Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Enferm. univ ; 7(2): 9-14, Abr.-jun.2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028542

ABSTRACT

Introducción: El incremento del número de personas poseedoras de un estoma, trae consigo la necesidad de contar con personal capacitado para proporcionarle los elementos necesarios para su reintegración a la vida social, familiar y laboral. Objetivo: Analizar el efecto que tiene la intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomia. Metodología: Se trata de un estudio de tipo cuasi-experimental, la muestra se constituyó de 110 personas ostomizadas de cuatro hospitales a las que se les aplicó un instrumento que fue validado por expertos en el área. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial por medio de la X2. Resultados: En los resultados se observa diferencia estadísticamente significativa entre la intervención educativa y la rehabilitación laboral (p=0.000), también se observo diferencia estadísticamente significativa entre la intervención educativa y la rehabilitación social y familiar (p=0.000). Discusión: Coincidiendo con Montovani en donde afirma que la falta de información, educación y comunicación son la causa para que el paciente no pueda participar activamente en su autocuidado. De acuerdo con Boccardo se establece que la mayoría de los pacientes ostomizados no retornan totalmente al trabajo pero si parcialmentea sus actividades siendo ésta la parte más difícil de superar. Conclusiones: Se sustenta que la intervención educativa en personas ostomizadas planificada,estandarizada y evaluada, es fundamental para lograr su rehabilitación educativa, laboral, social y familiar.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Ostomy , Rehabilitation
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 40(6): 299-303, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-17921

ABSTRACT

Se describe el caso de una lactante de 13 meses de edad con lesiones ulcerativas en piel de region vulvar y perineal. De dichas lesiones se obtuvo Entamoeba histolytica que se cultivo en un medio monoxenico y luego se caracterizo como del zimotipo II segun Sargeaunt. Igualmente se demostro la presencia de una cepa del mismo zimotipo en las heces de un familiar. Se concluye que la cepa mencionada fue la responsable de las lesiones y que en regiones de alta incidencia de amibiasis intestinal, se debe tener presente esta posibilidad diagnostica. Es el primer informe sobre la caracterizacion enzimatica de Entamoeba histolytica aislada de lesiones cutaneas. Los resultados demuestran que esta cepa se clasifica en el mismo grupo II en el cual Sargeaunt ha incluido los trofozoitos patogenos que ulceran la mucosa del intestino


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Amebiasis , Entamoeba histolytica , Skin Ulcer
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL