Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 144(10): 1305-1318, oct. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845445

ABSTRACT

Pancreatic cancer is a malignancy of great impact in developed countries and is having an increasing impact in Latin America. Incidence and mortality rates are similar for this cancer. This is an important reason to offer to the patients the best treatments available. During the Latin American Symposium of Gastroenterology Oncology (SLAGO) held in Viña del Mar, Chile, in April 2015, a multidisciplinary group of specialists in the field met to discuss about this disease. The main conclusions of this meeting, where practitioners from most of Latin American countries participated, are listed in this consensus that seek to serve as a guide for better decision making for patients with pancreatic cancer in Latin America.


Subject(s)
Humans , Pancreatic Neoplasms/therapy , Adenocarcinoma/therapy , Practice Guidelines as Topic , Disease Management , Consensus Development Conferences as Topic , Deoxycytidine/analogs & derivatives , Deoxycytidine/therapeutic use , Chemoradiotherapy , Latin America , Antimetabolites, Antineoplastic/therapeutic use
2.
Medicina (B.Aires) ; 71(6): 514-520, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633910

ABSTRACT

El diagnóstico y tratamiento de los pacientes con cáncer de recto ha cambiado notoriamente en los últimos decenios. A fin de evaluar la conducta al respecto en nuestro medio, llevamos a cabo un estudio multicéntrico retrospectivo en 18 servicios asistenciales de la Ciudad de Buenos Aires, considerando los pacientes operados entre junio de 2004 y mayo de 2007. En 397 pacientes (mediana de edad: 63.5 años) se registraron y analizaron los datos de demografía, diagnóstico, cirugía, morbimortalidad, patología, radioterapia y quimioterapia consignados en la historia clínica. Constaba el "TNM" en 253 (estadio I: 23.7%, II: 32.8%, III: 39.5%). Se realizó resonancia nuclear magnética de pelvis en 44 (11.1%). Recibieron neoadyuvancia 115 (29%). Se efectuó resección anterior en 170 (42.8%), resección ultrabaja en 95 (23.9%), amputación abdominoperineal en 76 (19.1%). Faltaron datos sobre la escisión del mesorrecto en 135 (34.0%). La mediana de ganglios linfáticos resecados fue de 13; con metástasis: 3. El margen circunferencial de resección se informó en 219 (55.2%). Se empleó quimioterapia en 123 (31%). Se presentaron en Comité de Tumores 98 (24.7% del total). La confrontación de estos resultados con los estándares internacionales muestra una morbimortalidad quirúrgica adecuada a esos estándares, al tiempo que demuestra que fue insuficiente la discusión interdisciplinaria, reducido el empleo de resonancia nuclear magnética para la estadificación, baja la utilización de neoadyuvancia y escasa la mención del tipo de resección mesorrectal efectuada. Este estudio sugiere la conveniencia de una adopción más generalizada de las pautas internacionales y la necesidad de una acción educativa en tal sentido.


Diagnosis and treatment of patients with rectal cancer has changed dramatically in recent decades. In order to assess the approach in this regard in Argentina we conducted a multicenter retrospective study in 18 health care services in Buenos Aires City, including patients operated on between June 2004 and May 2007. Data on demographics, diagnosis, surgery, pathology, radiotherapy and chemotherapy, contained in medical records, were analyzed in 397 patients (median age: 63.5 years).TNM stage was recorded in 253 (I: 23.7%, II: 32.8% and III: 39.5%). Pelvic magnetic resonance imaging (MRI) was performed in 44 patients (11.1%); 115 (29%) received neo-adjuvant therapy. Anterior resection was performed in 170 (42.8%), ultra-low resection in 95 (23.9%) and abdomino-perineal resection in 76 (19.1%) cases. There were no data regarding mesorectal excision in 135 (34.0%). The median number of lymph nodes removed was 13 and the median of nodal metastasis, 3. The circumferential resection margin was reported in 219 (55.2%) cases. Chemotherapy was used in 123 (31%) patients; the modality was postoperative in 40.6%, preoperative in 29.3% and pre plus postoperative in 30.1%. Comparing these data with international standards we observed appropriate results regarding surgical morbidity and mortality, while we found insufficient interdisciplinary discussion, low use of MRI for staging, low use of neo-adjuvant therapy, and scant mention of the type of mesorectal resection performed. This study suggests the desirability of a more widespread adoption of international standards and the need for educational action in this regard.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Registries , Rectal Neoplasms/pathology , Rectal Neoplasms/therapy , Argentina/epidemiology , Neoadjuvant Therapy , Neoplasm Staging , Retrospective Studies , Rectal Neoplasms/mortality , Survival Rate
6.
Oncol. clín ; 2(3): 37-40, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-319539

ABSTRACT

Objetivos: Evaluamos en forma retrospectiva: factibilidad, toxicidad, respuesta, paliación de síntomas (Pal S) y sobrevida en 41 pacientes (PTS) con tumores digestivos (TD) localmente avanzados (LA) y avanzados (AV) tratados con radioquimioterapia. Pacientes y Métodos: Entre 7/94 y 4/96, y basados en un esquema de la Mayo Clinic (J Clin Oncol 12, 1994), losPTS recibieron: radioterapia (1,8 Gy/d, 5d x semana) + quimioterapia concurrente (5FU 400 mg/m al cuadrado/d + leucovorina-LV-20 mg/m al cuadrado/d, ambos en bolo i.v. por 4 d en la primera semana y por 3 ó 4 d en la última semana de radioterapia) y 2 cursos posteriores de quimioterapia con 5FU + LV. Veintiocho PTS tenían TD altos: 22 LA y 6 AV, 13 PTS tenían TD bajos: 9 LA y 4 AV. Resultados: La Pal S para PTS LA-AV fue del 68 por ciento-33 por ciento en TD altos y 44 por ciento-75 por ciento en TD bajos. Las respuestas completas y parciales en PTS LA con TD altos fueron 18 por ciento-41 por ciento y en TD bajos 22 por ciento-44 por ciento. Con una mediana de seguimiento para PTS LA-AV de 6 - 4 m en TD altos y de 11 - 11 m en TD bajos están vivos: 68 por ciento - 33 por ciento y 66 por ciento - 75 por ciento de los PTS. TOXICIDAD MAS FRECUENTE: RADIOQUIMIOTERAPIA: G1-2: anemia 54 por ciento, fatiga 49 por ciento, diarrea 34 por ciento, náuseas 29 por ciento, leucopenia 20 por ciento, eritema 12 por ciento; G3: diarrea 10 por ciento. QUIMIOTERAPIA: G1-2: anemia 27 por ciento, náuseas 27 por ciento, diarrea 27 por ciento, mucositis 23 por ciento. Conclusiones: en nuestro medio, este plan ambulatorio fue sencillo, factible y de toxicidad aceptable. Es un esquema recomendable para el manejo paliativo de PTS con TD y para el tratamiento neoadyuvante de PTS con tumores rectales (favoreciendo la resecabilidad)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Digestive System Neoplasms , Fluorouracil , Leucovorin , Treatment Outcome , Digestive System Neoplasms , Fluorouracil , Leucovorin
7.
Medicina (B.Aires) ; 57(1): 41-6, ene.-feb. 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-199729

ABSTRACT

Entre octubre de 1986 y marzo de 1995 treinta y cinco pacientes (pac) fueron sometidos a resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorrectal. De ellos, 24 (68,6 por ciento)presentaron lesión única. El compromiso hepático fue bilobar en 4 pac (11,4 por ciento). Se efectuaron 24 (68,6 por ciento) metastasectomías y 11 resecciones regladas. La morbilidad operatoria fue 34,3 por ciento (12/35 pac) y la mortalidad 5,7 por ciento (2/35 pac). El tiempo medio de internación fue 13,1 dias (rango: 6 - 68). El tiempo de seguimiento médio de nuestra población fue 30,3 meses. De los 33 pacientes evaluables (se descartaron del análisis 2 de los 35 por muerte perioperatoria) recayeron 21 pac. El tiempo de sobrevida libre de enfermedad fue 18,9 meses. Fallecieron (todos por progressión de enfermedad) 19/33 pac. La mediana de sobrevida para los 33 pac fue 26,6 meses y de 42,4 por ciento la probabilidad de sobrevida a 5 años, comparable con la de grandes series internacionales. Consideramos que factores relacionados con la estricta selección de los pac contribuyeron para lograr estos resultados alentadores. Tanto el trabajo multidisciplinario (que facilitó la selección de los mejores candidatos para la cirugía) como el entrenamiento de los cirujanos, anestesiólogos, oncólogos, imagenólogos e internistas, fueron posibles en un hospital público.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Aged , Middle Aged , Colorectal Neoplasms/pathology , Lung Neoplasms/secondary , Lung Neoplasms/surgery , Follow-Up Studies , Lung Neoplasms/mortality , Retrospective Studies , Survival Analysis
9.
Medicina (B.Aires) ; 57(4): 486-96, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-209885

ABSTRACT

En Occidente, la incidencia de adenocarcinoma de esófago aumentó más que la de cualquier otro tumor. En Argentina, la incidencia de cáncer de esófago es desconocida y los pacientes son tratados según la experiencia de la institución o del médico a cargo, y en la mayoría de los casos, las modalidades de tratamiento empleadas (cirugía, radioterapia) son tradicionales, locales y poco efectivas. En esta afección de tan pobre pronóstico debido a su conducta agresiva es imperioso explorar nuevas armas terapéuticas. Esta búsqueda debe hacerse, indudablemente, a través de la investigación clínica en lugar de someter a nuestros pacientes a modalidades clásicas con resultados predecibles.


Subject(s)
Humans , Clinical Trials as Topic , Esophageal Neoplasms/drug therapy , Esophageal Neoplasms/radiotherapy , Esophageal Neoplasms/surgery , Argentina
10.
Medicina (B.Aires) ; 55(3): 243-8, mayo-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-155117

ABSTRACT

Con el objeto de investigar el tratamiento médico del carcinoma del conducto anal (CAA), 27 pacientes fueron tratados con cisplatino, fluorouracilo y radioterapia en un esquema alternante; 11 pacientes recibieron mitomicina C en lugar del platino,m y 6 pacientes ingresaron a un nuevo protocolo ambulatorio con cisplatino, fluorouracilo, leucovorina y mitomicina C asociado a radioterapia concurrente. Con el primer esquema llegaron a respuesta completa 18/25 pacientes evaluables, y todos se mantienen libres de enfermedad hasta la fecha. Con el segundo plan, 7/10 pacientes evaluables lograron respuesta completa y 5 están vivos, libres de enfermedad. Finalmente con el último plan, 6/6 pacientes ingresados obtuvieron respuesta completa. Nuestra experiencia es una de las primeras en estudiar la utildiad del cisplatino como droga de primera línea en el tratamiento no quirúrgico del CCA. Creemos que es factible utilizar cisplatino y que su toxicidad no resulta limitante. La efectividad, comparable a la de otros esquemas, puede ser mejorada con la administración concurrente de radioterapia, tal como se observa en el útimo esquema implementado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma, Squamous Cell/drug therapy , Cisplatin/administration & dosage , Fluorouracil/administration & dosage , Anus Neoplasms/drug therapy , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/administration & dosage , Antineoplastic Combined Chemotherapy Protocols/adverse effects , Carcinoma, Squamous Cell/radiotherapy , Cisplatin/adverse effects , Clinical Trials, Phase III as Topic , Fluorouracil/adverse effects , Follow-Up Studies , Leucovorin/administration & dosage , Leucovorin/adverse effects , Mitomycin/administration & dosage , Mitomycin/adverse effects , Anus Neoplasms/radiotherapy , Time Factors
11.
Rev. argent. cir ; 66(3/4): 80-3, mar.-abr. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136609

ABSTRACT

Entre octubre de 1986 y marzo de 1993 se realizaron resecciones hepáticas por metástasis de cáncer colorectal en 30 pacientes. Presentaron lesión única el 70 por ciento (21 de 30). El compromiso hepático fue bilobar en 13,3 por ciento (4 de 30). Se efectuaron 22 metastasectomías (73,3 por ciento ) y 8 resecciones regladas. La morbilidad operatoria fue del 23 por ciento (7 a 30) y la mortalidad de 3,3 por ciento (1 de 30). El tiempo medio de internación fue de 14,6 días (r:6-68). De los factores pronóstico analizados se halla correlación significativa sólo entre el estadio del cáncer colorectal y el tiempo libre de enfermedad y la supervivencia (p=0,03). Para nuestra población la supervivencia estimada a los 4 años es del 41


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colonic Neoplasms/complications , Liver Neoplasms/secondary , Colonic Neoplasms/epidemiology , Hepatectomy , Hepatectomy/standards , Liver Neoplasms/epidemiology , Liver Neoplasms/surgery , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Prognosis , Survival Analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL