Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 46(3): 195-204, sept. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460458

ABSTRACT

Introducción: Se reconoce la violencia doméstica (VD) contra la mujer como uno de los factores desencadenantes de trastornos biomédicos, psicológicos y sociales. Estudios realizados en Chile han reportado que mujeres que viven en un estado de agresión mantenida presentan síntomas como tensión y angustia, depresión, insomnio y pérdida de concentración. Objetivos, Materiales y Métodos: Un estudio observacional de tipo transversal fue realizado para dimensionar la magnitud de violencia doméstica en mujeres con patología mental ambulatoria, contextualizar sus características-consecuencias y probar la eficiencia de un sistema de tamizaje. Población sujeto fueron 59 mujeres controladas por depresión y/o trastorno ansioso en Programa de Salud Mental (PSM) del ConsultorioRural de San José de la Mariquina. Resultados: Nueve de cada diez mujeres con depresión y/o trastorno ansioso reconocen episodios de violencia doméstica (86,4 por ciento), hallazgo que confirma el fuerte impacto de VD en el campo de la salud pública, salud mental y de derechos humanos. También se presentan especificidades del tipo de violencia (específicamente violencia de género), intensidad y zonas corporales de maltrato, junto con la descripción de variables más asociadas a estados depresivos y ansiosos. Se reafirma la evidencia que VD se hace visible cuando se utilizan sistemas de tamizaje específicos. La prevalencia de violencia doméstica fue 1,5 veces más alta a la detectada por los sistemas vigentes del PSM y, 2,7 veces mayor a la identificada por el equipo de salud del consultorio. Conclusiones: La magnitud de VD en mujeres con depresión y/o trastorno ansioso hace perentorio profundizar en la diversidad de contextos de violencia doméstica para, posteriormente emprender intervenciones interdisciplinarias con pertinencia.


Perinatal exposure to various environmental pollutants and other chemical agents irreversibly affects thedifferentiation and programming of various cell-types. This process quantitatively and qualitatively alters their hormone receptors through the mechanism of imprinting, affecting their function and determining the development of various pathologies later in life. The present report describes the most conspicuous agents acting through this mechanism, affecting for life reproductive health and sexuality. The study in detail of this mechanism, the identification of imprinting-inducing agents and the development of legislative and administrative measures to minimize damage constitute a pending challenge to improve future generations reproductive health.


Subject(s)
Humans , Female , Depression/etiology , Anxiety Disorders/diagnosis , Anxiety Disorders/etiology , Domestic Violence/statistics & numerical data , Chile , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL