Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Alergia (Méx.) ; 36(3): 111-1, mayo-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-94105

ABSTRACT

Se efectuó un estudio con 1124 asmáticos provenientes de áreas de salud (policlínicos) y consulta externa, así como ingresados del Hospital Clínico Quirúrgico 10 de Octubre, los cuales son portadores de otras entidades alérgicas asociadas como: rinitis, dermatitis, conjuntivitis y urticaria. El estudio de laboratorio consistió en: hemograma, eritrosedimentación, serología, orina, heces fecales, glicemia. Además, recuento global de eosinófilos y exudado nasal y faríngeo. Con relación al estudio inmunoalérgológico, éste consistió en pruebas alérgicas standard con extracto de varios inhalantes y bacterianas respiratorias, previo control con buffer o histamina. Se comenzó la inmunoterapia vía nasal a través de gotas, con una duración de cuatro años, incluyendo cuatro inviernos y cuatro veranos. Tenemos una buena evolución en 1032 casos (91%), regular en 67 (6%) y siguen igual (sin mejoría) 25 (2.2%). Se hacen conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Administration, Inhalation , Asthma/therapy , Immunotherapy
2.
Alergia (Méx.) ; 36(2): 79-81, mar.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74342

ABSTRACT

Ante la negativa evolución de 21 pacientes portadores de conjuntivitis, valorado en consulta de oftalmología, éstos fueron enviados a nuestro servicio de alergología, confirmándo-se posteriormente a los exámenes y estudios un diagnóstico de conjuntivitis alérgica por inhalantes y hongos anemófilos. Se trataron inicialamente en dos grupos, uno con inmunoterapia vía ocular por espacio de dos años en número de 14 casos y los 7 restantes con un placebo control por un año, quienes al final, por no mejorar, se retiran del tratamiento placebo o control y se pasan al grupo de inmunoterapia. Se obtuvo un 90.4% de evolución satisfactoria. Los extractos alérgicos fueron dosificados en Unidades de Nitrógeno Proteico (U.N.P). La inmunoterapia vía ocular fue a través de gotas. Se realizaron conclusiones y recomendaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Allergens/administration & dosage , Conjunctivitis, Allergic/therapy , Immunotherapy , Administration, Topical , Conjunctivitis, Allergic/diagnosis
3.
Rev. cuba. med ; 25(2): 112-7, feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44332

ABSTRACT

Se estudian 11 pacientes que padecen de conjuntivitis alérgica crónica provenientes de las consultas de Oftalmología y Alergia, los cuales evolucionaban sin mejoría con los tratamientos medicamentosos aplicados. Fueron empleados puntos de lagrimeo y de inyección conjuntival periorbitario con un 72,9% favorable. Este estudio es un informe preliminar, y abre el interés en un futuro estudio con mayor amplitud de la muestra


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Acupuncture , Conjunctivitis, Allergic/therapy
4.
Rev. cuba. med ; 24(10): 1057-62, oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34480

ABSTRACT

Se estudian 200 pacientes afectados por manifestaciones alérgicas e infestación parasitaria, en la consulta externa de alergia del Policlínico de Especialidades Asclepios y Hospital Docente Clinicoquirúrgico "10 de Octubre", ambos en la Ciudad de La Habana. Se distribuyen los casos de acuerdo con sus edades y sexos. Se realizan exámenes indispensables de laboratorio clínico, así como estudio bacteriológico, pruebas alérgicas estándares, recuento global de eosinófilos por mm3 de sangre periférica, rayos X de tórax, colecistografía oral, drenaje biliar y heces fecales. Se señala que antes del tratamiento antiparasitario específico, los pacientes tenían una evaluación tórpida, curando unos y mejorando otros su entidad alérgica (asma bronquial, rinitis, urticaria, dermatitis y conjuntivitis) una vez curado dicho parasitismo. Se indica que el parásito predominante fue la Giardia lamblia, detectada a través del drenaje biliar y heces fecales. Se informa que es evidente el parasitismo en la génesis de los procesos de hipersensibilidad, cual influye en la patogenia, sobre todo la Giardia lamblia, esto concuerda con autores de otros países


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Intestinal Diseases, Parasitic/complications , Giardia/complications , Hypersensitivity/etiology , Cuba
5.
Rev. cuba. med ; 24(9): 942-7, sept. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28033

ABSTRACT

Se presenta una breve reseña de la entidad clínica conocida como bagazosis. Se señalan los resultados obtenidos con el empleo de pruebas cutáneas con extractos de bagazo de caña en 200 trabajadores de una fábrica que utilizan el bagazo como materia prima fundamental, y en 100 controles que no han estado en contacto con este material. Se analizan los resultados, se consignan las conclusiones y se hacen recomendaciones


Subject(s)
Humans , Occupational Diseases/diagnosis , Pneumoconiosis/diagnosis , Skin Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL