obtuvo asociación significativa entre calidad de vida en su componente físico y estar empleado. Conclusión: Se puede considerar que la calidad de vida en salud es aceptable en el grupo entrevistado de jóvenes egresados cinco años después del Instituto Teletón Santiago, logrando una integración educacional y laboral similar a la población chilena general.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Young Adult , Patient Discharge , Disabled Persons/psychology , Quality of Life , Health Status , Interpersonal Relations , Mental Health , Disabled Persons/rehabilitation , Retrospective Studies , Social Adjustment , Surveys and Questionnaires
3.
Rev. chil. urol ; 72(2): 206-208, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-545963

ABSTRACT

El cáncer de uretra es muy infrecuente siendo además la única neoplasia urológica con predilección por las mujeres, por lo que rara vez nos vemos enfrentados a un caso. Son en general de un mal pronóstico y existe escasa literatura al respecto por lo que su manejo es siempre un desafío. Presentamos un caso de carcinoma uretral de una paciente de edad media que lleva 5 años de seguimiento sin recaída.


The cancer of urethra is very infrequent being in addition the only(unique) neoplasia urológica with predilection for them mujeres, for what rarely we meet faced a case. They are in general of an evil forecast (prediction) and scanty literature exists in the matter for what his (her,your) managing is always a challenge. Let's sense before hand a case of carcinoma uretral of a patient of middle ages who goes 5 years of follow-up without relapse.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adenocarcinoma/surgery , Adenocarcinoma/pathology , Urethral Neoplasms/surgery , Urethral Neoplasms/pathology , Urethral Neoplasms/classification
4.
Rev. chil. cir ; 57(1): 76-80, feb. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425173

ABSTRACT

El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia poco frecuente en pacientes menores de 15 años. Se denomina tumor de Krukenberg a la metástasis ovárica secundaria a esta neoplasia, o a otras neoplasias, que histológicamente presenten células en anillo de sello y reacción sarcomatoide del estroma. Generalmente se presenta en mujeres cuya edad promedio es de 40 años sexualmente activas; su sintomatología puede derivar de la neoplasia primaria o de la metástasis ovárica. El presente artículo expone el caso de una adolescente de 14 años, que accidentalmente autopesquisa una masa pélvica bilateral. Tras estudio imagenológico se determinó su origen anexial, se realizó una laparotomía exploradora que incluyó ooferectomía bilateral, apendicectomía y linfadenectomía. La biopsia rápida informó la presencia de células en anillo de sello en dichos tejidos. En busca de la neoplasia primaria, se realizó una endoscopia digestiva alta que evidenció un adenocarcinoma gástrico con iguales características histológicas. La biopsia definitiva confirmó el diagnóstico de tumor de Krukenberg. Se describe lo que parece el caso más precoz con primario conocido reportado y se revisa la literatura.


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Adenocarcinoma/complications , Ovarian Neoplasms , Krukenberg Tumor/surgery , Krukenberg Tumor/etiology , Adenocarcinoma/surgery , Adenocarcinoma/secondary , Neoplasm Metastasis , Stomach Neoplasms , Krukenberg Tumor/diagnosis , Krukenberg Tumor/secondary
6.
Rev. chil. med. intensiv ; 20(2): 87-90, 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-426832

ABSTRACT

El TISS 28 (Therapeutic and Intervention Scoring System) es una herramienta efectiva y validada para cuantificar la carga de trabajo de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Objetivos: establecer la relación que existe entre incidentes centinela, infecciones intrahospitalarias (IIH) y la carga laboral. Además se midió la relación de la escala con la mortalidad en la UCI. Pacientes y métodos: se estudió el universo de pacientes hospitalizados entre el 1 de enero y el 31 de agosto de 2004 en la UCI del Hospital Padre Hurtado. Se aplicó una pauta con la escala TISS 28 diaria a cada paciente al inicio del turno, de acuerdo a los datos de las 24 horas precedentes y se calculó el puntaje promedio diario según la relación enfermera: paciente. Los incidentes centinela medidos fueron: retiro de tubo endotraqueal o daño al testigo del cuff, retiro o desplazamiento del catéter venoso central, retiro u obstrucción de la sonda enteral, caídas y escaras. Las IIH (neumonía asociada a ventilación mecánica, bacteriemias asociadas a catéter venoso central y nutrición parenteral total e infecciones del tracto urinario asociadas a catéter urinario permanente) fueron pesquisadas del reporte mensual del comité de IIH. Se consignaron los pacientes fallecidos en la UCI del registro de egresos de la UCI. Resultados: en el período de 7 meses, 214 días, se evaluaron 144 pacientes, con un total de 1.081 días de estada en la UCI, ocurriendo un total de 101 incidentes, entre los cuales se consignan 33 pacientes fallecidos, 27 IIH, 14 incidentes y 27 escaras. El 65 por ciento de las evaluaciones tuvo un valor de TISS ≥45 puntos. Hubo relación entre el riesgo de fallecer en la UCI y valores de TISS superiores a 54 (p=0,054) y 59 puntos (p=0,054). No se encontró relación entre los valores de TISS y el riesgo de presentar otro tipo de eventos. Conclusiones. Los eventos adversos en la UCI no se correlacionaron con la escala de TISS. Sin embargo, los pacientes con valores de TISS ≥ 4 puntos tuvieron mayor riesgo de fallecer en la UCI. Es necesario realizar estudios que consideren mayor número de pacientes y seguimientos más prolongados para examinar la asociación que existe entre puntaje TISS diario individual y la aparición de eventos adversos en la UCI.


Subject(s)
Humans , Intensive Care Units , Nursing Staff, Hospital , Severity of Illness Index , Workload , Employee Performance Appraisal , Critical Illness/nursing , Critical Illness/mortality , Hospital Mortality , Cross Infection/etiology , Risk Factors
7.
Rev. méd. Chile ; 132(7): 853-856, jul. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-366586

ABSTRACT

Lung sclerosing hemangioma is an uncommon tumor that presents as a solitary asymptomatic nodule and that affects middle age women. It derives from type II pneumocytes. We report a 52 years old female with a solitary lung nodule detected in a chest X ray requested for the diagnosis of an acute respiratory disease. The nodule was excised by video thoracoscopy and the frozen section biopsy was informed as a non small cell undifferentiated carcinoma. Therefore an inferior right lobectomy with lymph node resection was performed. The definitive biopsy was informed as a lung sclerosing hemangioma.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Hemangioma , Hemangioma/surgery , Hemangioma/diagnosis , Hemangioma/pathology , Lung Neoplasms
8.
Rev. chil. urol ; 69(3): 203-210, 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-430717

ABSTRACT

Vardenafil es un inhibidor de la 5 fosfodiesterasa que mejora la calidad de la erección. Los estudios publicados demuestran su eficacia y seguridad en grandes series de pacientes. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y tolerabilidad de Vardenafil a largo plazo (2 años) de dos dosis diferentes de la droga. Se analizan los resultados obtenidos en un grupo de pacientes chilenos que participan en un estudio multicéntrico internacional, randomizado, doble ciego, para evaluar la eficacia y tolerancia de Vardenafil 10 mg y 20 mg, a 2 años plazo. Los pacientes fueron sometidos a estrictos criterios de inclusión y exclusión y completaron el cuestionario validado Índice Internacional de la Función Eréctil (IIEF) en cada visita y un cuestionario de Perfil de Encuentros Sexuales (SEP) incluido en un diario que se llenó después de cada intento sexual. La eficacia primaria se midió con el escore de dominio de la función eréctil del IIEF (preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 15) y con el diario del paciente SEP. La seguridad y tolerabilidad se evaluó en cada visita por medio del registro de los eventos adversos (cualquier situación médica relacionada ono con la droga) ocurridos entre visitas. Treinta y cinco pacientes randomizados completan el período de 2 años (18 del grupo de 10 mg, con un promedio de edad de 55 años y 17 del grupo de 20 mg, con 58,8 años de edad promedio). El tratamiento con Vardenafil 10 mg o 20 mg produjo una mejoría en el escore de dominio de la función eréctil del IIEF. La mejoría se obtuvo desde la primera evaluación a las 4 semanas y se mantuvo hasta el final del estudio.En el grupo de Vardenafil 10 mg, el escore mejoró de 11,9 ±4,54 en la primera visita (semana 0) a 28,1 ±1,92 en la última visita (semana 104). En el grupo de Vardenafil 20 mg, el escore subió de 10,7 ± 4,18 en la primera visita a 26,2 ± 5,06 al final del estudio. Se produjeron eventos adversos en el 78 por ciento del grupo 10 mg y 88 por ciento del grupo de 20 mg. El evento adverso más frecuente fue cefalea en el 22 por ciento y 18 por ciento de cada grupo, respectivamente. Los eventos adversos serios no se relacionaron con la droga. Podemos concluir que Vardenafil, en dosis de 10 mg y 20 mg, es eficaz y seguro a largo plazo en el tratamiento de la disfunción eréctil.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Penile Erection , Erectile Dysfunction , Phosphodiesterase Inhibitors/therapeutic use , Controlled Clinical Trials as Topic , Chile , Phosphodiesterase Inhibitors/adverse effects , Double-Blind Method
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL