Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(2): 4-10, mayo-ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1340767

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Detectar la presencia de presuntas hipnosporas del protozoario Perkinsus sp. en una población silvestre de la almeja chocolata mexicana (Megapitaria squalida) del sureste del Golfo de California, usando el medio fluido de tioglicolato de Ray (RFTM). Materiales y métodos. Cada mes durante un ciclo anual, se capturaron 30 especímenes con una longitud entre 56.17 y 69.04 mm. La prevalencia e intensidad de la infección y los parámetros del agua se registraron mensualmente desde septiembre 2012 a septiembre 2013. Resultados. Se detectó la presencia de presuntas hipnosporas de Perkinsus sp. en muestras de tejido de la almeja chocolata mexicana usando la prueba RFTM, por la presencia de corpúsculos redondos y oscuros que representan hipnosporas del parásito. Los muestreos mensuales revelaron un rango de prevalencia e intensidad de la infección de 0-43.33% y 1-4 (infección negativa = 0 hipnosporas/preparación, a moderada = 34 hipnosporas/ preparación), respectivamente. Conclusiones. Perkinsus sp. es reportado por primera vez en una población silvestre de M. squalida en la parte más al sureste del Golfo de California. Los resultados indican que el parásito está disperso intraespecíficamente y, potencialmente, parasitaría un nuevo huésped en la región.


ABSTRACT Objective. To detect the presence of presumptive hypnospores of the protozoan Perkinsus sp. in a wild population of the Mexican chocolata clam Megapitaria squalida in the southeastern Gulf of California, using Ray's fluid thioglycollate medium (RFTM). Material and methods. Thirty specimens with size between 56.17 and 69.04 mm were captured each month, during an annual cycle. Infection prevalence and intensity and water parameters were recorded monthly from September 2012 to September 2013. Results. Perkinsus sp. was detected in tissue samples from the Mexican chocolate clam using the RFTM test by the presence of dark round corpuscles that represent parasite's hypnospores. Monthly samplings revealed a prevalence of 0-43.33% and an infection intensity ranging from 1 to 4 (no infection = 0 hypnospores/entire preparation, to moderate = 34 hypnospores/entire preparation). Conclusions. Perkinsus sp. is reported for the first time in a wild population of M. squalida in the southesternmost Gulf of California. The results indicate that this protozoan is dispersed intraspecifically and would now, potentially, parasiting a new host in the region.


Subject(s)
Animals , Prevalence , Parasitology
2.
Rev. argent. coloproctología ; 15(1/2): 74-81, mar. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411673

ABSTRACT

Antecedentes: El seno pilonidal sigue presentando en la actualidad aspectos controvertidos. Los de mayor importancia y relevancia práctica son sin dudas aquellos relacionados con su etiopatogenia y tratamiento. Objetivos: Realizar un análisis retrospectivo comparando dos técnicas abiertas sin resección del quiste (Zimmerman y Buie) con una técnica semi cerrada con resección total del mismo, en pacientes sin antecedentes de tratamientos quirúrgicos previos. Material y método: Entre Enero de 1994 y Diciembre de 2001 fueron operados sesenta y dos pacientes con seno pilonidal, 45 del sexo masculino (73 por ciento), con una edad promedio de 27 años y un rango entre 13 y 82. En 47 casos se realizó la marsupialización del quiste a lo Zimmerman o Buie (76 por ciento), y en 15 se efectuó la resección del mismo según técnica de Mc Fee (24 por ciento). Las variables analizadas fueron las complicaciones postoperatorias, el tiempo de estadía sanatorial, de cicatrización completa de la herida operatoria y de restitución laboral, como así también el número de recidivas. Resultados: Sólo se registró una complicación. Se trató de una hemorragia del lecho cruento luego de una operación de Mc Fee (1,6 por ciento). Cuando requirió internación la estadía hospitalaria fue en promedio de 1,2 días para el grupo de marsupialización y de 1,6 días para los pacientes con resección (p=0,139). El tiempo transcurrido entre la operación y la cicatrización completa de la herida fue de 5,72 semanas para la marsupialización y de 5,81 para la resección (p=0,900). La restitución laboral se produjo luego de 4,25 semanas de la marsupialización y de 5,18 semanas de la resección (p=0,629). La recidiva observada en esta serie fue del 13 por ciento luego de la marsupialización (4 de 32) y del 27 por ciento luego de la operación de Mc Fee (3 de 11), pero esta diferencia no alcanzó significación estadística (p=0,502). Conclusiones: En el análisis de esta serie no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las dos variantes técnicas evaluadas. Sin embargo, con la marsupialización el número de recidivas fue menor. Además, dada la mayor complejidad de la operación de Mc Fee es menor la proclividad a efectuarla con anestesia local y mayor la necesidad de internación, por lo que nos inclinamos por la operación de Buie. Esta técnica puede ser efectuada aún ante la primera consulta durante la complicación infecciosa inicial, con una tasa de recidivas del 10 al 15 por ciento...


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Pilonidal Sinus/surgery , Pilonidal Sinus/etiology , Pilonidal Sinus/therapy , Surgical Procedures, Operative/methods , Recurrence , Sacrococcygeal Region/surgery , Suture Techniques
3.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 20-27, dic. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341806

ABSTRACT

Antecedentes: Si bien la isquemia intestinal aguda representa sólo el 0,9 por ciento de los casos hospitalizados por abdomen agudo, su alta morbimortalidad convierte a esta afección en un verdadero desafío para internistas y cirujanos. Objetivos: Evaluar en forma retrospectiva nuestra casuística, analizando los principales aspectos referidos al diagnóstico, los factores predisponentes con su eventual injerencia pronóstica y el tratamiento realizado. Material y métodos: Se presentan 22 casos de isquemia colónica aguda, operados en el Servicio de Cirugía General y Coloproctología de la Clínica Modelo de Lanús entre Enero de 1995 y Diciembre de 2000. Se analizaron los factores predisponentes y la extensión de la isquemia hallada en la cirugía, como posibles factores predictivos de mortalidad. Resultados: La edad promedio fue de 78 años con un rango entre 70 y 86. La causa de la isquemia fue en diecinueve de los 22 casos atribuida a hipoflujo y en tres ocasiones a la cirugía aórtica de urgencia. El hallazgo operatorio en 8 pacientes fue isquemia total del colon (36,4 por ciento) y en 14 segmentaria (63,6 por ciento). Sólo la extensión de la necrosis presentó tendencia a la significación estadística como factor predictivo de mortalidad (p=0.192). La morbilidad fue del 72.7 por ciento y la mortalidad alcanzó el 63.6 por ciento (14 casos) como consecuencia de falla múltiple de órganos y sistemas por sepsis no controlada. Conclusiones: Se puede afirmar que el advenimiento de métodos de estudio más complejos no ha modificado la evolución natural de las isquemias colónicas graves, disminuir su alta morbimortalidad aún depende del conocimiento y la sagacidad médica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis , Colonoscopy , Colorectal Surgery , Antibiotic Prophylaxis , Colonic Pseudo-Obstruction/surgery , Colonic Pseudo-Obstruction/classification , Colonic Pseudo-Obstruction/diagnosis , Colonic Pseudo-Obstruction/epidemiology , Colonic Pseudo-Obstruction/etiology , Colonic Pseudo-Obstruction/mortality , Colonic Pseudo-Obstruction/therapy , Multiple Organ Failure , Sepsis
4.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 149-155, mar-abr. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316213

ABSTRACT

Antecedentes: A diferencia de lo que sucede en el niño, la intususcepción intestinal del adulto es una patología de baja frecuencia y que obedece generalmente a una causa demostrable. Objetivos: Analizar las características clínicas, diagnósticas y terapéuticas de una entidad poco frecuente. Diseño: Descriptivo, observacional, retrospectivo. Material y método: Se presentan 14 casos de intususcepción intestinal tratados en el Hospital J. M. Penna de Buenos Aires y la Clínica Modelo de Lanús durante los últimos 10 años. Resultados: Seis pacientes pertenecieron al sexo masculino y ocho al femenino. El motivo de consulta fue un cuadro oclusivo completo en 8 casos (57 por ciento), episodios suboclusivos en 4 (29 por ciento), y abdomen agudo peritoneal en los 2 restantes (14 por ciento). Los cuadros oclusivos y peritoníticos fueron resueltos en la urgencia y el resto en forma electiva. El hallazgo intraoperatorio fue de invaginación ileocólica en 8 casos, ileoileal en 4 y colocólica en 2. En ningún caso se efectuó el diagnóstico preoperatorio de invaginación intestinal. Las operaciones efectuadas fueron 8 hemicolectomías derechas, 4 enterectomías parciales y 2 operaciones tipo Hartmann. La evolución fue favorable en todos los casos. Conclusiones: La intususcepción intestinal es de rara presentación en el adulto, y habitualmente lo hace como un abdomen agudo obstructivo. La radiología contrastada es el método clásico para su diagnóstico preoperatorio. En cuanto a su tratamiento, no debe demorarse la indicación de laparotomía dada la etiología mayoritariamente secundaria de ésta entidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Intestinal Neoplasms , Intussusception/surgery , Abdomen, Acute , Enterocolitis , Intestinal Neoplasms , Intussusception/diagnosis , Intussusception/epidemiology , Intussusception/etiology , Intussusception/physiopathology , Lymphoma, Non-Hodgkin , Melanoma , Intestinal Obstruction/etiology , Colonic Polyps/complications , Intestinal Polyps/complications , Retrospective Studies , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Skin Neoplasms
5.
Rev. argent. cir ; 81(1/2): 45-54, jul.-ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305749

ABSTRACT

Antecedentes: El uso de material protésico y la cirugía laparoscópica con sus diversas variantes, ha incrementado las opciones para el tratamiento quiúrgico de ésta frecuente patología. Objetivo: Comparar la evolución de 120 pacientes tratados por hernia de la ingle con 3 diferentes plásticas de refuerzo de la pared posterior del trayecto inguinal, con el fin de detectar diferencias con relación al dolor postoperatorio, morbilidad, y período de recuperación. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía de Clínica Privada. Diseño: Estudio experimental, comparativo, prospectivo y randomizado. Material y método: Se estudiaron 3 grupos de 40 enfermos: el grupo I se integró con pacientes operados mediante la plástica anatómica de Warren, el grupo II incluyó a los enfermos a los que se les efectuó la plástica de Mc Vay, y el grupo III a los tratados mediante la plástica de Lichtenstein, con prótesis de polipropileno. Se estudiaron las siguientes variables: el dolor postoperatorio, la cantidad de analgésicos consumidos, la morbilidad, el tiempo de internación y el tiempo en regresar a las actividades habituales. Resultados: No hubo diferencias en la incidencia de complicaciones ni el tiempo de internación. Se hallaron diferencias significativas entre el grupo I (Warren) y el II (Mc Vay) en cuanto al dolor (34 para el grupo I y 44 en el II, p=0,000), la demanada de analgésicos (2,4 y 3 comprimidos respectivamente, p=0,013), y el tiempo de reincorporación (21,1 días en el grupo I y 42,4 en el II, p=0,000). También hubo diferencias entre el grupo II (Mc Vay) y el III (Lichtenstein) con relación al dolor (44,2 en el grupo II y 34 en el III, p=0,003), la demanda de analgésicos (3 comprimidos en el grupo II y 2,2 en el III, p=0,000), y el tiempo de reincorporación (23 y 42,4 días respectivamente, p=0,000). Conclusiones: Se concluye que la plástica de Mc Vay produce un mayor dolor postoperatorio y retardo en la reincorporación a las tareas habituales, por lo que debería reservarse a aquellos casos con gran destrucción de la pared, y ante la imposibilidad de colocar una prótesis. La técnica de Warren permite obtener resultados inmediatos similares a los logrados con la plástica de Lichtenstein, por lo cual aparece como una excelente opción, dado que evita la colocación de un material protésico, con el consiguiente incremento en los costos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hernia, Inguinal , Plastic Surgery Procedures , Surgical Mesh/adverse effects , Polypropylenes , Postoperative Complications , Prospective Studies , Recurrence , Treatment Outcome
6.
Rev. argent. coloproctología ; 11(2): 73-9, dic. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-284473

ABSTRACT

Antecedentes: Las ectasias vasculares del colon siguen siendo una patología controvertida y de difícil resolución por el especialista. Su gradual aumento obliga a normatizar conductas para su mejor diagnóstico y tratamiento. Objetivos: analizar en forma retrospectiva nuestros resultados en el diagnóstico y tratamiento de esta patología, y unificar criterios y conductas para evitar de esta forma confusiones y poder sacar conclusiones válidas en el futuro. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: Entre enero de 1987 y diciembre de 1998 fueron tratados en la Clínica Modelo de Lanús 25 pacientes portadores de ectasias vasculares del colon, todos los pacientes fueron sometidos a un mismo protocolo diagnóstico y terapéutico que incluyó a la arteriografía como principal método de estudio. Resultados: El tratamiento definitivo fue, conservador en 10 pacientes (40 por ciento), realizándose procedimientos intervencionistas en el 60 por ciento restante, 5 con goteo intraarterial de vasoconstrictores, y diez procedimientos quirúrgicos. La morbilidad de este grupo fue del 20 por ciento y la mortalidad nula. Conclusiones: Concluimos que la denominación de esta entidad debe ser ectasias vasculares, que su fisiopatología es adquirida y su forma de presentación es el sangrado digestivo bajo. El mejor estudio diagnóstico sigue siendo la arteriografía y que el tratamiento debe ser conservador una vez superado el episodio agudo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colonic Diseases/complications , Dilatation, Pathologic/surgery , Dilatation, Pathologic/physiopathology , Dilatation, Pathologic/therapy , Gastrointestinal Hemorrhage/diagnosis , Gastrointestinal Hemorrhage/surgery , Gastrointestinal Hemorrhage/therapy , Angiography/statistics & numerical data , Colonoscopy/adverse effects , Colonoscopy/statistics & numerical data
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 564-7, nov.-dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252150

ABSTRACT

En este estudio consideramos que el reforzamiento del ligamento supra e interespinoso con corion (dermis) estabiliza la columna lumbar y evita la lumbalgia posquirúrgica en el caso de la cirugía de hernias de disco. Se evaluó a los pacientes después de su cirugía mediante estudios de rayos X; valorando el grado de inestabilidad con y sin movimiento, se describió la técnica utilizada y se observaron los cambios degenerativos intervertebrales con un seguimiento a 4 años de la cirugía. Los resultados mostraron que existe notable disminución de los rangos de movimiento del segmento afectado, se evitó la lumbalgia postoperatoria, no existe movimiento intersomático anormal de los cuerpos vertebrales, y para concluir nuestro objetivo con significancia estadística continuaremos el seguimiento sumando un mayor número de pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Spine/surgery , Spine , Intervertebral Disc Displacement/surgery , Intervertebral Disc Displacement/diagnosis , Ligaments/surgery , Ligaments/injuries , Joint Instability , Prospective Studies , Epidemiology, Descriptive
9.
Rev. argent. coloproctología ; 8(1): 25-8, abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193771

ABSTRACT

La operación de Lockhart Mummery, difundida por este autor entre 1907 y 1926, constituyó por esos años la primera indicación en el tratamiento del cáncer de recto, debido a la inaceptable mortalidad de la amputación abdomino-perineal. Los avances en el manejo peroperatorio, sumado a los malos resultados oncológicos de este procedimiento, lo relegaron marcadamente. Sin embargo creemos que aún puede tener un rol en enfermos tratados con fines paliativos y con un elevado riesgo quirúrgico, y en menor medida en otras patologías como por ejemplo el cáncer de ano. Entre 1964 y 1995 realizamos 22 operaciones de Lockhart Mummery, 16 de ellas por cáncer de recto, lo que constituyó el 4,7 por ciento del total de pacientes tratados con este tumor. Otras indicaciones fueron cáncer de ano en 5 casos, y enfermedad de Crohn en el restante. Se analizaron retrospectivamente los resultados inmediatos. Se registró una morbilidad del 32 por ciento, se debió reoperar el 13,6 por ciento de los enfermos, y la mortalidad fue del 4,5 por ciento. Estos resultados son comparables a los registrados en nuestro medio con la operación de Miles, teniendo en cuenta que optamos por la operación de Lockhart Mummery en pacientes con enfermedad avanzada y de alto riesgo. En base a los resultados observados en una población de muy alto riesgo, consideramos a esta operación una aceptable opción para el tratamiento de casos seleccionados de cáncer de recto, fundamentalmente con fines paliativos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anus Neoplasms/mortality , Anus Neoplasms/surgery , Crohn Disease/surgery , Rectal Neoplasms/mortality , Rectal Neoplasms/surgery , Palliative Care , Morbidity , Postoperative Complications , Reoperation , Risk Factors
10.
Rev. argent. cir ; 69(5): 171-80, nov. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165875

ABSTRACT

La definición de la entidad pancreatitis aguda ha sido objeto de múltiples controversias, como así también los criterios empleados para su diagnóstico. Se efectuó un estudio sobre 121 pacientes internados con el diagnóstico de pancreatitis aguda en base a un criterio clínico y de laboratorio. Estos enfermos fueron recategorizados en 3 grupos según: a) la confirmación posterior del diagnóstico de acuerdo a hallazgos ecográficos, tomográficos, operatorios y/o necrópsicos, y b) los criterios pronósticos de Ranson. El grupo I incluyó a los pacientes sin pancreatitis aguda, el grupo II a las pancreatitis leves, y el grupo III a las pancreatitis graves. El grupo I fue integrado por 63 casos, el grupo II por 45, y el grupo III por 13. El tiempo de internación, la morbilidad y la mortalidad fueron significativamente mayores en el grupo III en relación a los otros dos grupos. La sensibilidad de los criterios de Ranson para diagnosticar los casos graves fue del 50 por ciento en el grupo I contra el 100 por ciento en las pancreatitis agudas confirmadas. Se concluye que sólo una correcta identificación de los pacientes que realmente padecen una pancreatitis aguda permitirá tratar adecuadamente tanto a éstos como a aquellos con los que se plantea el diagnóstico diferencial, además de ser la única forma en que la comparación de las distintas series estudiadas pueda tener valor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acute Disease , Amylases/blood , Pancreatitis/diagnosis , Amylases , Pancreatitis/complications , Pancreatitis/mortality
11.
J. bras. urol ; 15(4): 267-8, 1989.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-124735

ABSTRACT

Os autores apresentam um caso de metástases epididimária de câncer gástrico, 11 meses após a exérese de tumor primário. Na Literatura säo encontrados apenas 5 casos similares


Subject(s)
Male , Middle Aged , Epididymitis , Neoplasm Metastasis , Stomach Neoplasms , Brazil
12.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 28(1/2): 13-7, mar.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82370

ABSTRACT

Se evidencia actividad tripanosomolítica de la Pt (II) pentamidina Trypanosoma venezuelense, para una DT 50: 31,8 mg/kg y DT 100: 63,72 mg/kg de peso, en el modelo ratón albino macho de 25 g. Aunque la Pt (II) pentamidina ejerce una cierta acción tripanolítica contra T. cruzi en el mismo modelo, los animales tratados con 344 mg/kg de peso, repartida entre diez dosis para diez días, mueren con una parasitemia ligeramente inferior a la de los controles no tratados y prolongan la vida 1,5 más tiempo que la de éstos


Subject(s)
Mice , Rats , Animals , Pentamidine/therapeutic use , Trypanosoma cruzi/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL