Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 33(S3): 2-12, 2019. ilus.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1381501

ABSTRACT

El hallux valgus es uno de los motivos de consulta más frecuentes dentro de las patologías que afectan el pie, el 90% de los pacientes son mujeres. Se caracteriza por deformidad en varo de primer metatarsiano y valgo del primer dedo, dolor en la prominencia ósea medial y debajo de cabeza de los metatarsianos. Además, se puede acompañar de artejos menores en garra y metatarsalgia. El uso de calzado inadecuado, ya sea en punta y con tacón alto, así como el antecedente genético, se han descrito como las principales causas de esta patología. El tratamiento depende exclusivamente de la sintomatología y está encaminado inicialmente al uso de calzado amplio y cómodo, plantillas cuando hay metatarsalgia asociada. El tratamiento ortopédico puede mejorar el dolor más no la deformidad. Si este manejo no da resultado, se recurre al tratamiento quirúrgico. La cirugía tiene como objetivo realinear las estructuras óseas para corregir la deformidad mediante osteotomías y liberación de tejidos blandos, lo cual mejora el dolor y facilita el uso de calzado. Existen múltiples técnicas quirúrgicas descritas, que se escogen dependiendo de la severidad del hallux y de la experiencia del cirujano. Los resultados del tratamiento quirúrgico son exitosos aproximadamente en el 85% de los casos. Como en todas las patologías hay riesgo complicaciones post operatorias y estas pueden ocurrir en el 15% de los pacientes; las más frecuentes son la recidiva de la deformidad e infecciones superficiales. El riesgo de recidiva aumenta en deformidades severas, pacientes con pie plano o inestabilidad de articulación cuneo metatarsiana.


The hallux valgus is one of the most frequent reasons for consultation within the pathologies that affect the foot, 90% of patients are women. It is characterized by varus deformity of the first metatarsal and valgus of the first toe, pain in the medial bony prominence and below the head of the metatarsals, in addition minor claw and metatarsalgia can be accompanied. The use of inappropriate shoes, narrow and high-heeled, as well as the genetic background have been described as the main causes of this pathology. The treatment depends exclusively on the symptomatology and is initially aimed at the use of wide and comfortable shoes, insoles when there is associated metatarsalgia. Orthopedic treatment can improve pain, not deformity. Surgical treatment is reserved for those patients who, despite performing adequate orthopedic treatment, do not improve. The aim of the surgical treatment is to realign the bony structures to correct the deformity by means of osteotomies and soft tissues release, this improves the pain and facilitates the use of footwear. There are multiple surgical techniques described, which are chosen depending on the severity of the hallux and the experience of the surgeon. The results of surgical treatment are successful in approximately 85% of cases. As in all pathologies there is a risk of post-operative complications, which may occur in 15% of patients; the most frequent are the recurrence of deformity and superficial infections.


Subject(s)
Humans , Hallux Valgus , Therapeutics , Metatarsalgia
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 56(2): 101-108, abr.-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-575470

ABSTRACT

Antecedentes. La hiperplasia epitelial focal, es una enfermedad frecuente en ciertas comunidades indígenas, es producida por un tipo de virus, en la que además parecen participar algunos otros factores socio-demográficos en su desarrollo y presentación. Objetivo. Explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de una comunidad indígena Huitoto Ticuna del Amazonas sobre la hiperplasia epitelial focal. Material y métodos. De acuerdo a la presentación de los casos por familia, se diseñó una guía de entrevista considerando: percepción del problema, experiencias previas, impacto y manejo de las lesiones. Se escogieron 10 viviendas con casos positivos realizando entrevistas semiestruc¬turadas y un análisis por subtópicos y por dominios, se aplicó metodología cualitativa para la obtención de la información, dentro de un estudio descriptivo. Resultados. Participaron tres hombres y nueve mujeres; 11 pertenecían a la etnia Ticuna y una a la etnia Yagua. Los entrevistados se encontraron entre 17 y 46 años. Sólo dos casos se reportaron en niñas, el resto fueron reportados en niños, cuyas edades oscilaban entre los dos y ocho años. La lesión es conocida por la comunidad, pero para ellos no constituye un problema importante, ya que aparte de la implicación estética, no ocasiona sintomatología que interfiera de forma importante con su vida cotidiana. Consideran que la enfermedad se produce por contacto con elementos contaminados, niegan la posibilidad de contagio persona a persona. Para el tratamiento utilizan sustancias, como sal y ceniza, raspan las lesiones considerando que al salir la sangre, sale la enfermedad y además aplican tópicamente sustancias referidas por ellos como resinas vegetales. Conclusiones. Como mecanismo etiológico principal refieren el contagio por medio de vectores, buscan eliminar la enfermedad por el aspecto estético; conocen métodos naturales para el tratamiento de estas lesiones, estos se caracterizan por utilizar los elementos de plantas y animales. Teniendo en cuenta la etiología viral, las campañas psicoeducativas deberán dirigirse a controlar factores de riesgo en el contagio no sólo por control de vectores, sino también persona a persona.


Subject(s)
Humans , Focal Epithelial Hyperplasia , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Indigenous Peoples , Knowledge
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL