Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. urug. cardiol ; 33(2): 20-34, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-962334

ABSTRACT

Resumen: Introducción: no se dispone de un registro de muerte súbita en Uruguay. Extrapolando datos de otros países se estima que fallecen súbitamente entre 2.000 y 3.000 personas cada año, entre cinco y seis veces más que en los accidentes de tránsito. Objetivo: describir la presentación y la supervivencia al ingreso hospitalario (SIH) de los pacientes asistidos por una emergencia médica móvil (EMM) por paro cardíaco extrahospitalario no traumático (PCEH) en algunos centros urbanos y suburbanos del departamento de Maldonado; analizar variables que se asocian a mayor SIH. Material y método: estudio retrospectivo, descriptivo-analítico, de todos los PCEH en pacientes mayores de 14 años asistidos en el período comprendido entre enero de 2005 y agosto de 2017 en el departamento de Maldonado por una EMM. Para el análisis de asociación de variables se realizó test de chi cuadrado para las variables categóricas y test de t para las variables continuas. Resultados: se asistieron 347 pacientes; 242 hombres (69,7%), edad media 66 años (DE±12,5 años) y 105 mujeres (30,3%), edad media 71,6 años (DE±13,5 años), p=0,002. La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 7 minutos. El PCEH se presentó en 82,4% en el hogar. Diez pacientes fueron asistidos con desfibrilador externo automático (DEA). Los ritmos al arribo fueron: asistolia 56,2%, fibrilación ventricular (FV) 29,4%, actividad eléctrica sin pulso (AESP) 13,5% y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) 0,9%. El 44,6% recibió desfibrilación con un promedio de 3,5 descargas por paciente. La SIH fue 21,9%. En el análisis univariado las variables que se asociaron a mayor SIH fueron: vía pública (VP) como lugar del evento (p<0,001), ritmo desfibrilable al arribo (p<0,001) y las edades menores (p<0,001). Conclusiones: el ritmo más frecuente al arribo del equipo de salud fue la asistolia seguido de la FV. La menor edad, la VP como lugar del evento y la presencia de ritmos desfibrilables al arribo de la EMM se asociaron a mayor SIH.


Summary: Introduction: currently there is not a registry of sudden death in Uruguay. Extrapolating data from other countries it is estimated that between 2.000 and 3.000 people die suddenly every year, five or six times more than in traffic accidents. Objective: to describe the presentation of patients with out-of-hospital cardiac arrest (OHCA) assisted by a Mobile Medical Emergency (MME) in some urban and suburban centers in Maldonado; and to analize variables associated with greater survival at hospital admission (SHA). Material and method: a retrospective, descriptive-analytical study of all OHCA in patients older than 14 years assisted in the period between January 2005 and August 2017, in Maldonado department, by a MME was performed. For analysis, the chi-square test was performed for the categorical variables and the t-test for the continuous variables. Results: 347 patients were recruited in the study period. 69,7% were men, with a mean age of 66 years old (SD±12,5 years) and 30,3% were women, mean age 71,6 years old (SD±13,5 years), p=0,002. The median time of call reception-arrival was 7 minutes. The OHCA presented in 82,4% of cases at home. Ten patients were assisted with automatic external defibrillator (AED). The rhythms at arrival were: asystole 56,2%, ventricular fibrillation 29,4%, pulseless electrical activity 13,5% and ventricular tachycardia without pulse 0,9%. 44,6% received defibrillation with an average of 3,5 discharges per patient. SHA was 21,9%. In the univariated analysis, the variables that were associated with higher SHA were: public settings as the site of the event (p <0,001), shockable rhythm at arrival (p <0,001), and younger age (p <0,001). Conclusions: the most frequent rhythm at the arrival of the health team was asystole followed by ventricular fibrillation. Younger age, public settings as the place of the event and the presence of shockable rhythms at the arrival of the MME, were associated with higher SHA.

2.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509049

ABSTRACT

Antecedentes: las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en Uruguay. La mitad de estos fallecimientos se presentan como un paro cardíaco dentro de la primera hora de inicio de los síntomas. Objetivo: describir la presentación y evolución de los pacientes asistidos por paro cardíaco extrahospitalario (PCEH) en el departamento de Maldonado por una emergencia médica móvil (EMM). Analizar variables que se asocian a mayor supervivencia al ingreso hospitalario (SIH). Material y método: estudio descriptivo-analítico, retrospectivo, de todos los PCEH asistidos entre el período comprendido entre los años 2005 y 2017. Los datos se obtuvieron de las historias de atención médica. Para el análisis de asociación de variables se realizó test de chi cuadrado y test de t. Resultados: se asistieron 347 pacientes por PCEH no traumático en el período del estudio; 242 hombres (69,7%), con una edad media de 66 años (DE ± 12,5 años) y 105 mujeres, con una edad media de 71,6 años (DE ± 13,5 años), (p=0,002). La mediana del tiempo recepción del llamado-arribo fue de 7 minutos. El PCEH se presentó en 82,4% en el hogar y 17,6% en la vía pública (VP); 10 pacientes fueron resucitados con DEA. Los ritmos al arribo fueron: asistolía 56,1%, fibrilación ventricular (FV) 29,3% , actividad eléctrica sin pulso (AESP) 13,5% y taquicardia ventricular sin pulso (TVSP) 0,86%. El 44,6% recibió desfibrilación con un promedio de 3,5 desfibrilaciones por paciente. La supervivencia al ingreso hospitalario fue de 21,9%. En el análisis univariado las variables que se asociaron a mayor SIH fueron: VP como lugar del evento (p<0,001), ritmo desfibrilable al arribo (FV y TVSP) (p<0,001), y edades menores (p<0,001). La asistolía como ritmo al arribo se asoció a peor SIH (p<0,001). Conclusiones: las hombres presentaron edades menores que las mujeres. El ritmo más frecuente al arribo hospitalario fue la asistolía seguido de la FV. La SIH fue similar a la referida en estudios internacionales. Los PCEH en ritmos desfibrilables (FV y TVSP), la VP como lugar del evento y las menores edades se asociaron a mayor SIH.

3.
Rev. urug. cardiol ; 31(2): 6-6, ago. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-793050

ABSTRACT

Fundamento y objetivos: se ha comprobado mayor prevalencia de hipertensión arterial asociada a más bajo nivel socioeconómico, algo que también podría ocurrir en nuestro país. La presente investigación se realizó con la finalidad de conocer la prevalencia y el manejo de esta patología a nivel público y privado, como un índice del nivel socioeconómico de los pacientes. Método: se revisaron historias clínicas seleccionadas al azar de pacientes que consultaron en policlínica en Maldonado, relevando prevalencia, indicación de antihipertensivos y normalización de la presión arterial (PA) a nivel público y privado. Resultados: se incluyeron 2.020 pacientes (1.134 públicos, 886 privados). No hubo datos de hipertensión en 40,5% y 18,2% de los casos (p<0,05), siendo la prevalencia 63,6% y 50,3% a nivel público y privado respectivamente (p<0,05). El registro de PA en hipertensos fue 78,8% y 95,5% (p<0,05), con el último valor registrado hacía 31,2 y 24,1 meses a nivel público y privado respectivamente (p<0,05). La indicación de fármacos antihipertensivos fue de 85,1% y 80,3% (p=NS) comprobándose PA <140/90 mmHg en 36,1% y 60,7% de los hipertensos tratados a nivel público y privado respectivamente (p<0,05). Conclusiones: existió mayor prevalencia de hipertensión a nivel público, donde además hubo peor calidad de registro. La indicación de antihipertensivos fue elevada, comprobándose mayor porcentaje de normalización de la PA a nivel privado. Es necesario mejorar el cuidado de los pacientes hipertensos, con particular énfasis a nivel público, donde existe mayor prevalencia y peor control de esta patología.


Background and objectives: higher prevalence of arterial hypertension has been associated with lower socioeconomic status, what can also take place in our country. This research was conducted in order to determine the prevalence and management of this disease at public and private sectors as a method of approaching the socioeconomic status of patients. Method: randomly selected medical records of ambulatory patients in Maldonado, evaluating hypertension prevalence, indication of antihypertensives and normalization of blood pressure at public and private health care sectors. Results: 2,020 patients (1,134 public, 886 private) were included. There were no data related to hypertension in 40.5% and 18.2% of cases (p <0.05), and hypertension prevalence was 63.6% and 50.3% at public and private sectors respectively (p <0.05). Among hypertensive patients blood pressure values were registered at 78.8% and 95.5% (p <0.05), with the last recorded value at 31.2 and 24.1 months at public and private sectors respectively (p<0.05). The antihypertensive drugs indication was 85.1% and 80.3% (p=NS) with blood pressure <140/90 mmHg in 36.1% and 60.7% of hypertensive patients treated at public and private sectors respectively (p <0.05). Conclusions: there was a higher prevalence of arterial hypertension at the public level, where there was also poor quality registration. Antihypertensive indication was elevate, showing higher percentage of normalized blood pressure at private sector. It is necessary to improve the care of hypertensive patients, with particular emphasis on the public sector, where there is a greater prevalence and poorer control of this disease.


Subject(s)
Humans , Social Class , Health Systems , Prevalence , Hypertension
4.
Rev. urug. cardiol ; 30(2): 169-175, ago. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-760516

ABSTRACT

Fundamento y objetivos: la hipertensión es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Uruguay, teniendo la mayoría de los pacientes un control inadecuado de ella. En esta investigación se analizó la situación de esta patología en Maldonado. Método: revisión retrospectiva de historias clínicas de 960 pacientes seleccionados al azar (80 al mes) entre todos los asistidos en policlínica durante 12 meses en dos instituciones (pública y privada), verificándose: condición de hipertenso, presión arterial, prevalencia de hipertensión, indicación de antihipertensivos, hipertensión controlada (presión arterial <140/90 mmHg). Resultados: en 23,0% de los casos no hubo datos para establecer la presencia o ausencia de hipertensión (35,0% público, 11,0% privado, p<0,001), y en 64,7% hubo uno o más valores de presión arterial registrados (45,6% público, 83,8% privado, p<0,001). La prevalencia de hipertensión entre quienes tenían datos al respecto fue 56,2% (72,4% público, 44,3% privado, p<0,001), recibiendo antihipertensivos 87,4% de los hipertensos (84,6% público, 90,6% privado, p=0,01) y teniendo hipertensión controlada 63,1% (62,8% público, 63,5% privado, p=0,48). El tiempo transcurrido desde la última presión arterial registrada promedió 20,2 meses (26,4 público, 12,9 privado, p<0,001). Conclusiones: existió una elevada prevalencia de hipertensión entre quienes consultaron en policlínica, siendo mayor a nivel público. Se comprobó el mayor porcentaje reportado en el país de hipertensos con antihipertensivos indicados y también el mayor con cifras de presión arterial controladas. No obstante, es necesario aumentar la frecuencia de la medida de la presión arterial, así como mejorar la calidad de los registros, en particular a nivel público, lo que permitiría brindar un mejor cuidado a los portadores de esta muy frecuente afección.


Background and objectives: hypertension is one of the most prevalent chronic diseases in Uruguay, and the majority of patients are poorly controlled. In this research the situation of this disease in Maldonado was analyzed. Method: retrospective review of medical records of 960 patients randomly selected (80 per month) from all assisted in an outpatient basis for 12 months in two institutions (public and private) verifying: hypertensive status, blood pressure, hypertension prevalence, antihypertensive indication and controlled hypertension (blood pressure <140/90 mmHg). Results: in 23.0% of cases there were no data to establish the presence or absence of hypertension (35.0% public, private 11.0%, p<0.001) and 64.7% had one or more blood pressure values (45.6% public, private 83.8%, p<0.001). The prevalence of hypertension was 56.2% (72.4% public, private 44.3%, p<0.001), receiving antihypertensive medication 87.4% (84.6% public, private 90.6%, p=0,01) and having controlled hypertension 63.1% (62.8% public, private 63.5%, p=0.48). Time elapsed from the last blood pressure control averaged 20.2 months (26.4 public, private 12.9, p<0.001). Conclusions: there was high prevalence of hypertension among those patients consulting in an outpatient clinic, being higher in patients who are attending the public level. We found the highest reported percentage of antihipertensive medication indicated in the country and also the greatest controlled blood pressure. However, it is needed to increase the frequency of blood pressure measurement as well as to improve the quality of records, particularly at the public level, to provide better care to patients with this common condition.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL