Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. ADM ; 61(3): 109-116, mayo-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-384110

ABSTRACT

Introducción: las alteraciones estomatológicas tienen una alta incidencia de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en México se estima que el 90 por ciento de la población padece caries. Objetivo: identificar los principales conflictos por atención odontológica, manifestados en las quejas recibidas en la CONAMED, identificar sus principales características y emitir recomendaciones dirigidas a mejorar la calidad de la práctica odontológica. Metodología: se obtuvo información sobre las quejas recibidas en la CONAMED del área de odontología (enero de 2001 a octubre de 2002); una vez elaboradas las recomendaciones fueron sometidas a un grupo de validación externa integrado por expertos en le área. Resultados: se analizaron 177 quejas; 63,3 por ciento correspondientes a mujeres y 36,7 por ciento a hombres. El grupo de edad más afectado fue el de 25-44 años con 35 por ciento; 91 por ciento de quejas fueron de servicios privados. Los motivos de queja más frecuentes estaban relacionados con el tratamiento en 75.7 por ciento de los casos. Los principales procedimientos realizados fueron: 25.6 por ciento de ortodoncia, 24,4 por ciento prótesis y 13,3 por ciento endodoncia; el resto sin datos significativos. La principal modalidad de conclusión de las quejas fue la conciliación (53.1 por ciento). En un subanálisis de (n=100) se idenetificó mala práctica en 43 por ciento de casos. Asimismo, se identificaron problemas cuyo origen se encuentra en la falta de comunicación o problemas de comunicación en la relación del profesional de la salud bucal-paciente. Conclusiones: los factores identificados en las quejas, tales como la falta de comunicación ante el profesional y el paciente, falsas expectativas de los pacientes y el incumplimiento de las recomendaciones elaboradas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Comprehensive Dental Care/statistics & numerical data , Dentist-Patient Relations , Age Factors , Quality of Health Care/standards , Communication , Dental Caries , Endodontics , Legislation, Dental , Malocclusion/epidemiology , Mexico , Malpractice/statistics & numerical data , Negotiating , Orthodontics, Corrective , Patient Satisfaction , Practice Patterns, Dentists' , Dental Prosthesis/statistics & numerical data , Data Interpretation, Statistical , World Health Organization
2.
Rev. mex. patol. clín ; 47(1): 4-12, ene.-mar. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304257

ABSTRACT

Introducción: Chlamydia pneumoniae es una bacteria con una prevalencia de contacto en más de 80 por ciento de la población mundial y asociada con enfermedad cardiovascular (ECV) y aterosclerosis. En México son escasos los estudios y no concluyentes en la demostración de dicha asociación.Objetivo: identificar la frecuencia de la exposición a Ch. pneumoniae en pacientes con ECV, así como establecer la influencia del género y la edad en la expresión de esta relación.Material y métodos: se estudiaron 30 individuos de uno u otro género con ECV aguda o crónica, asignados a dos grupos. El grupo I integrado por 12 pacientes con antecedentes de ECV estable y el grupo II por 18 con presencia de ECV aguda. Se realizaron cuantificaciones séricas de anticuerpos IgG e IgA contra Ch. pneumoniae.Resultados: la seropositividad general fue de 40 por ciento; nueve de los 18 pacientes del grupo II (50 por ciento) y tres de los 12 pacientes del grupo I (25 por ciento) presentaron positividad (mayor a 1:16). La probabilidad de haber tenido contacto con Ch. pneumoniae fue mayor en el grupo con enfermedad aguda y en una proporción dos veces superior (25 por ciento contra 50 por ciento; p < 0.05), y la probabilidad de ocurrencia fue mayor entre los varones que entre las mujeres (70 por ciento vs 30 por ciento; p < 0.05).Conclusiones: los datos obtenidos del estudio corroboran una elevada prevalencia de exposición a Chlamydia pneumoniae pneumoniae en pacientes con eventos cardiovasculares agudos. Indican una marcada tendencia de la asociación en varones, independientemente de la edad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Coronary Artery Disease , Cardiovascular Diseases , Chlamydophila pneumoniae , Molecular Biology , Serologic Tests
3.
Rev. méd. IMSS ; 36(1): 27-33, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243079

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue examinar la historia laboral y características socioeconómicas de ancianos de la ciudad de León, Guanajuato. Participaron 35 hombres y 73 mujeres entre 60 y 89 años de edad. Los datos se recopilaron a través de una historia de vida; 100 por ciento de los hombres y 85 por ciento de las mujeres habían participado en el mercado de trabajo. La ocupación previa más frecuente para ambos sexos fue la de obrero. Al momento de estudio continuaba trabajando el 49 por ciento del total de la muestra, desempeñandose principalmente en el trabajo informal (comercio informal, trabajo doméstico, venta de comida), actividad que se desarrollaba como estrategia de sobrevivencia ante la falla de seguridad y apoyo social. Solamente el 38.8 por ciento de total recibia pensión económica. La edad, trabajo actual, número de hijos, ocupación principal previa y estado marital no influyeron (p<0.05) en el monto del ingreso mensual obtenido por los ancianos. Los sujetos que recibian pensión tenian menores ingresos en comparación con aquellos que aún estaban trabajando (p<0.05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Social Class , Aged , Indicators of Quality of Life , Workload , Occupations/statistics & numerical data , Work Capacity Evaluation , Socioeconomic Factors , Mexico
4.
Rev. méd. IMSS ; 34(3): 215-20, mayo-jun. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203005

ABSTRACT

El propósito fue determinar la asociación de la edad con las características antropométricas y la composición corporal en ancianos ambulatorios. Se estudiaron 53 ancianos (17 hombres y 36 mujeres). Se determinó peso, estatura, circunferencias de brazo, abdomen, cadera y muslo; pliegues cutáneos tricipital, subescapular, pectoral, abdominal, suprailiaco y del muslo. Se calculó índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal, índice abdomen/cadera, área muscular y grasa del brazo. Los resultados mostraron que a mayor edad, menor porcentaje de grasa corporal (r=-0.30), grasa del brazo (r=-0.36), peso corporal (r=-0.30), circunferencia del brazo (r=-0.36); pliegues cutáneos tricipital (r=-0.37), subescapular (r=-0.40), abdominal (r=-0.30), suprailiaco (r=-0.31). En comparación con los hombres, las mujeres presentaron índice de masa corporal (27.9 vs. 23.9 kg/m²) y porcentaje de grasa corporal (34.5 vs. 20.1) mayores; en todos los pliegues cutáneos hubo diferencias entre 9 a 15 mm. Los valores del índice abdomen/cadera tanto de hombre (0.95) como de mujeres (0.96) son altos e indican una distribución central de grasa, con el consecuente riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y metabólicas.


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Body Weights and Measures , Aged , Anthropometry , Body Composition/physiology , Bone Development/physiology , Chronic Disease/epidemiology
5.
Rev. invest. clín ; 48(1): 5-12, ene.-feb. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180632

ABSTRACT

Existen pocos estudios sobre el nivel de capacidad aeróbica (VO2 max) como factor de riesgo cardiovascular en el diabético, y su posible relación con otros factores los objetivos del estudio fueron evaluar el VO2 max y su relación con los lípidos séricos (colesterol total=CT, colesterol de lipoproteínas de alta densidad=LAD y de baja densidad=LBD; triglicéridos=TG) en diabéticos no insulino-dependientes (n=19) y comparados con un grupo de controles aparentemente sanos sedentarios (n=19) y otro de atletas corredores (n=19). Las edades fluctuaron de 35 a 60 años. Los diabéticos tenían 5 a 10 años de evolución, en descontrol metabólico moderado (Hb A1 < 12 por ciento) y sin enfermedad intercurrente. Los atletas tenían más de cinco años de práctica deportiva ininterrumpida. El VO2 max se determinó sobre una banda sin fin. Los diabéticos tuvieron un VO2 max significativamente menor que los otros dos grupos: 30.5 ñ 1.6 (media ñ EEM) vs 41.3 ñ 2.3 en sedentarios y 54.2 ñ 2.5 en atletas, y niveles mayores de Tg y LAD que los sedentarios y atletas. El VO2 max correlacionó con TG (r=-0.45), LAD (r=0.52), y el índice CT/LAD (r=0.57). Estos resultados de VO2 max disminuída, asociado a un perfil alterado de lípidos séricos, hace conveniente instituir programas de intervención a través de ejercicio físico en los diabéticos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cholesterol/analysis , Cholesterol/blood , Diabetes Mellitus, Type 2/blood , Exercise/physiology , Lipids/blood , Oxygenation
6.
Rev. méd. IMSS ; 31(5/6): 419-23, sept.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176977

ABSTRACT

Para planear y dirigir proyectos de salud que redunden en beneficio de una comunidad, es necesario conocer las principales causas de enfermedad y mortalidad. Por tanto, el propósito de este estudio fue identificar las principales causas de mortalidad de la población general de la ciudad de León, Guanajuato. Se revisaron 2,407 certificados de defunción de muertes ocurridas durante 1989, en un periodo de seis meses. Los datos se tabularon de acuerdo a las recomendaciones de la OMS y OPS. Los resultados ubicaron a las enfermedades del aparato cirulatorio como la principal causa de muerte, seguida de las enfermedades metabólicas y nutricionales (17.7 y 12.7 por ciento, respectivamente). Las muertes violentas representaron el 12.6 por ciento. Las enfermedades del aparato respiratorio 11.0 por ciento. Las enfermedades infecciosas y parasitarias 10.8 por ciento. Los datos revelan una elevada mortalidad por enfermedades circulatorias, metabólicas y nutricionales; así como muertes violentas y por anomalías congénitas (4.0 por ciento). Las enfermedades infecciosas y parasitarias, así como las respiratorias ocupan el cuarto y quinto lugar como causa de muerte, otrora los primeros lugares. Por tanto, en León Guanajuato, es evidente el fenómeno de transición epidemiológica similar a lo observado a nivel nacional


Subject(s)
Communicable Diseases/mortality , Mortality/trends , Cause of Death , Diabetes Mellitus/mortality
7.
Salud pública Méx ; 28(4): 387-92, jul.-ago. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-64810

ABSTRACT

Correr es una actividad muy popular en todo el mundo, su prática produce beneficios pero también el riesgo de sufrir lesiones. El propósito de este trabajo es presentar las lesiones encontradas en 74 corredores que acudieron a consulta médica durante el período de un año. Se determinó el tipo de lesión, la repercusión sobre las actividades de la vida diaria y la presencia de algunos de los factores asociados a lesión musculoesquelética. La región más afectada fue la rodilla con 32 casos, seguida del pie con 17, pierna y tobillo con 7 casos cada uno y otros lugares con 11 casos. Las lesiones más frecuentes fueron la condromalasia patelar y la fascitis plantar con 20.3% cada una, el síndrome de fricción de la banda iliotibial (SFBIT) con 16.2% y las tendinitis con 14.9%. Los resultados coinciden con otros estudios que señalan que las lesiones ocurren más frecuentemente a nivel de la rodilla. Sin embargo, el número elevado de casos en los cuales se encontró SFBIT difiere de lo reportado, esto podría ser explicado porque este síndrome se identificó recientemente y su diagnóstico es ahora mejor y más frecuente. Otra diferencia fue la alta incidencia de fascitis plantar, que quizá se explique por el calzado inapropiado que se utiliza en nuestro medio. El resto de las lesiones coincidió con lo reportado en la literatura. En la mayoría de las personas se encontró alguno de los factores que se han asociado con la presencia de lesiones. En ningún caso hubo repercusión de las lesiones sobre las actividades de la vida diaria


Subject(s)
Humans , Male , Female , Athletic Injuries , Running , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL