Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(3): 225-234, sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325838

ABSTRACT

La laringoscopia, la extubación endotraqueal con procedimiento que su diverso grado estimula la actividad simpática que puede afectar en forma adversa a pacientes sus situaciones especiales como enfermedad coronaria, se evita la unión directa con el laringoscopio, mediante el uso de la técnica por transiluminación, se podría llegar a nuevos niveles de estimulación con efecto protector de la hiperactividad adrenérgica. El objetivo de este estudio se dirige a mostrar los cambios cardiovasculares luego de entubación con estilete luminosos y laringoscopio convencional en pacientes con enfermedad coronaria. Datos preliminares en pacientes sometidos a by-pass coronario en los cuales se cerro el estilete luminoso para entubación, no reduce la respuesta hemodinámica asociada com laringoscopia bajo visión directa


Subject(s)
Anesthesia , Heart Diseases , Intubation, Intratracheal/instrumentation , Intubation, Intratracheal/methods
2.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(2): 129-134, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-325843

ABSTRACT

Rápido despertar y alertamiento sostenido son características altamente deseables de cualquier técnica anestésica. Un régimen intravenoso (IV) con remifentanil y propofol favorece la pronta recuperación de la anestesia. La farmacocinética del anestésico inhalado sevofluorane provee ventajas similares. La meta de este estudio fue, comparar esas dos ampliamente usadas técnicas anestésicas con relación a la recuperación de la anestesia en una población homogéneo. 55 pacientes adultos, ASA 1-11 fueron admitidos en este estudio aleatorizado, prospectivo y simple-ciego. Los sujetos se dividieron igualmente en grupo remifentanil-propofol (RM) y grupo sevofluorane (S). Pacientes pertenecientes al grupo RP fueron inducidos con propofol 1.5 mg/kg IV y remifentanil 0.5 µg/kg IV. La anestesia fue seguida por infusión continua de 100 µg/kglmin de propofol y 0.0625-0.25 µg/kg/min de remifentanil. El grupo S recibió durante la inducción 2 µg/kg de fentanyl seguido por propofol 1.5 mg/kg TV. El mantenimiento se obtuvo con sevofluorano 1 a 1.5 MAC y cuando fue necesario bolos de fentanyl 1 µg/kgIV. Se registraron los tiempos de recuperación tempranos y tardíos, el tiempo de salida de salas de cirugía y la satisfacción del paciente. Los datos demográficos fueron similares en cada uno de los grupos, no hubo diferencias significativas en las medidas de recuperación. La satisfacción del paciente fue alta (> 90 por ciento) con ambas técnicas. Concluimos que en cirugía de otorinotaringológica realizada en forma ambulatoria ambas técnicas descritas ofrecen satisfactoria anestesia con similar recuperación


Subject(s)
Anesthesia Recovery Period , Fentanyl , Ambulatory Surgical Procedures , Propofol , Rhinoplasty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL