Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 45(3)jul.-sep. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465568

ABSTRACT

Se estudiaron 71 pacientes de los dos sexos, con edades comprendidas entre los 60 y 75 años, a quienes se les diagnosticó daño carotídeo extracraneal, pero se mantenían asintomáticos desde el punto de vista neurológico y cardiovascular. A todos se les realizó ecodoppler carotídeo a color de alta resolución y quedaron agrupados en 2 categorías, según daño vascular: 30 pacientes con engrosamiento íntima media > 1,1 mm y 41 con estenosis, además, un grupo control de 30 sujetos con factores de riesgo vascular sin lesión carotídea. A todos se les realizó electrocardiograma y prueba ergométrica para definir diagnóstico de cardiopatía isquémica silente. En relación con este medio diagnóstico, se realizaron modificaciones propias para el anciano, incluyendo recomendaciones de acondicionamiento y medidas preventivas para cualquier complicación. Además, se establecieron contraindicaciones específicas, criterios clínicos y electrocardiográficos de positividad y severidad. Las variables se codificaron en una base de datos computarizada, se realizaron tablas de contingencia (de doble entrada); para las variables cualitativas se empleó el test Chi2 para evaluar asociación entre las variables de interés, y para las cuantitativas, el t Student para comparar los promedios en las variables analizadas. Los resultados se consideraron significativos cuando la probabilidad de asociación de los tests fue < 0,05. De los 101 pacientes que constituyeron la muestra, la distribución por sexo fue de 73 femeninos y 28 masculinos. El tiempo de acción de los factores de riesgo vascular mostró íntima relación con el daño carotídeo, fundamentalmente el hábito de fumar (38,2 años como promedio), seguido por la hipertensión arterial (13,8 años) y por la diabetes mellitus (10,5 años). En ese mismo orden de frecuencia, se evidenció el comportamiento de la acción de los factores de riesgo sobre las arterias coronarias por medio de la prueba ergométrica. Se demostró la relación coincidente entre e...


Subject(s)
Carotid Artery Diseases , Myocardial Ischemia
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388467

ABSTRACT

La necesidad de un mejor conocimiento de las cardiopatías en el anciano y en otros grupos de población junto con la limitación diagnóstica de la clínica y especialmente el electrocardiograma (ECG) de reposo, ha impulsado el desarrollo de la utilización de las pruebas ergométricas (PE) que cumpliendo con los requisitos de ser incruentas, fiables, de fácil realización, segura, permiten tanto un mejor diagnóstico como una correcta valoración funcional de cardiópatas. La PE no solo constituye un elemento básico en el diagnóstico de la cardiopatía isquémica, lo es también para valorar la evolución de la enfermedad coronaria o de la eficiencia del tratamiento médico o quirúrgico. En el anciano predominan las formas clínicas sin dolor de la enfermedad coronaria, por tanto es muy importante la realización de las PE para diagnosticar enfermedad coronaria y así valorar la posibilidad funcional del organismo y el sistema óptimo de tratamiento y control de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aged , Exercise Test , Health Services for the Aged , Myocardial Ischemia
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(2): 109-15, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120892

ABSTRACT

En 52 pacientes con una prueba de esfuerzo (PE) en estera rodante se calculó la pendiente ST/FC y se realizó una coronariografía. La pendiente fue >140 x 10 a la -4 (límite superior) en 9 de los 14 pacientes con lesiones coronarias no significativas, 338 x 10 a la -4 en todos los que tuvieron 1 vaso significativamente estenosado (p< 0,05) y 413 x 10 a la -4 en pacientes con 2 o más vasos afectados (p<0,05). Cuando la PE fue positiva asintomática, el número de vasos afectados, el máximo desnivel de ST y el intervalo QTc en reposo y en esfuerzo fueron significativamente menores en comparación con los pacientes que presentaron angina. La pendiente también fue menor, pero la diferencia no fue significativa. En pacientes con infarto miocárdico (IM) antiguo e isquemia en el sitio del mismo la pendiente fue menor, pero no significativa comparada con aquellos sin IM o con isquemia a distancia de aquél. Sin embargo, el máximo desnivel del segmento ST, el número de vasos afectados y la incidencia de angina fueron significativamente mayores en estos últimos. La pendiente ayuda a distinguir pacientes con lesiones coronarias causantes de isquemia y se relaciona con la extensión de la misma, pero no establece una diferencia clara entre asintométicos y anginosos ni distingue la isquemia en el sitio a a distancia de un IM


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Female , Angina Pectoris , Electrocardiography/methods , Exercise Test , Heart Rate , Ischemia/etiology , Myocardial Infarction/complications
4.
Rev. cuba. med ; 27(9): 22-33, sept. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70726

ABSTRACT

Se hizo un estudio comparativo entre el atenolol y el metoprolol en un grupo de 20 pacientes con angina de pecho estable, a una dosis diaria inicial de 100 mg, la cual fue titulada individualmente hasta alcanzar una frecuencia cardíaca cercana a 60 latidos por minuto. Los pacientes anginosos fueron seleccionados al azar y recibieron tratamiento con atenolol o metoprolol durante cuatro semanas, se cuantificaro el número de crisis anginosas y el consumo de nitroglicerina; al final de este período se realizó prueba ergométrica a las tres o cuatro horas de la ingestión del medicamento. Después recibieron placebo por espacio de dos semanas y se les continuó por otras cuatro con el fármaco restante. El número de crisis anginosas se redujo con el atenolol (p < 0,01) y el consumo de nitroglicerina disminuyó con respecto al placebo y al metropolol, el cual no modificó estas variables al compararlo con el placebo. El tiempo total de ejercicio aumentó significativamente y el infradesnivel del segmento R-ST en el mismo estadio que le máximo de la prueba basal y en la recuperación disminuyeron (p < 0,01) bajo los efectos de los beta bloqueadores. No existieron diferencias en las acciones de los medicamentos entre sí en las variables de la PE


Subject(s)
Humans , Angina Pectoris/drug therapy , Atenolol/therapeutic use , Metoprolol/therapeutic use , Exercise Test
5.
Rev. cuba. med ; 27(7): 29-38, jul. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61493

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo a doble ciegas, cruzado entre atenolol y metoprolol en 20 pacientes con hipertensión arterial esencial moderada, a una dosis única inicial de 100 mg/día la cual fue titulada individualmente hasta alcanzar una frecuencia cardíaca cercana a 60 /min. Se determinó la presión arterial (PA) promedio previa a la inclusión y se administró aleatoriamente metoprolol o atenolol por espacio de 4 semanas con mensuraciones de la PA en reposo, durante y al final de este período al cabo del cual se realizó prueba ergométrica (PE) a las 23 horas a la ingestión de los medicamentos. La PA en reposo disminuyó (p < 0,01) con el atenolol y el metoprolol en relación con los valores iniciales. En la PE realizada a las 23 horas, la frecuencia cardíaca observada en el estadio máximo, las PA sistólica y diastólica fueron significativamente menores (p < 0,01) con el atenolol con respecto al metoprolol lo que evidencia una acción antihipertensiva superior y mantenida para el primero. Se sugiere la posibilidad de utilización del metoprolol a un régimen de dosis mayores y/o más frecuente. No se informaron efectos secundarios de magnitud suficiente para motivar la retirada del betabloqueador


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Atenolol/therapeutic use , Hypertension/drug therapy , Metoprolol/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL