Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. Soc. Colomb. Oftalmol ; 56(2): 54-62, 2023. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1525442

ABSTRACT

Antecedentes: La pérdida de visión tiene consecuencias tanto en la salud como en la estabilidad económica, ya que promueve retrasos en el desarrollo emocional, social, además de reducciones en la productividad laboral. Objetivo: Estimar la carga económica de la degeneración macular asociada a la edad neovascular (DMAEn) y el edema macular diabético (EMD) en Colombia para el año 2022. Método: Para una perspectiva social se incluyeron costos directos utilizando la aproximación de Bottom-up y costos indirectos relacionados con la pérdida de productividad. Resultados: El costo directo de un paciente con DMAEn fue 5.974 USD$ desde una base teórica. A nivel nacional, la DMAEn costaría 179,9 millones USD$. Los costos indirectos de DMAEn se estimaron en 13,9 millones USD$. Los costos directos teóricos en EMD fueron 741,6 millones USD$. El costo nacional sería de 132,04 millones USD$. Para los costos indirectos de EMD, se estimó un costo de 93,3 millones USD$. Conclusiones: La DMAEn y el EMD tienen un alto impacto para el sistema de salud y la sociedad.


Background: The vision loss has consequences for both health and economic stability, since it promotes delays in emotional and social development, as well as reductions in labor productivity. Objective: To estimate the economic burden of age-related macular degeneration (AMD) and diabetic macular edema (DME) in Colombia for 2022. Method: For a social perspective, direct costs were included using the bottom-up approach, and indirect costs related to lost productivity. Results: The direct costs of treating a patient with AMD were USD $5,974 from a theoretical background. At national level, the AMD would cost USD $179.9 million. The AMD indirect cost in Colombia was estimated in USD $13.9 million. Patients theoretical direct cost of DME was USD $741.6 million. The cost at national level is USD $132.04 million. Regarding the indirect costs result for DME, a cost of USD $93.31 million was estimated. Conclusions: The AMD and the DME have a considerable impact on the health system and society.


Subject(s)
Humans , Colombia , Diabetes Mellitus
2.
Rev. biol. trop ; 70(1)dic. 2022.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1423036

ABSTRACT

Introduction: Echinoids (sea urchins) provide shelter for a variety of facultative or obligatory ectosymbionts. Objective: To evaluate the hypothesis that decapods and fishes prefer to associate with echinoid individuals and species that have longer spines. Methods: We visually studied the frequency of decapod crustaceans and fishes associated with echinoids in shallow water (< 4 m) and deeper water (5-20 m) at Los Cabos, Baja California Sur, Mexico, during 1-6 January 2019. Results: We inspected 1 058 echinoids of six species. Five decapod species associated with three species of echinoids. When compared with other echinoid species, in shallow water, decapods associated 5.1 times more often with the longest-spined echinoid Diadema mexicanum (7.0 times more decapods per individual D. mexicanum); in deeper water, association frequency was similar for all echinoid species. Fourteen fish species associated with four echinoid species. In shallow water, fishes associated 2.6 times more with D. mexicanum (4.5 times more fishes per individual). There was no preferred echinoid species in deeper water. Longer-spined D. mexicanum had more decapods and fishes. Associations were more frequent in shallow water. Multiple individuals and species of decapods and fish often associated together with a single D. mexicanum. The decapod that presumably is Tuleariocaris holthuisi showed a possible obligatory association with one of the equinoids (D. mexicanum); the other decapods and all fish species are facultative associates. Conclusion: Our results support the hypothesis that decapods and fishes associate most frequently with echinoids with the longest spines, presumably to reduce the risk of predation.


Introducción: Los equinoideos (erizos de mar) brindan refugio a una variedad de ectosimbiontes facultativos u obligatorios. Objetivo: Evaluar la hipótesis de que los decápodos y los peces prefieren asociarse con individuos y especies de equinoideos con espinas más largas. Métodos: Estudiamos visualmente la frecuencia de crustáceos decápodos y peces asociados con equinoideos en aguas poco profundas (< 4 m) y aguas más profundas (5-20 m) en Los Cabos, Baja California Sur, México, del 1-6 de enero 2019. Resultados: Examinamos 1 058 equinoideos de seis especies. Cinco especies de decápodos se asociaron con tres especies de equinoideos. Al comparar con otras especies de equinoideos, en aguas poco profundas, los decápodos se asociaron 5.1 veces más frecuentemente con la especie de equinoideo de espinas más largas, Diadema mexicanum (7.0 veces más decápodos por individuo en D. mexicanum); en aguas más profundas, la frecuencia fue similar para todas las especies de equinoideos. Catorce especies de peces se asociaron con 4 especies de equinoideos. En aguas poco profundas, los peces se asociaron 2.6 veces más con D. mexicanum (4.5 veces más peces por individuo). No hubo preferencia por una especie de equinoideo en aguas más profundas. Individuos de D. mexicanum con espinas largas tuvieron más asociación con decápodos y peces. Las asociaciones se dieron con mayor frecuencia en aguas poco profundas. Múltiples individuos y especies de decápodos y peces a menudo se asociaron con un solo D. mexicanum. Un decápodo que presumiblemente es Tuleariocaris holthuisi mostró una posible asociación obligatoria con uno de los equinoideos (D. mexicanum); las otras especies de decápodos y todas las especies de peces presentaron asociaciones facultativas. Conclusión: Nuestros resultados apoyan la hipótesis de que los decápodos y los peces se asociaron con mayor frecuencia con los equinoideos con las espinas más largas, presumiblemente para reducir el riesgo de depredación.


Subject(s)
Animals , Association , Sea Urchins/growth & development , Decapoda/growth & development , Fishes , United States , Coastal Streams , Ecology
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(2): 138-42, mar.-abr. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180417

ABSTRACT

Numerosos estudios asocian la personalidad hostil (parte de la presonalidad tipo A) con la ocurrencia de aterosclerosis coronaria. El complejo hostil se compone de conducta agresiva, frecuentes estallidos de ira, intolerancia a la espera y sensación de premura. Para investigar la ocurrencia de este resago, se compararon 50 hombres sobrevivientes de un infarto cardiaco con 50 contemporáneos sin evidencia de enfermedad. En todos se midió la presión arterial esfigmomanométricamente, el colesterol total sanguíneo y el coeficiente de hostilidad mediante el cuestionario de Cook y Medley y una escala de puntaje ad hoc. La presión arterial diastólica fue significativamente más alta en el grupo postinfarto (82ñ10 vs 77ñ9, p<0.001), así como el colesterol (231ñ55 vs 197ñ43, p<0.001). hubo mayor puntajes de hostilidad en los sujetos postinfarto (16ñ4 vs 13.ñ5, p<0.001). Se encontró que el grado de hostilidad correlacionó con la ocurrencia del infarto (p<0.02). Losa resultados permiten afirmar que hay rasgos de mayor hostilidad en los pacientesque han sufrido un nfarto en comparación con el grupo control. El estudio no permite establecer el tipo de relación existente entre el nivel de hostilidad y las cifras más elevadas depresión arterial y colesterolemia, así como con la ocurrencia de infarto del miocardio, pero confirma otros estudios que indican que este rasgo conductual se encuentra con mayor frecuencia en pacientes aterosclerosos


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Hostility , Myocardial Infarction/psychology , Patients/psychology , Personality Disorders/diagnosis , Personality Disorders/etiology , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL