Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 32(2): 101-14, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75708

ABSTRACT

La DBP, definida como la necesidad de oxígeno más allá de los 28 días de vida, con anormalidades radiológicas pulmonares compatibles tiene una incidencia que varía entre 5 y 48%, la que depende del peso de nacimiento, edad gestacional, necesidad de ventilación mecánica y oxigenoterapia. La letalidad antes de los dos años de edad es muy elevada (29 a 42%), la causa precisa no se conoce, probablemente sea multifactorial y ligada a inmadurez pulmonar. No existe un tratamiento específico por lo que los esfuerzos se centran en la prevención del SDR para disminuir la incidencia y gravedad de la enfermedad pulmonar crónica la que significa elevada morbimortalidad. No se ha podido concluir que la DBP sea un factor decisivo de déficit pondo-estatural, secuelas neurológicas u otros trastornos del desarrollo lo que hace necesario hacer estudios prospectivos, con casuísticas más numerosas y destinadas a valorar la real influencia de la enfermedad pulmonar sobre la antropometría y el desarrollo psicomotor de los lactantes afectados


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Bronchopulmonary Dysplasia
2.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 1-5, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63376

ABSTRACT

Con el objetivo de tener datos nacionales de peso, talla y circunferencia de cráneo en recién nacidos de 24 a 34 semanas de gestación se realizó un estudio colaborativo restrospectivo de niños nacidos en Santiago, en las Maternidades de los Hospitales José Joaquín Aguirre, del Salvador, Sótero del Río y Clínica Alemana, entre 1982 y 1987. Se incluyó en el estudio a 379 niños nacidos de embarazos simples, con edad gestacional confiable y sin patología fetal ni materna de importancia. Se presentan las tablas con promedios y desviaciones estándar de peso, talla y circunferencia craneana, para cada edad gestacional entre 24 y 34 semanas, así como las respectivas curvas con variación de +- 1,5 desviaciones estándar. Se recomienda el uso de estas tablas y curvas a nivel nacional


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Premature/growth & development , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Chile , Gestational Age , Retrospective Studies
3.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 5-10, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63377

ABSTRACT

Se estudia en forma prospectiva, hasta el año de edad, el crecimento longitudinal de 154 RN de peso inferior a 1.501 g atendidos en el Hospital Roberto del Río entre 1983 y 1987. Para el análisis se dividen los sujetos en tres grupos: el grupo A incluye 44 RN de peso inferior a 1.001 g; el grupo B, 68 de 1.000 a 1.250 g, y el grupo C, 42 de 1.251 a 1.500 g. Para comparar los resultados se usan las curvas de crecimiento de Patrí y colaboradores, de niños sanos con un peso promedio de nacimiento de 3.318 g, pertenecientes al mismo medio socioeconómico y área geográfica. Los RN del grupo A pesan, al año, 6.724 +- 804 g, los del grupo B, 7.782 +- 927 g, y los del grupo C, 7.941 +- 903 g. Estos valores, lo mismo que los de la talla , están bajo 2 DE del promedio normal, en los niños del grupo A. Entre 1 y 2 DS en los de los grupos B y C. El perímetro cefálico, al año de edad postnatal, se acerca más a los canales normales en los grupos B y C. Sólo los de peso inferior a 1.000 g tienen una circunferencia craneana bajo 2 DE del promedio normal. Aparentemente el crecimiento postnatal no logra reproducir el del feto in utero. Al año de edad el peso promedio de todo el grupo está muy por debajo del esperado para un niño nacido a término. La talla y sobre todo, el perímetro cefálico se acercan más a lo considerado como normal. Las tablas de crecimiento propuestas para niños de menos de 1.501 g podrían permitir determinar el peso, la talla, el perímetro cefálico promedio y el mínimo aceptable correspondiente a 1 DE para cualquier edad postnatal cuando sólo se conoce el peso de nacimiento. Es necesario seguir estudiando en forma colaborativa el crecimiento "típico" del ENMBP que sobrevive en las actuales tecnologías


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Low Birth Weight/growth & development , Body Height , Body Weight , Cephalometry , Longitudinal Studies , Nutritional Status
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 31(4): 193-8, oct.-dic. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-67760

ABSTRACT

Se estudió en forma prospectiva el crecimiento y algunas variables bioquímicas en 13 recién nacidos de peso inferior a 1.500 g, alimentados con una fórmula especial (Similac Special Care, (SSC) y se compararon los resultados con los de 13 niños de idénticas características alimentados con leche humana de banco. El incremento de peso promedio en el grupo de estudio fué de 26.3 g y 17.1 g en el grupo control. Los niños del primer grupo recuperaron su peso de nacimiento a los 18.8 días y alcanzaron a los 2.000 g a los 46.4 días mientras que en el grupo control la recuperación de peso ocurrió los 22,5 días y los 2.000 g se alcanzó a los 66,4 días. Los incrementos de talla y perímetro cefálicos fueron también mayores en los niños del grupo en estudio pero las diferencias fueron estadísticanmente significativas sólo para esta última medida. No se observó diferencia en la incidencia de osteopenia, ni en los niveles séricos de calcio, fósforo y fosfatasa alcalinas. El test de hemólisis por peróxido de hidrógeno fué normal en los niños alimentados con SSC. El uso de esta fórmula especial fué más conveniente que la leche humana de banco para alimentar a los RNMBP. El peso aumentó más rapidamente lo que disminuyó en forma significativa la permanencia de los niños en el hospital


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Male , Female , Infant, Low Birth Weight , Infant Nutrition , Breast-Milk Substitutes , Milk, Human , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL