Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Gac. méd. Caracas ; 109(1): 60-66, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356846

ABSTRACT

Trabajo prospectivo para investigar concentraciones de interferón-gamma, caquectina o factor de necrosis tumoral-alfa e interleucina-10 en el suero de embarazadas con toxoplasmosis latente o sin ella (n=64) y un grupo de control formado por no gestantes con infección o sin ella (n=64). La toxoplasmosis crónica se diagnosticó utlizando hemaglutinación indirecta e inmunoanálisis enzimático de IgM e IgG. Las citocinas fueron mediadas por técnica de inmunoanálisis enzimático de doble anticuerpo (ELISA). Hubo disminución de interferón-gamma en el grupo de embarazadas infectadas en segundo trimestre, significativa respecto al control sin infección y no significante en comparación a controles infectados y segundo trimestre sin toxoplasmosis. Los descensos observados en tercer trimestre (ambos subgrupos) no tuvieron significancia estadística. Hubo una sola variación significativa para caquectina: ascenso en las infectadas del segundo trimestre, con respecto al las infectadas sin embarazo. La interleucina-10 cayó significativamente en infectados de segundo trimestre, con respecto a los tres grupos de no infectadas. Las pocas variaciones encontradas se interpretan como signos de equilibrio inmunitario característico de la toxoplasmosis latente.


Subject(s)
Humans , Female , Cytokines , Interferon-gamma , Interleukin-10 , Pregnancy , Toxoplasmosis , Tumor Necrosis Factor-alpha , Medicine , Venezuela
2.
Kasmera ; 18(1/4): 29-45, sept. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97957

ABSTRACT

Con el fin de establecer su efectividad en el diagnóstico de parásitos intestinales, se compara la técnica formol-acetato de etilo (F.A.E.) con las técnicas formol-éter (F.E>) y formol-sulfato de zinc (F.S.Z>), en 150 muestras fecales de pacientes, provenientes del Laboratorio de Coprología-Hospital Universitario de Maracaibo. Los resultados obtenidos revelan diferencias mínimas y en ocaciones semejanzas en la detección de huevos de helmintos y quistes de protozoarios por las técnicas de formol-éter y formol-acetato de etilo. Asimismo, estos métodos poseen mayor efectividad que la técnica de flotación formol-sulfato de zinc para la concentración de formas evolutivas de parásitos y en total de casos diagnosticados, donde el análisis estadístico mediante Chi cuadrado resultó ser significante al comparar F.E. y F.A.E, con F.S.Z. en el diagnóstico de huevos de Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides así como en quistes de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Entamoeba coli y Endolimax nana. Para ancylostomideos e Hymenolepis nana las tres técnicas mostraron igual efectividad. No se observó distorsión de los órganos parasitarios con las técnicas de sedimentación lo cual ocurrió con la técnica de flotación. Se concluye que el acetato de etilo es un sustituto apropiado del éter dietílico en las técnicas de concentración F.E. para la investigación de formas evolutivas de parásitos en los laboratorios de diagnóstico. Además, el acetato de etilo es menos inflamable de fácil adquisición en el comercio y bajo costo


Subject(s)
Humans , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/methods
3.
Kasmera ; 15(1/4): 103-35, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60117

ABSTRACT

A fin de establecer la prevalencia de parasitosis intestinal en niños sintomáticos del Servicio de Emergencia de Pediatría del Hospital General del Sur de Maracaibo, fue realizado estudio coproparasitológico mediante examen directo y concentrado por formol-éter. Se practicó coloración de Hematoxilina férrica-ácido fosfotúngstico de Tompkins a muestras con trofozoítos no identificables en el examen directo y se usó micrómetro ocular para diferenciar Entamoeba histolytica de Entamoeba hartmanni. La prevalencia de parásitos intestinales fue de 53.50% y el poliparasitismo encontrado fue de 53.27%. Las especies patógenas más frecuentes fueron: Trichuris trichiura (27.75%), Giardia lamblia (27.00%), Ascaris lumbricoides (16.50%) y Entamoeba histolytica (5.00%). Se estudió la relación existente entre parasitismo, edad y sexo por análisis del Chi cuadrado; y se estableció la razón promedio de cambio de las enteroparasitosis con la edad


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Helminthiasis/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , Protozoan Infections/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL