Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vigía (Santiago) ; 9(23): 40-43, 2005. graf, tab, mapas
Article in Spanish | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-571313

ABSTRACT

En Chile, a partir del brote institucional ocurrido a principios del 2005 se implementó la técnica de aislamiento viral en el Instituto de Salud Pública . Esto permitió aislar y confirmar por PCR el virus del brote de la V Región, cuya genotipificación indicó que se trataba del genotipo 1C. También se procesaron muestras que se conservaban congeladas de los casos de SRC ocurridos en los años 1999-2000, logrando sólo un resultado positivo correspondiente al genotipo 1E. Según los resultados de la muestra del año 1999, si bien se trata de un solo aislamiento, podría inferirse que cuando la rubéola era endémica en Chile, el genotipo circulante era 1E, dada su amplia distribución mundial. Por otro lado, el hallazgo del genotipo 1C en el 2005, en un escenario de baja circulación de la rubéola en Chile y dada su distribución en la costa oeste del Continente Americano, sugiere que podría tratarse de una importación o corresponder a un genotipo que no fue detectado por falta de aislamiento en años anteriores. En Chile, antes de la introducción de la vacuna MMR en forma programática, la rubéola mostraba un ascenso sostenido, con brotes cíclicos. En la década de los ochenta se registraron dos grandes brotes: en 1983 y en 1988 con 12.833 y 16.816 casos, respectivamente. A partir de 1990 cuando se introdujo la vacuna, hasta 1996 se observó un descenso paulatino de la incidencia de la rubéola, afectando a los menores de 10 años. En 1997 se observó un repunte del número de casos en distintas regiones del país, situación que se mantuvo en 1998 con desplazamiento de la edad de los casos hacia adolescentes y adultos jóvenes: más del 70 por ciento correspondió a personas entre 10 y 29 años. Frente a este brote y a fin de evitar el SRC en hijos de mujeres en edad fértil, en agosto de 1999 se realizó una campaña de inmunización dirigida a mujeres entre 10 y 29 años, alcanzando una cobertura del 99 por ciento. El impacto de la campaña se reflejó en el descenso de las tasas de incidencia.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Rubella/epidemiology , Measles/epidemiology , Measles Vaccine , Rubella Vaccine , Epidemiological Monitoring , Americas , Disease Outbreaks , Chile , Mandatory Reporting , Mass Vaccination
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL