Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1390769

ABSTRACT

Derivado de las reflexiones y avances teóricos del feminismo, la cuestión de las masculinidades ha adquiri-do gran relevancia en el campo de las ciencias sociales como objeto de indagación e intervención. Paralelo a este proceso, han ido proliferando la creación y acción de colectivos de hombres que se proponen de forma activa una deconstrucción de la masculinidad hegemónica y la erradicación de las brechas de género. El presente trabajo analiza la narrativa de hombres que participan de colectivos antipatriarcales. Los resul-tados dan cuenta de los elementos estructurales que componen las historias y de dos tramas que articulan las historias. Estas son la trama íntima y política. Se concluye que en el proceso de transformación de la masculinidad no solo está involucrado un proceso subjetivo de transformación, sino que una crítica a los contextos sociales y políticos se intersecta con la pregunta sobre las identidades de género


Derived from the reflections and theoretical advances of feminism, the question of masculinities has acquired great relevance in the field of social sciences as an object of inquiry and intervention. Parallel to this process, the creation and action of men's groups that actively propose a deconstruction of hegemonic masculinity and the eradication of gender gaps have been proliferating. This paper analyzes the narrative of men who participate in antipatriarchal groups. The results show the structural elements that make up the stories and two plots that articulate the stories. These are the intimate and political plot. It is concluded that in the process of transformation of masculinity not only a process of subjective transformation is involved, but also a critique of social and political contexts intersects with the question of gender identities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Masculinity , Feminism , Social Construction of Gender , Gender Identity
2.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 53(3): 81-94, 20201201.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1177992

ABSTRACT

El método clínico (MC) es reconocido como la vía fundamental para la formación y desarrollo de las habilidades profesionales, entre ellas la racionalidad médica. Como método de enseñanza en el ciclo clínico de las escuelas de medicina contribuiría a sistematizar todas las habilidades que la integran. Esta investigación cualitativa con enfoque hermenéutico tiene como propósito comprender e interpretar las percepciones de auxiliares docentes y estudiantes del ciclo clínico de la carrera de medicina de la FCM.UNA., sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (E-A) del mismo. En el año 2012, se analizaron como dimensiones categoriales: estrategia didáctica, planificación, aprendizaje, estilo docente y evaluación. De la percepción de los actores, se aprecia el gran valor que otorgan al MC como estrategia de enseñanza orientada al desarrollo de las habilidades clínicas y de la lógica de la profesión, y a las actividades prácticas con casos reales. Se percibe cierta fricción entre una enseñanza planificada según contenidos y una más flexible con pacientes reales que posibilite enfrentar lo emergente. Se aprecian diferentes estilos y rutinas docentes y una tensión entre estilos tradicionales y progresistas. Se evidencia mayor valoración de clases prácticas respecto a teóricas y preocupación ante la ausencia de estándares de evaluación. Se jerarquiza la evaluación práctica con pacientes para el aprendizaje de las habilidades clínicas y reorientar el proceso formativo. Asumiendo la validez del MC como estrategia para la formación médica integral, surge la necesidad de estimularlo como método de enseñanza en nuestra institución.


The clinical method (CM) is recognized as the fundamental way for the training and development of professional skills, including medical rationality. As a teaching method in the clinical cycle of medical schools, it would contribute to systematize all the skills that comprise it. This qualitative research with a hermeneutical approach aims to understand and interpret the perceptions of teaching assistants and students of the clinical cycle of the FCM.UNA medical career, about the teaching and learning process (E-A) of the same. In the year 2012, they were analyzed as categorical dimensions: didactic strategy, planning, learning, teaching style and evaluation. From the perception of the actors, the great value they give to the CM as a teaching strategy oriented to the development of clinical skills and the logic of the profession, and to practical activities with real cases can be appreciated. There is a friction between a planned teaching according to content or a more flexible one with real patients that makes it possible to face the emergent. Different styles and teaching routines and a certain tension between traditional and progressive styles are appreciated. There is a greater appreciation of practical classes regarding theoretical and concern in the absence of evaluation standards. The practical evaluation with patients is prioritized for learning clinical skills and redirecting the training process. Assuming the validity of the CM as a strategy for comprehensive medical training, the need arises to stimulate it as a teaching method in our institution.


Subject(s)
Absenteeism , Students , Qualitative Research
3.
Rev. argent. coloproctología ; 24(4): 181-183, Dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752754

ABSTRACT

Introducción: la colectomía subtotal con anastomosis cecorrectal o cecoproctoplastia, es una alternativa a la colectomía total con anastomosis ileorrectal; permite conservar el íleon distal, válvula ileocecal y el ciego preservando las importantes funciones de absorción. El objetivo del trabajo es observar los resultados clínicos y funcionales post operatorios de la cecoproctoplastia. Materiales y Métodos: los pacientes seleccionados con promedio de 57 años de edad, fueron 3 (tres) casos de diverticulosis colónica complicada, 2 (dos) casos con hemorragia y 1 (uno) con diverticulitis, 1 (uno) caso de angiodisplasias múltiples y 1 (uno) caso de cáncer de colon sigmoides, adenocarcinoma bien diferenciado T2 N0 M0, todos fueron sometidos a colonoscopia y en cuatro de ellos se efectuó enema opaco y todos presentaban válvula ileocecal continente. La técnica, sigue la propuesta de Zinzidohoue. Resultados: no se registraron mortalidad ni complicaciones mayores. Los resultados funcionales en relación a la cantidad y característica de las deposiciones diarias al año del postoperatorio, todos los pacientes presentaron 2 a 3 deposiciones diarias. Discusión: en 1998, Zinzidohoue propuso una modificación a la técnica de Deloyers en la colectomía subtotal con conservación de la unión ileocecal, que preserva la continuidad anastomosando el ciego al muñón rectal. Esta técnica, representa actualmente una alternativa a la colectomía total con anastomosis ileorrectal considerado a menudo como insatisfactorio debido a la alta frecuencia de diarrea y alto índice obstrucción del intestino delgado. Conclusión: nuestra experiencia preliminar, nos permite afirmar que la cecoproctoplastia es una técnica aconsejable en seleccionados casos, representa una alternativa a la ileoproctoanastomosis por sus resultados clínicos y funcionales satisfactorio.


Background: subtotal colectomy with cecorrectal anastomosis or cecoproctoplasty is an alternative to total colectomy with ileorectal anastomosis. It allows keeping the distal ileon, the ileocaecal valve and the cecum, preserving important absorption functions. This work is aimed to evaluate the postoperative clinical and functional outcomes from cecoproctoplasty technique. Materials and methods: five patients with a mean age of 57 years old were selected. Three of them were suffering from complicated colonic diverticulitis, 2 with hemorrhage and 1 with diverticulitis; 1 case of multiple angiodysplasia and 1 with sigmoid colon cancer, well-differentiated adenocarcinoma T2N0M0. All of them undergone colonoscopy, in 4 of them were performed x ray with barium enema. All patients presented good continence of the ileocaecal valve. The technique is based on the proposal of Zinzidohoue. Results: there was no mortality and no postoperative complication. Functional outcomes regarding the number and characteristics of mean daily stool frequency over a year was 2-3. Discussion: by 1998, Zinzidohoue proposed a Deloyers’ technique modification in subtotal colectomy with ileocaecal junction conservation, which keeps the continuity, joining the cecum to the rectal stump. This technique represents an alternative to total colectomy with ileorectal anastomosis. It is often considered as unsatisfactory because of the high rate of diarrhea and small intestine obstruction. Conclusion: our preliminary experience allows us to state that cecoproctoplasty is a recommended technique in selected cases. It represents an alternative to ileorectal anastomosis because of its satisfactory clinical and functional results.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Anal Canal/physiology , Colectomy/methods , Quality of Life , Postoperative Care , Gastrointestinal Diseases/surgery , Follow-Up Studies
4.
Cir. parag ; 36(2): 23-24, dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-665333

ABSTRACT

La ingestión de cuerpos extraños es un problema frecuenteen la infancia pero puede presentarse a otras edades; 80-90% delos mismos progresan espontáneamente y son expulsados y sólo1% requiere de intervención quirúrgica para su extracción. Sepresenta el caso de un paciente con un cuadro de abdomen agudoquirúrgico por perforación del colon sigmoides, secundaria ala ingestión involuntaria de hueso de pollo, se realizó laparotomía,extracción del hueso, sigmoidectomia y colostomía iliaca


Subject(s)
Abdomen, Acute , General Surgery , Abdominal Pain
5.
Rev. chil. cir ; 54(4): 362-367, ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326095

ABSTRACT

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) plantean serios problemas de salud pública porque es causa de morbilidad, prolongación de permanencia hospitalaria e incremento de costos. Se revisaron historias clínicas de 220 pacientes operados en cirugía electiva de la 2§ Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas, desde enero de 1998, hasta diciembre de 2000, con estado de salud tipificados como ASA I y II. Con el objetivo de determinar la frecuencia y costos de IIH, se diseño un estudio observacional, analítico, retrospectivo de cohortes. Cohorte 1: pacientes que adquirieron IIH. Cohorte 2: pacientes que no adquirieron IIH. Se señalan los tipos de IIH que aparecieron y se compararon los costos en ambas cohortes, en función de duración de la hospitalización en días, empleo de antibióticos -profilaxis y/o tratamiento y pérdida laboral en días. La frecuencia de IIH en el período estudiado fue de 12,9 por ciento, siendo más frecuente la infección de herida operatoria, la flebitis periférica y las infecciones urinarias. La permanencia hospitalaria fue, en promedio, de 7,2 días en la cohorte 1 y de 2,6 días en los que no presentaron IIH (p<0,000012). El uso de antibióticos con fines profilácticos fue comparable en ambas cohortes, pero su empleo terapeútico fue necesario en 51 pacientes de la cohorte 1 y sólo en 2 de la otra cohorte (p<0000001). La pérdida laboral fue superior en más de 2 veces en los pacientes con IIH (p<0,0000001). La frecuencia de IIH está por encima de lo aceptable para cirugías electivas con pocos factores de riesgo. La estancia hospitalaria postoperatoria, el empleo de antibióticos con fines terapéuticos, el ausentismo laboral y el costo final, tanto para el hospital como para el paciente, presentan incrementos estadísticamente significativos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cross Infection/epidemiology , Elective Surgical Procedures/adverse effects , Cohort Studies , Health Status , Cross Infection/economics , Antibiotic Prophylaxis , Risk Factors
6.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 32(1/2): 304-312, 1999.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017611

ABSTRACT

Se revisan aspectos pedagógicos del Curso de Postgrado en Cirugía Genaral dictado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, con el objetivo de analizar los resultados preliminares y efectuar ajustes o cambios en la metodología de la enseñanza, el estudio es descriptivo y prospectivo se basa en datos recogidos en encuestas anónimas, completados por los Residentes participantes, durante el desarrollo del Programa de Formación de Especialistas en Cirugía General, desde mayo de 1999 a febrero de 2000


Subject(s)
General Surgery , Faculty , Specialization , Paraguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL