Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. latinoam. psicol ; 47(1): 1-15, ene.-abr. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-776339

ABSTRACT

Followers' trust is essential for effective leadership. While initial approaches to trust focused on trust-related information, recent findings suggest that trust also has an affective component. Therefore, emotional competencies such as emotional attention, clarification and repair could predict trust in leadership, in early stages of the follower-leader relation. However, as this relation develops in time, trust-related judgments may shift from followers' emotions towards leaders' behaviors such as goal setting practices. As goals can be set in either a directive or participative way, followers with different levels of emotional competences should have distinct emotional responses towards these goal-setting types. On this rationale, we evaluated a possible interactive effect between goal setting types and emotional competencies on followers' trust in leadership. For this, we conducted a two-wave experiment, randomly assigning 228 participants to two possible experimental conditions (directive vs. participative goal setting) or a control group (unspecific "Do your best" goals). We used multivariate regression analyses to test our hypotheses, controlling for demographic factors (participants age, biological gender and previous work experience) and stable personality traits. While there were no differences in trust in leadership across experimental conditions, followers' emotional competencies at work session 1 had positive main effects on followers' trust in leadership. At work session 2, significant interaction effects between directive goal setting type and both emotional clarity and repair indicate that only setting goals in a directive way will compensate low levels of followers' emotional clarity and repair.


La confianza de los seguidores es un elemento esencial de un liderazgo eficaz. Las aproximaciones tempranas a la formación de la confianza hacia los líderes, adoptaron un enfoque basado en evaluaciones basadas en información. Sin embargo, avances recientes en la investigación de la confianza sugiere que estas evaluaciones también contienen un componente afectivo. En este estudio proponemos que las competencias emocionales, como (1) atención, (2) claridad y (3) reparación emocional predecirán la confianza hacia el líder en momentos tempranos de la relación líder-seguidor. A medida que esta relación se desarrolla en el tiempo, las evaluaciones sobre la fiabilidad del líder cambiaran su objetivo, más precisamente de las emociones que el líder despierta a la manera en que este establece las metas. Debido a que las metas pueden ser establecidas de manera directiva o participativa, los seguidores con diferentes niveles en estas tres competencias emocionales, deberían presentar diferentes respuestas emocionales hacia dichas prácticas de establecimiento de metas. Basándonos en esta idea, evaluamos un posible efecto interactivo de las competencias emocionales y el tipo de establecimiento de metas sobre los puntajes de confianza hacia el líder de los seguidores. Para esto, realizamos un experimento longitudinal de dos sesiones de trabajo al cual asistieron 228 participantes. Las competencias emocionales de los seguidores en la primera sesión de trabajo tuvieron un efecto positivo sobre su confianza en el líder, mientras que se detectó un efecto de interacción entre la reparación emocional y el tipo de establecimiento de metas. En la segunda sesión de trabajo, solo se detectaron efectos de interacción entre la claridad y la reparación emocional y el establecimiento de metas directivo. Este resultado indica que el hecho de establecer metas, y no como estas se establecen es lo que compensara el efecto negativo sobre la confianza en el líder de bajos niveles de claridad y reparación emocional de los seguidores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Emotions , Continuity of Patient Care , Trust , Leadership
2.
Rev. latinoam. psicol ; 40(2): 213-227, jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503315

ABSTRACT

El estudio de la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)sobre los procesos de influencia social ha sido el objetivo de diversas investigaciones. En ellas,el papel de estos procesos en la relación entre la modalidad de comunicación y los resultados explogrupalesno queda definido. El objetivo del presente trabajo es clarificar el rol de los procesos de influencia en dicha relación, utilizando dos modalidades de comunicación: videoconferenciay comunicación mediada por ordenador. Para ello, se ha realizado un estudio de laboratorio con 44 grupos distribuidos aleatoriamente entre las dos modalidades de comunicación. Losresultados indican que los procesos de influencia social modulan la relación entre la modalidad de comunicación y la eficacia grupal.


Research has analyzed the effects of Communication and Information Technologies (TICs) on social influence processes in groups. In these studies, it is not clearly defined the role of those processes in the relationship between the communication modality and the results obtained by the groups. The aim of the present study is to clarify the role of social influence processes inthis relationship, considering two communication modalities: videoconference and computermediatedcommunication. A laboratory experiment was carried out with 44 groups randomly assigned to the two communication modalities. The results showed that social influence processes play a moderator role between communication modality and group effectiveness.


Subject(s)
Humans , Education , Efficacy , Learning
3.
Rev. latinoam. psicol ; 36(2): 195-208, ago. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421096

ABSTRACT

Diversas investigaciones se han centrado en el análisis de la relación entre el proceso de interacción grupal y la eficacia de los grupos (p.e. Ban y Stewart, 1997; Campion, Medsker y Higgs, 1993). En general, los resultados muestran una relación positiva entre los procesos sinérgicos y la eficacia grupal y una relación negativa entre los procesos disfuncionales y la eficacia grupal. No obstante, existe una importante variabilidad en la magnitud de la relación en los estudios realizados. Ello ha dado lugar al desarrollo de investigaciones en las que se tiene en cuenta el papel modulador de determinadas variables del contexto como el tipo de tarea (Stewart y Barrick, 2000). Otra variable del contexto que puede estar afectando a la relación entre el proceso de interacción y la eficacia de los grupos de trabajo es el medio de comunicación. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue analizar el papel modulador del medio de comunicación en la relación entre el proceso de interacción y la eficacia grupal. Se realizó un estudio de laboratorio con 20 grupos de 4 miembros cada uno. Los grupos fueron asignados aleatoriamente a las diferentes condiciones de comunicación (cara a cara y comunicación sincrónica mediada por ordenador). Todos los grupos realizaban dos tipos de tareas (de generación de ideas y de negociación)


Subject(s)
Communication , Group Processes , Interpersonal Relations
4.
Rev. latinoam. psicol ; 30(2): 201-222, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300454

ABSTRACT

Durante los últimos años, como consecuencia del aumento de la complejidad del mercado de trabajo. Los estudios sobre transiciones laborales han incrementado considerablemente. Si bien el estudio de la movilidad laboral es relevante durante toda la vida laboral del individuo es especialmente interesante cuando se centra en la etapa temprana del desarrollo de la carrera del individuo ya que el progreso durante esta fase determina, en buena medida, la trayectoria de carrera posterior. En este contexto el objetivo del presente trabajo es el análisis de los antecedentes y consecuencias, relacionados tanto con las percepciones y evaluaciones de los trabajadores como con sus conductas, de un tipo especifico de transicion laboral, el cambio de nivel jerárquico, en una muestra de jóvenes durante la etapa temprana del desarrollo de su carrera. El estudio presenta un diseño longitudinal con dos momentos de recogida de datos. La muestra esta formada por jóvenes trabajadores que pertenecen a dos grupos ocupacionales: usuarios y operadores aprendices en sistemas de información complejos, y operadores de máquinas y herramientas que desarrollan su actividad en procesos de producción y manufacturación. Los resultados sugieren que los jóvenes que son promocionados tienden a utilizar mas estrategias de desarrollo de la carrera y mas conductas de innovación en su trabajo. Además, se observa que el cambio de nivel jerárquico tiene consecuencias importantes tanto en las estrategias de ajuste como en las percepciones y repuestas afectivas de los jóvenes ante el trabajo.


Subject(s)
Data Collection , Work , Working Conditions
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL