Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 6(1): 38-48, ene.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106138

ABSTRACT

Se estudiaron 24 pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Cardiovascular en el Instituto Superior de Medicina Militar"Dr. Luis Díaz Soto" en un periodo de 6 meses, 17 con enfermedades valvulares, 5 con enfermedades congénitas y 2 con cardiopatía isquémica. Al 50%se le aplicó un programa de entrenamiento físico pre y posoperatorio y al resto no(grupo control); en ambos grupos se realizó una valoración seriada de la capacidad funcional, para lo cual se utilizó una bicicleta ergonométrica a los 3 meses de evolución posoperatoria, en la que se cuantificó su capacidad de trabajo y se obtuvo su clasificación funcional. Se apreció una mejoría de la capacidad de trabajo en todos los casos, mientras que la clasificación funcional mejoró en el 83%de los casos que realizaron ejercicios y en el 58%de los controles; el requerimiento energético aumentó en los casos entrenados. Teniendo en cuenta la evaluación funcional preoperatoria de estos pacientes, consideramos que el entrenamiento físico es útil como coadyuvante del tratamiento quirúrgico, por lo que debe aplicarse desde el preoperatorio y mantenerse en el posoperatorio, tanto inmendiato como tardío, con evaluaciones periódicas


Subject(s)
Heart/surgery , Exercise , Exercise Test
2.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 4(2): 190-7, mayo-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-91590

ABSTRACT

Se estudiaron 30 pacientes con cardiopatías valvulares (mitrales, aorticos y mitroaórticos) mediante ecocardiografía modo M y bidimensional y prueba de esfuerzo con bicicleta ergométrica, para valorar su capacidad funcional. La valvulopatía más frecuente fue la estenosis mitral pura y predominaron los pacientes con lesiones de severidad ligera a moderada (70 %). Los pacientes mitrales, en general, presentaron menor capacidad de trabajo que los restantes valvulópatas. El 90 % del total de los pacientes estudiados tuvo requerimientos energéticos menores de 8 mets. El mayor grupo de pacientes se encontraba en clase funcional II de la New York Heart Association (NYHA). Hubo mayor coincidencia entre la clasificación clínica y ergométrica entre los mitrales. Concluimos que los parámetros ecocardiográficos contribuyen a la valoración de la severidad de la valvulopatía y que la ergometría es imprescindible para la valoración funcional de los pacientes con cardiopatías valvulares debido a las limitaciones de la clasificación clínica, principalmente en cuanto a los grados intermedios de incapacidad


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Heart Valve Diseases/physiopathology , Exercise Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL