Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 55-57, nov. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453345

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es describir los resultados derivados de realizar una cirugía menor (CM) por el médico general y analizar la correlación diagnóstico prequirúrgico y diagnóstico histopatológico. El tipo de diseño de este trabajo es descriptivo, retrospectivo. Se analizarán las intervenciones realizadas durante dos años por médicos generales, en el Hospital de Parral. Las mediciones y resultados principales que se analizaron son variables descriptivas (edad y sexo, localización, diagnóstico de la lesión, motivo de la CM, tipo de intervención, tiempo de espera y resultados histológicos) de todas las intervenciones. Se compara el diagnóstico previo respecto al histopatológico. Se practicaron 425 intervenciones. Se obtuvieron datos completos en 404 pacientes (229 hombres y 105 mujeres; edad media de 42 años). El motivo más habitual de la CM fue el estético, el dolor local seguido del miedo a la malignidad de la lesión. Las técnicas quirúrgicas más frecuentes fueron la exéresis quirúrgica 45,7 por ciento y extirpación con electrobisturí 19,2 por ciento. Las lesiones tratadas fueron principalmente quiste epidérmico, 43 casos, verrugas, 77 casos, y patología ungueal, 46 casos. Se remitieron al Servicio de Anatomía Patológica 220 casos y el acuerdo diagnóstico con su informe histopatológico fue del 66,2 por ciento. El tiempo medio de espera del resultado del informe fue de 12 días.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Primary Health Care , Minor Surgical Procedures/statistics & numerical data , Chile , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Waiting Lists
2.
Rev. méd. Maule ; 24(2): 67-70, nov. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453349

ABSTRACT

El correcto tratamiento del dolor postoperatorio constituye una prioridad dentro de los objetivos del anestesiólogo. En pacientes con patología vascular severa quirúrgica, el tratamiento analgésico efectivo se suele realizar mediante bloqueo continuo epidural. Sin embargo, la administración de analgésicos, tanto opiáceos como no opiáceos, por vía intravenosa, es una alternativa a la vía epidural cuando esta es desestimada. El clorhidrato de remifentanilo es un opioide de acción ultracorta con elevada potencia analgésica. Debido a sus propiedades farmacocinéticas es un fármaco predecible en el inicio de acción y en la desaparición de sus efectos, independientemente de la infusión o la dosis total administrada. Dada la ausencia de efecto analgésico residual tras anestesia general con este fármaco, es preciso establecer un adecuado plan analgésico postoperatorio. Remifentanilo a dosis inferiores a 0,2µg.kg-¹.min­-¹ permite optimizar la analgesia y confort de los pacientes en la URPA, siendo una alternativa al uso del bloqueo central epidural para control del dolor postoperatorio en cirugía vascular de urgencias.


Subject(s)
Male , Middle Aged , Humans , Anesthesia, Intravenous/methods , Pain, Postoperative/drug therapy , Piperidines/therapeutic use , Anesthetics, Intravenous/therapeutic use , Monitoring, Physiologic , Piperidines/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL