Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 14 de 14
Filter
1.
Rev. sanid. mil ; 77(2): e02, abr.-jun. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1515523

ABSTRACT

Resumen Caso 1: Femenino de cuatro años de edad con absceso cervical izquierdo recurrente por fístula del seno piriforme izquierdo tratada finalmente con electrocoagulación endoscópica sin recidivas en más de siete meses. Caso 2: Masculino de seis años de edad con absceso cervical izquierdo recurrente por fístula del seno piriforme izquierdo tratado con electrocoagulación endoscópica sin recidivas en más de 6 meses. Discusión: Las fistulas del seno piriforme son poco comunes, resueltas en forma quirúrgica con amplias disecciones cervicales y en ocasiones con hemitiroidectomías. No suelen sospecharse sino hasta la recurrencia del cuadro. Aunque no todos los abscesos cervicales son por fístulas del seno piriforme, recomendamos descartarla en casos de recidiva sobre todo en el lado izquierdo del cuello; acompañando el drenaje con exploración endoscópica. De confirmarse el diagnóstico se ofrece tratamiento por electrocoagulación en la misma intervención con mejores resultados al evitar los riesgos que implica la resección extensa del tratamiento convencional. En nuestros casos usamos endoscopía flexible y electrocoagulación con resultados superiores en relación con el tratamiento quirúrgico convencional. Limitaciones: Solo se trata de dos casos, pero corresponden a una entidad poco frecuente. Valor: Se muestra como alternativa el tratamiento endoscópico con electrocoagulación con mejores resultados en relación con el manejo tradicional para los casos de fístula del seno piriforme en niños.


Abstract Case 1: A 4-year-old female with a recurrent left cervical abscess due to a left piriform sinus fistula finally treated with endoscopic electrocoagulation without recurrences for more than 7 months. Case 2: 6-year-old male with recurrent left cervical abscess due to left piriform sinus fistula treated with endoscopic electrocoagulation without recurrences for more than 6 months. Discussion: Piriform sinus fistulas are rare and are surgically corrected with extensive cervical dissections and occasionally hemithyroidectomies. They are not usually noticed as such until the recurrence. Although not all cervical abscesses are due to piriform sinus fistulas, we recommend ruling out in cases of recurrence, especially on the left side of the neck, accompanying by drainage with endoscopic exploration. If the suspicion is confirmed, electrocoagulation treatment is offered in the same intervention with better results by avoiding the risks involved in an extensive resection with conventional treatment. In our cases we use flexible endoscopy and electrocoagulation with better results compared to conventional surgical treatment. Limitations: These are only two cases, but they are rare. Value: Endoscopic treatment with electrocoagulation is shown as an alternative with better results in relation to traditional management for cases of piriform sinus fistula in children.

2.
Rev. colomb. cir ; 37(4): 597-603, 20220906. fig, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1396379

ABSTRACT

Introducción. La frecuencia de complicaciones postquirúrgicas de la colecistectomía realizada en la noche es un tema de controversia, siendo que se ha reportado una frecuencia mayor durante el horario nocturno. El objetivo de este estudio fue analizar la presentación de colecistectomía difícil dependiendo de la hora en que se realizó la cirugía, además de otras complicaciones, estancia intrahospitalaria postquirúrgica, reingreso a 30 días y reintervención. Métodos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, analítico y transversal, comparando la presentación de colecistectomía difícil y su frecuencia en horario diurno (8:00 am a 7:59 pm) y nocturno (8:00 pm a 7:59 am), además de seroma, absceso, hematoma, fuga biliar, biloma, estancia intrahospitalaria postquirúrgica, reingreso a 30 días y reintervención. Resultados. Se incluyeron en el estudio 228 pacientes, 117 operados durante el día (52 %) y 111 durante la noche (48 %). La colecistectomía difícil se presentó 26 % vs 34 % de los casos intervenidos en el día y la noche, respectivamente. La complicación más frecuente fue seroma (14 %). La estancia hospitalaria media fue de 2,7 días en cirugías diurnas y de 2,5 en cirugías nocturnas; hubo 3 % de reintervenciones y 6 %, respectivamente. También hubo 2 % de reingresos a los 30 días entre los pacientes operados en el día y 3 % entre los operados en la noche. Conclusiones. La frecuencia de colecistectomía difícil y las complicaciones, la estancia intrahospitalaria postquirúrgica, el reingreso a 30 días y la necesidad de reintervención, no tuvieron diferencias significativas respecto al horario de la cirugía.


Introduction. The frequency of post-surgical complications of cholecystectomy performed overnight is a matter of controversy, and a higher rate has been reported during the night shift. The objective of this study was to analyze the presentation of difficult cholecystectomy depending on the time the surgery was performed, in addition to other complications, postoperative hospital stay, 30-day readmission, and reintervention. Methods. A retrospective, observational, analytical and cross-sectional study was carried out, comparing the presentation of difficult cholecystectomy and its frequency during daytime (8:00 am to 7:59 pm) and at night (8:00 pm to 7:59 am), in addition of seroma, abscess, bile leak, biloma, hematoma, post-surgical hospital stay, 30-day readmission, and reintervention.Results. A total of 228 patients were included in the study, 117 patients operated during the day (52%), and 111 at night (48%). Difficult cholecystectomy occurred in 26% vs. 34% of the cases operated on during the day and at night, respectively. The most frequent complication was seroma (14%). The mean hospital stay was 2.7 days in day surgeries and 2.5 in night surgeries; there were also 2% readmission at 30 days among patients operated during the day and 3% among those operated on at night. Conclusions. The frequency of difficult cholecystectomy and complications, postoperative hospital stay, 30-day readmission, and the need of reintervention, did not have significant differences with respect to the time of surgery.


Subject(s)
Humans , Postoperative Complications , Cholecystectomy, Laparoscopic , Personnel Staffing and Scheduling , Conversion to Open Surgery , Intraoperative Complications
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 63(4): 49-59, jul.-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155415

ABSTRACT

RESUMEN El panorama que se presenta en la actualidad es un reto sin precedentes para el manejo de los pacientes quirúrgicos, la toma de decisiones y el empleo de recursos en cuanto a material y equipos de protección en el contexto de la pandemia por COVID-19. Por lo que el presente artículo pretende dar a conocer los lineamientos para el correcto actuar en el quirófano, el uso del equipo de protección individual, las indicaciones de cirugía y el mejor abordaje en el marco de esta situación. El principal objetivo de seguir estas recomendaciones es mitigar el riesgo de contagio y educar al personal de salud médico-quirúrgico para que esté preparado para hacer frente a esta pandemia.


ABSTRACT The current landscape represents an unprecedented challenge in managing surgical patients, decision-making and the use of resources such as protective equipment in the context of the COVID-19 pandemic. Therefore, the objective of this article is to provide guidelines for good conduct in the operating room, the use of personal protective equipment, suggestions for surgeries and the best approach in the context of this situation. The main objective of these recommendations is to mitigate the risk of contagion and to educate medical-surgical health personnel in how to deal with this pandemic.

5.
Arch. argent. pediatr ; 116(4): 256-261, ago. 2018. ilus, tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950040

ABSTRACT

Introducción: La ingestión de un cuerpo extraño (CE) es un accidente frecuente en el hogar en la edad pediátrica; su manejo oportuno por especialistas puede evitar complicaciones a corto y largo plazo. Objetivo: Describir características y complicaciones de los CE en el tubo digestivo en población pediátrica. Material y métodos: Estudio transversal, retrospectivo y prospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ingestión de un CE desde enero de 1971 a diciembre de 2016. Se recabaron características generales de los pacientes, tipo de objeto, métodos de extracción y complicaciones. Se realizó análisis descriptivo. Resultados: Durante 45 años, se extrajeron 2637 CE localizados en faringe (n= 118), esófago (n= 2410), estómago (n= 103) e intestino (n= 6). Predominaron en el sexo masculino (50,9%); 74% fueron en menores de 5 años. El 57% llegó en las primeras 24 horas; sialorrea, disfagia y vómito fueron los principales síntomas y un 16% estaba asintomático. La radiografía permitió localizar el CE en el 93%; el más ingerido fue la moneda (78%); la localización más común fue el tercio superior del esófago (79%); el 86% se extrajo con endoscopio rígido y las complicaciones se presentaron en el 7,8% de los casos. Conclusiones: La ingestión de un CE predomina en menores de 5 años, y los metales son los más frecuentes. La radiografía simple es el estudio de elección, que permite realizar el diagnóstico y la extracción es por vía endoscópica con endoscopio rígido o flexible según la experiencia del endoscopista.


Introduction: Foreign body (FB) ingestion is a common home accident during childhood; a timely management by the specialists may help prevent complications in the short and long term. Objective: To describe the characteristics and complications of FB ingestion located in the gastrointestinal tract in the pediatric population. Material and methods: Two phases, retrospective, and prospective study. Patients diagnosed with FB ingestion between January 1971 and December 2016 were included. The general characteristics of patients, FB type, removal method, and complications were registered. A descriptive analysis was performed. Results: Over 45 years, 2637 FBs were removed from the pharynx (n= 118), the esophagus (n= 2410), the stomach (n= 103), and the intestines (n= 6). Male patients predominated (50.9%); 74% were younger than 5 years. Besides, 57% arrived within the first 24 hours; ptyalism, dysphagia, and vomiting were the main symptoms; 16% of patients had no symptoms. It was possible to locate the FB using an X-ray in 93% of cases; the most common FBs were coins (78%); the most frequent location was the upper third of the esophagus (79%); 86% of FBs were removed using a rigid endoscope, and complications were observed in 7.8% of patients. Conclusions: FB ingestion predominated among children younger than 5 years; metal objects were the most common ones. A plain X-ray is the test of choice for diagnosis; removal is usually done with a rigid or flexible endoscope, depending on the endoscopist's experience.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Bronchoscopy , Esophagoscopy , Foreign Bodies/diagnosis , Turkey/epidemiology , Child, Hospitalized , Retrospective Studies , Statistics, Nonparametric , Foreign Bodies/therapy , Foreign Bodies/epidemiology
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 60(1): 49-56, ene.-mar 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516915

ABSTRACT

Objetivo: presentar una revisión de la epidemiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, estrategias de tratamiento, seguimiento y prevención de la sífilis gestacional. Materiales y métodos: con las palabras clave sífilis, sífilis en el embarazo, sífilis gestacional y embarazo, se llevó a cabo la revisión bibliográfica en las bases de datos de Cochrane, PubMed/Medline, Scielo, Ovid, LILACS, así como en revistas médicas, textos y en la Secretaría Departamental de Salud del Cauca, con énfasis en la información disponible de los últimos cinco años. El resultado de esta búsqueda arrojó 72 referencias, de las cuales se seleccionaron 37 que permitían delinear mejor el panorama del diagnóstico y manejo de esta patología, teniendo en cuenta principalmente metanálisis, estudios aleatorizados, artículos de revisión, boletines, textos, protocolos y guías clínicas. Resultados: en el año 2003 se notificaron 110.000 recién nacidos con sífilis congénita en América Latina y el Caribe, hijos de 330.000 mujeres que no recibieron tratamiento durante el control prenatal. La detección de casos de sífilis gestacional y congénita se fundamenta en la búsqueda sistemática en todas las gestantes durante el control prenatal. El tratamiento de elección durante el embarazo es la penicilina. La identificación temprana y el tratamiento oportuno de la sífilis gestacional previenen complicaciones como muerte fetal o perinatal, bajo peso al nacer, enfermedad neonatal o infección latente, las cuales pueden producir secuelas tardías. Conclusión: existe dificultad para identificar precozmente a las mujeres infectadas y ofrecerles un tratamiento oportuno, lo cual ha aumentado la incidencia de la enfermedad, sin lograr erradicar la sífilis congénita, a pesar de que la penicilina sigue siendo el medicamento de elección. Deben fortalecerse las estrategias de un adecuado control prenatal que permitan alcanzar este objetivo.


Objective: this article presents a review of the epidemiology, clinical manifestations, diagnosis, treatment strategies, monitoring and prevention of gestational syphilis. Materials and methods: Cochrane, Pubmed/ Medline, Scielo, Ovid, LILACS databases and medical journals and literature and the Cauca department’s Health Secretariat’s figures were searched using the following keywords: syphilis, syphilis in pregnancy, gestational syphilis and pregnancy, emphasising information made available during the last five years. 72 references were found; the 37 most relevant ones were chosen, mainly taking into account meta-analyses, randomised controlled trials, review articles, bulletins, texts, protocols and clinical guidelines. Results: 110,000 newborn suffering from congenital syphilis were reported in Latin-America and the Caribbean in 2003, being the children of 330,000 women who had not received treatment during their antenatal controls. Early identification and timely treatment of syphilis may prevent complications such as gestational or perinatal foetal death, low birth weight, neonatal disease or latent infection which may lead to late sequelae. Conclusion: great difficulty is found in trying to achieve early detection and offering accurate treatment to all infected women. This has meant that this disease’s incidente is still increasing and the goal of eradicating congenital syphilis has not been accomplished, even though penicillin is still the medication of choice. Strategies aimed at providing suitable antenatal control should be strengthened to ensure achieving this objective.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Syphilis
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(1): 29-34, feb. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700712

ABSTRACT

Introducción. La esofagitis por herpes es una enfermedad que se presenta principalmente en pacientes inmunosuprimidos; hasta 1985 la mayoría de los casos se diagnosticaban durante las autopsias, lo que ha cambiado con el advenimiento de la endoscopia. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de pacientes inmunosuprimidos a los que se les hizo endoscopia y biopsias de enero de 1992 a junio de 2002, se analizó: edad, sexo, sintomatología, lesiones orales, hallazgos endoscópicos e histológicos y enfermedad de base. Resultados. Se analizaron 137 casos, de los cuales 12 tuvieron esofagitis por virus del grupo herpes, 6 correspondieron al sexo femenino y 6 al masculino; la edad varió de 14 meses a 15 años. Cinco pacientes tenían leucemia, 5 tenían algún tumor sólido, 1 enfermedad de Kawasaki y 1 trasplante renal. Los síntomas principales fueron: disfagia y sialorrea. Diez enfermos tenían lesiones en la mucosa oral y la endoscopia mostró úlceras y placas blanquecinas. El estudio histológico en estos casos mostró cambios característicos de infección por herpes virus. Conclusión. Doce pacientes inmunosuprimidos con sintomatología esofágica tuvieron esofagitis por herpes virus. Los síntomas más constantes fueron disfagia y sialorrea. La endoscopia permite localizar las lesiones y mediante la toma de biopsias llegar al diagnóstico etiológico e indicar el manejo a seguir.


Introduction. Herpetic esophagitis is mainly observed in immunocompromised patients; before 1985 most cases were diagnosed at autopsy but this has changed with the introduction of endoscopy. Material and methods. Clinical charts of immunocompromised patients (n =137) in which an endoscopic procedure was practiced, from January 1992 to June 2002 were reviewed period; age, gender, symptoms, oral lesions, main disease, endoscopic histopathological findings, were reviewed. Results. Herpetic esophagitis was found in 12 of 137 cases, 6 were females; age varied from 14 months to 15 years; main disease was leukemia in 5 cases, a solid tumor in 5, Kawasaki's disease in 1, and renal transplant in 1. Main symptoms observed were dysphagia and syalorrhea; in 10 cases oral lesions were present. Esophageal ulceration and white plaques were observed in the endoscopic study and the characteristic changes of Herpes virus infection were observed in the histopathological study. Conclusion. We present 12 cases of herpetic esophagitis in immunocompromised children in whom syalorrhea and dysphagia were the main symptoms.

8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(2): 107-113, feb. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306663

ABSTRACT

Introducción. La fibromatosis hialina juvenil es un raro trastorno del tejido conectivo que se hereda en forma autosómica recesiva y que se caracteriza por la presencia de nódulos cutáneos múltiples, hipertrofia gingival, contracturas articulares y lesiones osteolíticas.Caso clínico. Niña de 8 años de edad, con manifestaciones clínicas de tumores cutáneos múltiples, contracturas articulares e hipertrofia gingival. Sin antecedentes de consanguinidad, ni de padecimiento similar en otros miembros de la familia. Desde los 2 meses de vida la paciente presentó rigidez articular y presencia de gránulos en región perianal, siendo intervenida quirúrgicamente en más de 4 ocasiones de resección de tumores subcutáneos en varias partes del cuerpo. En los cortes realizados de estas tumoraciones se observó composición por tejido denso homogéneo de aspecto hialino, fibrosado y formando bandas irregulares. Histológicamente con extensas zonas de colágena amorfa, acidófilas, dentro de las cuales se observaban algunos cordones de fibroblastos.Conclusión. La sospecha de este padecimiento debe hacerse desde las primeras semanas de vida, con el objetivo de establecer un diagnóstico oportuno y brindar la asesoría genética en forma temprana.


Subject(s)
Humans , Female , Fibromatosis, Aggressive , Connective Tissue Diseases , Gingival Hypertrophy
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193632

ABSTRACT

El fenómeno conocido como MAREA ROJA es causado por dinoflagelados del género GONYAULAX. Estos sintetizan toxinas que se aculmulan en moluscos bivalvos (mejillones y pepitonas) que al ser ingeridos por los humanos pueden causarle parálisis y la muerte.


Subject(s)
Animals , Molluscum Contagiosum , Saxitoxin , Shellfish/toxicity , Dinoflagellida
10.
Rev. méd. domin ; 56(1): 22-4, ene.-abr. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-170200

ABSTRACT

Este estudio prospectivo se realizó con el objetivo de establecer la eficacia de la terapia física en una población de pacientes con parálisisi facial periférica, que asistieron a un centro privado de Azua, República Dominicana, durante el año 1993. Nuestra población la constituyó 42 pacientes afectados de parálisis facial periférica, de los cuales 6 pacientes no obtuvieron seguimiento por abandono del tratamiento. En este estudio los grupos de edades 1-15; 16-30 y 31-45 años resultaron los más afectados (71.40//). La hipertensión arterial (26.18//), la diabetes (16.66//), proceso gripal (11.90//), resultaron ser los antecedentes patológicos más frecuentes. El café (30.95//) resultó ser el hábito tóxico más frecuente; la parálisis facial periférica izquierda (59.52//) resultó más frecuente. Las terapias físicas con masajes (100//), ejercicios mímicos (100//), infarrojos (97.61//) fueron las más aplicadas; El 83.33//tuvieron una recuperación parcial a los 15 días de terapia física, 63.88//se recuperaron totalmente a los 30 días. El 94.43//de estos pacientes se recuperaron totalmente y el 5.55//la recuperación no fue posible porque hubo lesión cerebral o traumatismo de cara. En este estudio además de la terapia física se utilizó complejo-B, cianocobalamina, analgésico, lágrimas naturales, como medicamentos de soporte, resultados obtenidos en otras investigaciones demuestran los beneficios de la terapia física en la parálisis facial periférica en combinación con estos medicamentos. Terapia física, parálisis facial periférica, neurología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Physical and Rehabilitation Medicine , Facial Paralysis/rehabilitation , Facial Paralysis/therapy , Prospective Studies
13.
Rev. cuba. oncol ; 5(3): 221-6, sept.-dic. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85357

ABSTRACT

Se exponen los resultados obtenidos en 9 pacientes operados de cáncer del tercio medio del esófago en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos, 6 pacientes correspondieron al sexo masculino y 3 al femenino. Como proceder quirúrgico se realizó esofagectomía por vía torácica derecha y laparotomía media con transposición del estómago intratorácico. Se señala el valor de la posición oblicua del paciente en la mesa de operaciones con rotación torácica de 45 grados, así como el valor de la piloroplastia y la yeyunostomía. Se analiza la supervivencia de los pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Esophageal Neoplasms/surgery , Esophagostomy
14.
Rev. cuba. cir ; 24(5): 496-508, sept.-oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-38712

ABSTRACT

Se revisan los expedientes clínicos de 398 pacientes intervenidos de urgencia, en el Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Dr. Gustavo Aldereguía", en el período comprendido entre julio de 1979 y julio de 1980, ambos inclusive. Se analizan las afecciones quirúrgicas en las que fue imprescindible el tratamiento de urgencia, el proceder empleado y la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , History, 20th Century , Emergencies , Emergency Medical Services , Surgery Department, Hospital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL