Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 82(4): 242-257, oct.-dic 2019. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1144847

ABSTRACT

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica del sistema nervioso central, para la cual aún no hay una cura definitiva; sin embargo, existe una diversa variedad de terapias con el objetivo de modificar el curso natural de la enfermedad, que promueve la inclusión constante de nuevas estrategias terapéuticas. Objetivo: La Sociedad Peruana de Neurología, por encargo del Ministerio de Salud, convocó a un comité de expertos con el objetivo de elaborar una guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de EM. Método: Se realizó una búsqueda y evaluación de guías de práctica clínica bajo la metodología AGREE II, escogiendo como modelo la Guía de Práctica Clínica Catalana. Las preguntas clínicas no concernientes al tratamiento fueron resueltas a través de revisión sistemática. Las preguntas clínicas de tratamiento se diseñaron bajo el formato PICO y se resolvieron con un meta-análisis de ensayos clínicos disponibles hasta agosto del 2017, tomando en consideración las terapias aprobadas por DIGEMID hasta enero del 2017. Las recomendaciones finales fueron elaboradas mediante el método Delphi modificado con un consenso de al menos 80% de los miembros de su comité. Finalmente se realizó una revisión externa del manuscrito por expertos internacionales en EM. Resultados: Se formularon 18 preguntas clínicas y 21 recomendaciones para el manejo, incluyendo algoritmos terapéuticos.


Multiple Sclerosis (MS) is a chronic disease of the central nervous system, for which there is still no definitive cure; but there is a diverse variety of therapies with the objective of modifying the course of the disease, which promotes the constant inclusion of new therapeutic strategies. Objective: The Peruvian Society of Neurology, as requested by the Peruvian Health Ministry, convened a committee of experts with the purpose of elaborating a clinical practice guideline for the diagnosis and treatment of MS. Method: Clinical practice guidelines were searched and evaluated according to the AGREE II methodology, choosing the Catalan Clinical Practice Guide as a model. The clinical questions not related to treatment were solved through a systematic review. The clinical treatment questions were assessed under the PICO format and were solved with a meta-analysis of clinical trials available until August 2017, considering the therapies approved by DIGEMID until January 2017. The final recommendations were elaborated using the modified Delphi method with a consensus of at least 80% of the members of its committee. Finally, an external revision of the manuscript was made by international experts in MS. Results: Eighteen clinical questions and twenty-one recommendations for management were developed, including therapeutic algorithms.

3.
Rev. méd. hondur ; 83(1/2): 66-73, ene.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1142

ABSTRACT

Antecedentes. Esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central (SNC) que afecta en su mayoría a adultos jóvenes con predilección por el sexo femenino. Se caracteriza por ser más prevalente en países alejados del ecuador. El diagnóstico actual se basa en los criterios de McDonald los cuales usan a la resonancia magnética (RM) como elemento principal. El manejo de la enfermedad se basa en Tratamientos Modificadores de Enfermedad (TME), moduladores del sistema inmune.Objetivo. Se pretende realizar una revisión exhaustiva de la información más actualizada y relevante sobre EM, específicamente como el padecimiento se presenta en Honduras. Métodos.El presente estudio se compuso mediante una búsqueda comprensiva de artículos con menos de siete años de publicación en las bases de datos PubMed, LILACS e Hinari, así como adquisición de datos locales. Desarrollo y Conclusión. Se encontró que la información relevante a Honduras es muy escasa, que se deben realizar estudios epidemiológicos para identificar y conocer el alcance de esta enfermedad crónica degenerativa incapacitante y el impacto socioeconómico dentro de la población hondureño...(AU)


Subject(s)
Humans , Autoimmune Diseases , Central Nervous System Diseases , Databases, Bibliographic , Honduras/epidemiology , Multiple Sclerosis/diagnosis
4.
Medicina (Guayaquil) ; 16(2): 93-96, mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652711

ABSTRACT

Tipo de estudio: descriptivo, retrospectivo. Objetivo: presentar la experiencia en colecistectomía laparoscópica del servicio de cirugía general de un hospital de segundo nivel de atención. Materiales y métodos: universo de 228 pacientes período junio 2006 hasta abril 2010. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, riesgo quirúrgico, hallazgos ecográficos e intraoperatorio; duración de la cirugía, estadía hospitalaria, complicaciones quirúrgicas, reingresos, reintervenciones, conversión a cirugía abierta. Resultados: mayor frecuencia en mujeres (58%), el intervalo de edad más frecuente fue entre 60–69 años, la mayoría presentó un riesgo quirúrgico ASA I (78,50%), el hallazgo ecográfico más encontrado fue la litiasis vesicular múltiple (59,65%) y el hallazgo intraoperatorio fue la litiasis vesicular no complicada (79%). La relación entre los hallazgos ecográficos e intraoperatorios fue del 74%. La tasa de conversión fue del 3%. Conclusión: la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular. Recomendación: realizar este procedimiento quirúrgico en todos los niveles de atención hospitalaria.


Design: descriptive, retrospective. Objective: to present the experience in laparoscopic cholecystectomy in the general surgery department of a second level care hospital. Materials and methods: a simple of 228 patients from June 2006 to April 2010. The variables studied were age, sex, surgical risk and intraoperative and sonographic findings, duration of the surgery, hospital stay, surgical complications, readmissions, reoperations, conversion to open surgery. Result: more frequently in women (58%), the most common age range was between 60-69 years old, most presented ASA I surgical risk (78.50%) the most frequent ultrasonographic finding was multiple gallstones (59.65%) and the most frequent intraoperative finding was uncomplicated gallbladder stones (79%). The relationship between ultrasound findings and intraoperative findings was 74%. The conversion rate was 3%. Conclusion: laparoscopic cholecystectomy is the most popular procedure for the treatment of gallstones. Recommendation: perform this surgical procedure at all levels of hospital care.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Cholecystectomy , Cholecystitis, Acute , Cholelithiasis , Gallbladder , Laparoscopy , Polyps
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL