Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Kasmera ; 23(1): 1-26, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251948

ABSTRACT

Se obtuvieron las siguientes prevalencias en el grupo con diarrea y sin diarrea respectivamente: protozoarios: 34.4 por ciento y 32.1 por ciento; G.lamblia 16.0 y 16.7 por ciento Cryptosporidium sp 12.8 por ciento y 3.6 por ciento; E.histolytica 4.8 por ciento; Bhominis y 11.9 por ciento; E.coli 2.4 por ciento y 1.2 por ciento; E.nana 3.2 por ciento y 5.9 por ciento. Helmintos: 16.8 por ciento y 7.1 por ciento; T.trichiura 14.4 por ciento y 2.4 por ciento; A.lumbricoides 7.2 por ciento. enteroparasitos 40.8 por ciento y 34.5 por ciento; enteropatógenos 40.0 por ciento y 33.3 por ciento. Se analizaron estadísticamente los resultados anteriores y por grupos etarios (menores de 1 año y 1-4 años) por X² con corrección de Yates (alfa=0.05). Cryptosporidium sp y T.trichiura (grupo etario 1-4 años) fueron las unicas especies vinculadas con diarrea (X²S); aunque el no haber explorado otros agentes causales de diarrea imposibilitó establecer relación causa-efecto. Nuestros resultados para Cryptosporidium sp coinciden con la mayoría de las publicaciones de similares características realizadas en otros países. Cryptosporidium sp fue detectado en el 57.9 por ciento (11 casos) en el examen directo y en el 100 por ciento (19 casos) por tinción con Ziehl-Neelsen modificada. Se recomienda investigación de enteroparásitos con especial atención a Cryptosporidium sp (por Ziehl-Neelsen modificada) y Ttrichiura en población infantil menor de 5 años con diarrea


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Diarrhea/diagnosis , Diarrhea/prevention & control , Intestinal Diseases, Parasitic/classification
2.
Kasmera ; 23(1): 27-41, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251949

ABSTRACT

Con el fin de determinar la prevalencia de parásitos intestinales fueron examinados 418 muestras fecales. El grupo de niños fue dividido en dos grupos etarios: menores de 1 año y de 1-4 años. A todas las muestras fecales se les practicó frotis húmedo con solución salina y teñido en lugol para investigar helmintos y protozoarios, así como también seco teñido con Ziehl-Neelsen modificada para Crypstosporidium sp. Heces con trofozoitos de amibas fueron coloreadas con azul de metileno amortiguado. La prevalencia parasitaria fue del 34.9 por ciento con predominio de protozoarios (29.9 por ciento) sobre los helmintos (10.5 por ciento); las especies más frecuentes fueron: G.lamblia 11.0 por ciento B.hominis 10.3 por ciento, Cryptosporidium sp 7.4 por ciento, T.trichiura 6.2 por ciento, A.lumbricoides 5.9 por ciento y E.histolytica 5.7 por ciento; estos resultados son semejantes a los obtenidos en nuestro estudio previo. G.lamblia fue el parásito más frecuente en todos los Municipios Sanitarios de la ciudad y en el grupo etario de 1-4 años de edad (17.9 por ciento). Con estos estudios se inicia la búsqueda y reporte de Cryptosporidium sp y B.hominis en niños menores de 5 años con diarrea en nuestra región; Cryptosporidium sp fue el parásito más frecuente en el grupo etario menores de 1 año. Sólo Cryptosporidium sp, T.trichiura y B.hominis se presentaron con frecuencias muy variables (X²S) según el Municipio Sanitario investigador esto demuestra que los parásitos intestinales pueden registrarse con niveles endémicos variables según el área bajo estudio. Se recomienda continuar la investigación de parásitos intestinales en la misma zona sanitaria e iniciarla en otras


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Cryptosporidiosis/diagnosis , Diarrhea/complications , Eukaryota/classification , Intestinal Diseases, Parasitic/classification
3.
Kasmera ; 23(2): 89-123, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-251952

ABSTRACT

Para investigar la prevalencia de Cryptosporidium sp e isospora belli entre pacientes con infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y diarrea, se estudiaron 20 pacientes VIH seropositivos con evacuaciones líquidas o semilíquidas, en números de 3 ó más por día, con 7 ó más días de evolución. A cada uno se le practicó examen de heces al fresco y con la coloración de Zielh Neelsen (ZN) modificada, realizándose estos examenes en forma seriada según los resultados, e individualizando cada caso para la solicitud de otros estudios. De los 20 pacientes, la mayoría fueron del sexo masculino y de 25 a 44 años de edad, de ellos 11 (55.5 por ciento) presentaron coccidios asociados a la diarrea. Entre los pacientes con coccidios, 8 presentaron Cryptosporidium sp y a 3 se les encontró Isospora belli correspondiéndole el 40 por ciento y 15 por ciento respectivamente del total. La observación del primer examen de heces al fresco y/o con la tinción de ZN modificada, permitió el diagnóstico en 7 de los pacientes con Cryptosporidium sp y en 2 de los 3 con Isospora belli. En algunos de los casos, Criptosporidiosis (75 por ciento) e Isosporiasis (100 por ciento) fueron la primera infección oportunista. Condiciones sanitarias inadecuadas parecen ser un factor de riesgo importante


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Blotting, Western/classification , Cryptosporidium/classification , Diarrhea , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/statistics & numerical data , Feces/chemistry , HIV Long Terminal Repeat/immunology , Isospora/chemistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL