Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 46(3)sept.-dic. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531423

ABSTRACT

Las lesiones no intencionales constituyen importantes causas de mortalidad y morbilidad en Cuba y en el resto del mundo. Con el objetivo de caracterizar estas lesiones en los adolescentes, se realizó un estudio descriptivo en 1 397 estudiantes de Ciudad de La Habana, en el 2005. El cuestionario incluía variables de conocimiento, percepción, actitudes de riesgo y antecedentes de estas lesiones. Se calcularon porcentajes y sus intervalos de confianza al 95 por ciento. La mayoría aceptó que dichas lesiones se podían prevenir, pero solo 13,4 por ciento respondieron correctamente cómo hacerlo. Las vías de información más frecuentes fueron los padres (81,4 por ciento) y la televisión (56,1 por ciento). La mayoría de los adolescentes plantearon que las actitudes de riesgo eran adoptadas por diversión y desconocimiento del peligro; 35,4 por ciento tuvieron antecedentes de estas lesiones. Se concluyó que el conocimiento y la percepción de riesgo insuficientes, junto a las características psicológicas de la edad, favorecieron las prácticas de riesgo.


Unintentional injuries are important causes of mortality and morbidity in Cuba and in the rest of the world. To characterize these injuries in adolescents, a descriptive study was conducted in 1 397 students of Havana City in 2005. The questionnaire included variables of knowledge, perception, risk attitudes, and antecedents of these injuries. Percentages and their confidence intervals at 95 percent were calculated. Most of them accepted that such injuries could be prevented, but only 3,4 percent answered correctly how to do it. The most frequent ways of getting information were parents (81,4 percent) and television (56,1 percent). Most of the adolescents expressed that risk attitudes were adopted as entertainment and due to the lack of knowledge about danger. 35,4 percent had had these injuries. It was concluded that an inadequate knowledge and perception of risk, together with the psychological characteristics of age, favored the risk practices.


Subject(s)
Accidents/psychology , Impacts of Polution on Health , Accident Prevention/methods
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 24(1)ene.-mar. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499292

ABSTRACT

El presente artículo tiene como objetivo fundamental realizar un análisis cerca del comportamiento de la morbi-mortalidad por accidentes del trabajo notificada en Cuba en los años 1995-2004. Se puntualiza además en el concepto de lesión y no accidentes para resaltar el carácter preventivo de esta definición. Se destacan algunos sectores de la economía como la construcción, la industria, la agricultura y el transporte como los de mayor índice de incidencia y mortalidad en el período estudiado, y entre las provincias que presentan los indicadores más elevados en el país tenemos a Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus, entre las centrales, y además Las Tunas y Granma en la región oriental del país. Se realiza un análisis crítico de la tendencia a la disminución de la incidencia de las lesiones en este período, aunque no se comportó así la mortalidad.


The main objective of this article was to make an analysis of the behavior of morbimortality from occupational accidents reported in Cuba from 1995 to 2004. Emphasis was given to the concept of lesion and not of accidents to stress the preventive character of this definition. Construction, industry, agriculture and transportation were some of the economic sectors with the highest rate of incidence and mortality in the studied period. Villa Clara, Cienfuegos and Sancti Spiritus, in the centre of the country, and Las Tunas and Gramma, in the eastern region, were the provinces with the most elevated indicators at the national level. A critical analysis of the trend to the reduction of the incidence of the lesions in this period is made, although mortality had a different behavior.


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational , Cuba
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 22(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478691

ABSTRACT

Se realizó un pequeño bosquejo del desarrollo de la Epidemiología como ciencia y su importancia en salud pública en general. Se transita por las definiciones de vieja y nueva epidemiología, de enfermedades crónicas, transmisibles y no transmisibles, del concepto de epidemiología social, etc. para posteriormente hablar de la importancia de la Epidemiología Ocupacional en la Salud Pública.


Subject(s)
Humans , Adult , Occupational Health , Public Health , Public Health/trends
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(2)mar.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-400254

ABSTRACT

En el presente artículo se analiza de forma crítica la situación epidemiológica ocupacional existente en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se valoran además las enfermedades que con más frecuencia afectan a nuestras poblaciones, en particular a la población trabajadora, incluyendo grupos vulnerables como mujeres y niños que se ven obligados, por razones económicas y sociales, a trabajar en condiciones anormales e inseguras. También se pone de manifiesto el papel que juegan algunos países industrializados en el aumento de la contaminación ambiental en nuestro tercer mundo, con la consiguiente repercusión para la salud de sus poblaciones


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Accidents, Occupational , Developing Countries , Environmental Pollution , Occupational Diseases , Occupational Health
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(4)jul.-ago. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386945

ABSTRACT

Se reflexiona sobre una problemática a tener en cuenta por el personal de salud dedicado al cuidado de la salud/seguridad y el bienestar de los trabajadores, las enfermedades relacionadas con la ocupación. En los momentos actuales en Cuba no es alta la incidencia de enfermedades profesionales debido a diversas razones; entre las que se encuentra un desarrollo lógico en el marco de la salud, que da lugar a prevenir estas patologías al conocer los factores de riesgo que las condicionan. Sin embargo, el trabajo y las condiciones de trabajo pueden, además, contribuir al desarrollo de morbilidad no específica, ya sea causando o agravando procesos, o indirectamente a través de estilo de vida asociado a la ocupación del trabajador. A estas importantes enfermedades que cada día afectan a los trabajadores dedicamos nuestro artículo desglosándolas, además en dos grandes, de acuerdo con la exposición laboral y en categorías grandes de enfermedades, donde se expone un grupo de las que más afecta a la población trabajadora cubana


Subject(s)
Occupational Diseases , Occupational Medicine , Risk Factors
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(6): 592-605, nov.-dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340551

ABSTRACT

Se realizó un proyecto de intervención sobre el factor humano como causa de accidentes de trabajo en el ambiente laboral en una empresa constructora de hoteles de lujo en el municipio de Varadero. Tuvo como objetivo fundamental elevar el nivel de conocimiento que sobre salud y seguridad tenían los obreros, dirigentes y el grupo de salud y seguridad (GSS) de la empresa. Para lograr este propósito se desarrolló un programa de entrenamiento que sirviera de base a una mayor prevención y control de los accidentes en el ambiente laboral, a partir de enero de 1999, desarrollándose fundamentalmente técnicas educativas (Momento Sincero entre otras). Con los dirigentes y el GSS se desarrollaron fundamentalmente cursos y talleres para su adiestramiento. Se utilizaron una serie de medidas de control como guía para la evaluación de los resultados, y la aceptación del proyecto por los directivos de la empresa y el GSS fue un factor decisivo en la realización y resultados del mismo. Durante el período de observación pudimos notar que habían ocurrido cambios en el comportamiento humano, y que estos a su vez, habían tenido un efecto positivo sobre el factor técnico en el ambiente laboral. La evaluación del proyecto se consideró buena


Subject(s)
Humans , Accident Prevention , Accidents, Occupational , Construction Industry , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Occupational Risks , Safety
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(4): 329-334, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629005

ABSTRACT

El presente estudio descriptivo y prospectivo se realizó en la Mina-Planta Zeolita Tasajeras, ubicada en el municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, desde septiembre del año 1998 a 1999 con el objetivo de evaluar la función ventilatoria en un grupo de obreros expuestos al polvo del mineral. A los 37 trabajadores que llevan 2 o más años de labor en el centro se les aplicó un cuestionario y se efectuaron 2 estudios espirométricos con un intervalo de 1 año. La información se analizó y los resultados fueron: de los 16 pa-cientes con prueba funcional ventilatoria patológica en el año 1998 se extendió a 24 en el 1999. El 64,8 % con afectación espirométrica mantiene entre 6 a 10 años de exposición al polvo del mineral zeolita y el 58,3 % son fumadores. El patrón espirográfico que predominó fue el obstructivo (56,8 %) y se aprecia en el 62,1 % de los estudiados una disminución del flujo espiratorio forzado al 25 % (Vmax 25/H/L/T).


The present descriptive and prospective study was conducted in "Tasajeras" Zeolite Mine-Plant, located in the municipality of Ranchuelo, province of Villa Clara, from September, 1998, to September, 1999, aimed at evaluating the ventilatory function in a group of workers exposed to zeolite dust. 37 workers with 2 or more years in the center answered a questionnarie. 2 sperimotric studies were carried out with a one-year interval. The information was analyzed and the results were the following: the number of patients undergoing the pathological ventilatory functional test was increased from 16, in 1998, to 24, in 1999. 64.8% of those with spirometric affectation have been exposed between 6 and 10 years to zeolite dust and 58.3% are smokers. The obstructive spirographic pattern prevailed (56.8%). A reduction of the forced expiratory flow to 25% (Vmax 25/H/L/T) was observed in 62.1% of the studied individuals.

8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 298-302, mayo-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274784

ABSTRACT

Resumen: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal en la Mina-Planta de Zeolita Tasajeras, que pertenece al municipio de Ranchuelo, Villa Clara, en el período comprendido entre junio y septiembre de 1997, con el objetivo de determinar el estado clínico y funcional ventilatorio de los trabajadores. A los 73 pacientes con 2 o más años en la fábrica se les aplicó un cuestionario, y se les realizó un examen físico y una prueba funcional ventilatoria. Los resultados más relevantes corroboran que los trabajadores del área de mayor exposición al polvo refieren un mayor número de síntomas respiratorios, sobre todo los fumadores. Sin embargo, el 94,5 porciento presenta un examen físico de tórax negativo, el 68,8 porciento de los pacientes con prueba funcional ventilatoria patológica integran el área planta, son fumadores el 62,5 porciento y el 63,1 porciento no usa con frecuencia el filtro respiratorio como medio de protección individual


Subject(s)
Humans , Cough/etiology , Dyspnea/etiology , Occupational Exposure , Nasal Obstruction/etiology , Personal Protection , Powders/adverse effects , Smoking , Respiratory Function Tests , Zeolites/radiation effects , Cross-Sectional Studies
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(4): 324-8, jul.-ago. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274794

ABSTRACT

Resumen: Basados en una necesaria caracterización de la morbilidad de los accidentes laborales en la Industria y la mortalidad que éstos ocasionaron en 2 provincias del país (Cienfuegos y Las Tunas), nos vimos motivados a desarrollar un plan de actividades con la finalidad de influir en la disminución de la morbilidad y la mortalidad por accidentes del trabajo en el país, para lo cuál se desglosan en forma clara los objetivos, lineamientos de trabajo, así como el plan de actividades que den respuesta a éstos. Éstos podrán ser analizados por el personal de salud/seguridad que labora en cada centro de trabajo para su futura aplicación


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational/prevention & control , Occupational Risks
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 43-50, jul.-dic. 1996. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185408

ABSTRACT

Se realiza un estudio transversal sobre los accidentes laborales ocurridos en el quinquenio 1987-1991 en 2 fabricas embotelladoras de cerveza y refresco de Ciudad de La Habana con el proposito de valorar algunas caracteristicas que influyeron en la ocurrencia de estos eventos en estos establecimientos. Se investigo si la supuesta ingestion de bebidas alcoholicas a los que estan propensos los obreros de la cerveceria constituia un factor de riesgo en la produccion de estos siniestros. Se encontro que hubo una proporcion mayor de lesionados en la cerveceria que en la fabrica de refrescos, asi como que la mayoria de los lesionados de ambas embotelladoras eran obreros, hombres y jovenes, con menos de 2 anos de experiencia laboral, la mayoria de los accidentes ocurrio despues de la cuarta hora de trabajo, fundamentalmente en la cerveceria


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Accidents, Occupational , Beer , Carbonated Beverages , Cross-Sectional Studies , Industry , Risk Factors
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 32(1/2): 20-34, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149871

ABSTRACT

Se realiza en la Empresa de Bebidas y Licores Habana un estudio epidemiológico de la accidentabilidad laboral en los años 1989, 1990 y 1991, con el propósito de conocer el comportamiento de este evento en una empresa del sector industrial que liderea esta problemática en el país. Se analizan los indicadores de accidentabilidad laboral de la empresa durante estos 3 últimos años en sus diferentes establecimientos, y se observa que en 1989 éstos estuvieron por debajo de los indicadores del sector industrial del país. Se consideran además algunas varibles que pudieran comportarse como factores de riesgo de accidentes del trabajo. Del total de trabajadores de la empresa 141 se lesionaron por esta causa y en su gran mayoría fueron obreros jóvenes con poca experiencia laboral


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational , Industry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL