Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Arch. pediatr. Urug ; 73(3): 171-178, jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694199

ABSTRACT

La segunda epidemia del dengue clásico se inició en Paraguay a partir de febrero de 1999. En marzo de 2000 se establece un plan de emergencia interinstitucional por decreto del Poder Ejecutivo. Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de los mosquitos y del dengue. Material y método: estudio observacional, descriptivo, aplicado a residentes adultos del barrio San Pablo, a través de una encuesta durante los meses de marzo y abril de 2000. El muestreo fue por conglomerados en una sola etapa. La selección de las manzanas se realizó en forma aleatoria para un n=187 viviendas, y una prevalencia esperada del 50%, con un nivel de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de la enfermedad fue del 41,2%. De este grupo, el 66,2% el diagnóstico fue médico y el 33,8% fue empírico. El 96,8% conocía la presencia actual de una epidemia de dengue y que los mosquitos podían transmitir enfermedades. El 89% no estaba organizada en su comunidad para luchar contra el dengue, el 61,8% cumplió con las medidas higiénicas de prevención y en el 36,2% no se constataron prácticas de medidas higiénicas de prevención en el hogar. Acerca del conocimiento para eliminar los criaderos de mosquitos, el 88,2% respondió adecuadamente y el 11,2% tuvo conocimiento incompleto sobre estas medidas higiénicas. Al ser indagados dónde depositaban sus huevos los mosquitos, el 70,1% respondió "en cualquier lugar donde esté un deposito de agua limpia y estancada" y el 18,7% "en los lugares donde se arrojan los desechos". El 24,6% de la población entrevistada supo que los mosquitos podían trasmitir tres enfermedades, el 85,1% incluyó al dengue en sus respuestas y el 14,4% desconoció las enfermedades trasmitidas por los mosquitos. Conclusiones: l) la población estudiada posee conocimientos adecuados con respecto a las características del dengue y el control de los mosquitos; 2) existe escasa participación en actividades comunitarias; 3) los conocimientos (información) adecuados no necesariamente derivan en prácticas preventivas.


A segunda epidemia do dengue clássico, iniciou-se no Paraguay a partir de fevereiro de 1999. Em março de 2000 se estabelece um plano de emêrgencia interinstitucional por decreto do Poder Executivo. Objetivo: determinar os conhecimentos, atitudes e práticas que possuem os cidadãos do barrio San Pablo da cidade de Asunción referente ao controle dos mosquitos e do dengue. Material e método: estudo observacional, descritivo aplicado a residentes adultos do bairro San Pablo, através de um questionário nos meses de março e abril de 2000. A amostra foi feita por conglomerado numa só etapa. A seleção dos quarteirões, realizou-se em forma aleatória para um n=187 lares e uma prevalência esperada de 50%, com um nível de confiança de 95%. Resultados: prevalência da doença foi de 41,2%. Deste grupo o 66,2% o diagnóstico foi médico e o 33,8% foi empírico. O 96,8% conhecia a presença atual de uma epidemia de dengue e que os mosquitos podiam trasmitir doenças. O 89% não estava organizado em sua comunidade para lutar contra o dengue; o 61,8% cumpriu com as medidas de higiene para prevenção e em um 36,2% não se constatou práticas de medidas de higiene para prevenção no lar. Referente ao conhecimento para eliminar os depósitos de mosquitos o 88,2% respondeu adequadamente e o 11,2% teve conhecimento incompleto sobre estas medidas de higiene. Ao perguntar onde depositavam seus ovos os mosquitos o 70,1% respondeu "em quelquer lugar onde houver um depósito de agua limpa e estancada" e o 18,7% "nos lugares onde se joga lixo". O 24,6% da população entrevistada soube que os mosquitos podíam trasmitir três doenças, o 85,1% incluiu o dengue em suas respostas e o 14,4% desconheceu as doenças trasmitidas pelos mosquitos. Conclusões: 1) a população estudada possui conhecimentos adequados referente às características do dengue e ao controle dos mosquitos; 2) existe pouca participação em atividades comunitárias; 3) os conhecimentos (informação) adequados não necessariamente resultam em práticas preventivas.


The second epidemic of dengue (classic form) began in Paraguay in february 1999. An interinstitutional emergency Plan was set up by two government decree in March 2000. Goal to assess the knowledge attitudes and practices to control dengue among the inhabitants of the San Pablo neighbourhood in Asunción. Material and method: descriptive study on adult residents of the San Pablo neighbourhood, through a poll during March and April 2000. The sampling was made in one step by conglomerates. Blocks were selected randomly for n=187 homes, with an expected prevalence of 50% and a confidence level of 95%. Results: prevalence of the disease was 41,2%. Physicians in 62% of the cases made diagnosis, while 33,8% were empirically diagnosed. 96,8% were aware of the current epidemic of dengue and that mosquitoes could transmit diseases. 89% were not community organized to fight against dengue. 61,8% observed the hygienic preventive measures, while 36,2% didn’t. On the knowledge about how to eradicate mosquitoes lay their eggs, 70,1% answered "wherever there are clean and still waters" and 18,7% "in dumping places". 24,6% knew that mosquitoes could transmit three diseases, 85,1% included dengue in their answers, while 14,4% didn’t know any disease transmitted by mosquitoes. Conclusions: 1) the surveyed population has adequate knowledge on dengue and mosquito control; 2) communal activities and participation are scarce; 3) adequate knowledge (information) doesn’t mean necessarily preventive practices implementation.

2.
Pediatr. (Asunción) ; 27(2): 16-23, jul.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-294440

ABSTRACT

La segunda epidemia del dengue clásico se inició en Paraguay a partir de febrero de 1999. En marzo de 2000 se establece un plan de emergencia interinstitucional por decreto del poder ejecutivo. Objetivo: determinar los conocimientos, actitudes y prácticas que poseen los pobladores del barrio San Pablo de la ciudad de Asunción acerca del control de los mosquitos y del dengue. Material y Método: estudio observacional, descriptivo, aplicado a residentes adultos del barrio San Pablo, a través de una encuesta durante los meses de marzo y abril/2000. El muestreo fue por conglomerados en una sola etapa. La selección de las manzanas se realizó en forma aleatoria para un n=187 viviendas, y una prevalencia esperada del 50 porcientos, con un nivel de confianza del 95 porcientos. Resultados: la prevalencia de la enfermedad fue del 41.2 porcientos. De este grupo el 66.2 porcientos el diagnóstico fue médico y el 33.8 porcientos fue empírico. El 96.8 porcientos conocía la presencia actual de una epidemia de dengue y que los mosquitos podían transmitir enfermedades. El 89 porcientos no estaba organizada en su comunidad para luchar contra el dengue; el 61,8 cumplió con las medidas higiénicas de prevención en el hogar. Acerca del conocimientos para eliminar los criaderos de mosquitos el 88.2 porcientos respondió adecuadamente y el 11.2 porcientos tuvo conocimiento incopleto sobre estas medidas higiénicas. Al ser indagados dónde depositaban sus huevos los mosquitos el 70.1 respondió en cualqueir lugar donde esté un deposito de agua limpia y estancada y el 18.7 porcientos en los lugares donde se arrojan los desechos. El 24.6 porcientos de la población entrevistada supo que los mosquitos podían trasmitir tres enfermedades, el 85.1 porcientos incluyó al dengue en sus respuestas y el 14.4 porcientos desconoció las enfermedades trasmitidas por los mosquitos. Conclusión: la población estudiada posee conocimientos adecuados con respecto a las características del dengue y el control de los mosquitos. Existe escasa participación en actividades comunitarias. Los conocimientos (información) adecuados no necesariamente derivan en prácticas preventivas


Subject(s)
Paraguay , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Dengue
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL