Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. méd. IMSS ; 38(3): 203-209, mayo-jun. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302861

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar los factores del médico familiar relacionados con la actitud en la atención del paciente con VIH/sida. Para ello se aplicó a 131 médicos una encuesta descriptiva tipo Likert, anónima y autocomplementada. Se buscó relación con edad, género, años de egreso de la licenciatura, especialidad en medicina familiar, pertenencia a asociación médica, número de pacientes con VIH/sida diagnosticados y controlados. También fue explorada la disponibilidad para la atención, el conocimiento diagnóstico-preventivo y la homofobia. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, c 2 y regresión múltiple. Se obtuvieron 124 (94.6 por ciento) cuestionarios completos, con respuestas compatibles para actitud favorable en 97 (78 por ciento), asociada ésta con un grado de conocimiento adecuado y edad entre 41 y 50 años. Se observó disponibilidad en 48 médicos (39 por ciento), homofobia en 33 (27 por ciento), y solo 35 (28 por ciento) tuvieron un conocimiento favorable; 70 (87/124) y 56 por ciento (70/124) habían diagnosticado y controlado, respectivamente, al menos a un paciente con VIH/sida. Se observó que el médico familiar tiene una actitud positiva en la atención de dichos pacientes, aunque es necesario aplicar estrategias educativas para mejorar el conocimiento sobre la enfermedad, la disponibilidad para la atención de esos pacientes y las opiniones homofóbicas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Surveys and Questionnaires , Patient Care/standards , Medical Care , Physician-Patient Relations , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Attitude , Phobic Disorders/psychology
2.
Salud pública Méx ; 40(6): 503-9, nov.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241131

ABSTRACT

Evaluar el efecto de una intervención educativa sobre la calidad de vida del paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudiaron 150 adultos hipertensos en un primer nivel de atención mediante un ensayo clínico aleatorizado a dos grupos. El grupo experimental fue objeto de una intervención educativa sobre hipertensión y la repercusión del estilo de vida en el control de tal enfermedad. El grupo testigo no recibió intervención. En ambos grupos se determinó la calidad de vida mediante una escala análoga visual, antes y seis meses después de la intervención educativa. Los datos se analizaron mediante las pruebas t-pareada y Wilcoxon. Resultados. El grado de mejoría, en relación con la fuerza física y el estado anímico, difirió entre grupos (p< 0.05); en las áreas correspondientes a la capacidad de pensamiento, la convivencia social-familiar, la percepción de calidad de vida y el funcionamiento sexual, sólo el grupo experimental mostró cambios (p< 0.05). Conclusiones. La intervención educativa es efectiva para modificar la calidad de vida del paciente hipertenso


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Quality of Life , Health Status , Patient Education as Topic , Life Style , Hypertension , Social Class , Educational Status
3.
Rev. cuba. pediatr ; 58(2): 212-9, mar.-abr. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103309

ABSTRACT

Se investigan diferentes variables lipídicas en 67 niños, menores de 15 años, los cuales se dividen en 2 grupos: el grupo A, integrado por pacientes con la tansaminasa glutámico pivúrica (TGP) y el timol incrementado; y grupo B, donde se presenta la TGP normal y el timol con cifras elevadas. Las variables en estudio fueron, el colesterol total, HDL colesterol, colesterol de beta y pre-beta, beta y pre-beta lipoproteínas, triglíceridos y electroforesis de lipoproteínas. Se demuestra en el análisis comparativo del grupo A, que algunas de las variables en estudio se incrementan de forma significativas, excepto las variables HDL colesterol, las VLDL y HDL. Este grupo también demostró una ausencia de pré-beta (VLDL) en el 36% de los casos y un predominio del tipo II b, así como el 84% de casos con hiperlipoproteinemia (HLP). En el grupo B, el colesterol total, las LDL y VLDL, diminuyen sus valores, al igual que la HDL colesterol (aunque ésta disminuye de forma significativa), el resto de las variables se mantiene aumentado signfificativamente con respecto al control, pero en concentraciones inferiores al grupo A. También se produjo el 40% de niños con HLP, aunque inferior al grupo A (84%) y 8 pacientes con tipo IV. Se estudian además 5 pacientes diagnosticados con hepatitis viral aguda, cuyas variantes lipídicas incrementan significativamente sus valores de forma considerable


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Cholesterol/analysis , Hepatitis, Viral, Human/metabolism , Lipids/analysis , Lipoproteins/analysis , Triglycerides/analysis , Alanine Transaminase/metabolism , Hepatitis, Viral, Human/diet therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL