Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 34(2): e295, jul.-dic. 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156591

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: Las pseudoartrosis diafisarias de cúbito y radio constituyen un desafío terapéutico para el cirujano ortopédico, a causa de la dificultad para lograr y mantener la reducción de dos huesos paralelos en presencia de músculos pronadores y supinadores que ejercen influencias angulares y rotacionales. Objetivo: Evaluar la eficacia de la aplicación del minifijador externo combinado con el injerto óseo homólogo en esta afección. Métodos: Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo de corte transversal en 74 pacientes operados de pseudoartrosis diafisaria de cúbito y radio desde enero de 2000 hasta diciembre de 2014, en el Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País, en los que se utilizó el modelo de minifijación externa RALCA® e injerto óseo homólogo del Banco de Tejidos ORTOP. Resultados: La pseudoartrosis fue más frecuente en hombres (73 por ciento) y en las edades comprendidas entre 30 y 39 años. La localización más frecuente fue en el cúbito, en su tercio superior (52 por ciento). La mayoría de los pacientes presentaron una pseudoartrosis no viable (56 por ciento). Se consolidó en 66 por ciento de los pacientes antes de las 18 semanas y en solo uno no se obtuvo la consolidación. El hueso que menos tiempo requirió para consolidar fue el radio. En la evaluación de la eficacia de la técnica quirúrgica se obtuvo 62 por ciento de resultados buenos, 33 por ciento regulares y 5 por ciento malos. Conclusiones: La asociación de la minifijación externa modelo RALCA® e injerto óseo homólogo de banco mostró buenos resultados en el tratamiento de la pseudoartrosis de cúbito y radio(AU)


ABSTRACT Introduction: Diaphyseal pseudoarthroses of the ulna and radius constitute a therapeutic challenge for the orthopedic surgeon, due to the difficulty to achieve and maintain the reduction of two parallel bones in the presence of pronator and supinator muscles that exert angular and rotational influences. Objective: To evaluate the effectiveness of using external minifixator combined with homologous bone graft in the treatment of this condition. Method: A longitudinal, retrospective and cross-sectional study was carried out with 74 patients operated on, from January 2000 to December 2014, for diaphyseal pseudoarthrosis of the ulna or radius at Frank País International Orthopedic Scientific Complex, cases in which RALCA® external minifixation and homologous bone graft from the ORTOP Tissue Bank were used. Results: Pseudoarthrosis was more frequent in men (73 percent) and at ages 30-39 years. The most frequent location was the ulna, in its upper third (52 percent). Most of the patients had nonviable pseudoarthrosis (56 percent). The condition was consolidated in 66 percent of the patients within 18 weeks, and only one did not achieve consolidation. The bone that took the least time to heal was the radius. In the evaluation of the effectiveness of the surgical technique, 62% obtained good outcomes; 33 percent fair outcomes; and 5 percent, poor outcomes. Conclusions: The association of the RALCA® model miniexternal fixation and homologous bone graft from the Bank showed good outcomes in the treatment of ulna and radius pseudoarthrosis(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pseudarthrosis/surgery , Radius Fractures/surgery , Ulna Fractures/surgery , Bone Transplantation/methods , Allografts/transplantation , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Longitudinal Studies
3.
Rev. cuba. med. mil ; 35(4)oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465609

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en Santa Clara en el período 2003-2004. La investigación quedó conformada con 54 pacientes de uno y otro sexos; se emplearon las variables: sexo, raza, edad, antecedentes patológicos personales relacionados con la enfermedad, tipo de accidente vascular encefálico (isquémico y hemorrágico), complicaciones intracraneales, letalidad según tipo de accidente vascular encefálico , estado del egreso (vivo o muerto), causa de muerte y realización o no de necropsia. La enfermedad cerebrovascular predominó en pacientes mayores de 60 años de edad del sexo masculino, de la raza blanca. Se comprobó una mayor incidencia de los accidentes vasculares encefálicos isquémicos. Se identificaron como complicaciones más frecuentes la bronconeumonía, el coma y las convulsiones. La letalidad fue mayor en los eventos hemorrágicos así como en pacientes que tenían al menos una enfermedad asociada. La sepsis respiratoria constituyó la principal causa de muerte, seguida del tromboembolismo pulmonar. Se utilizaron técnicas estadísticas según estudios descriptivos


Subject(s)
Cerebrovascular Disorders
4.
Rev. cuba. med. mil ; 34(1)ene.-mar. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403372

ABSTRACT

La enfermedad cerebrovascular constituye una de las principales causas de muerte en Cuba y el mundo, causa de invalidez por las secuelas que se establecen luego de su instauración. A ella se atribuyen un alto índice de años de vida y años potenciales perdidos. Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo desde enero de 1996 a diciembre de 2000 a los pacientes que egresaron con diagnóstico de infarto cerebral (vivos o fallecidos) en el Hospital Militar "Comandante Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, se revisaron los expedientes clínicos y protocolos de necropsia, de los 165 pacientes que egresaron con ese diagnóstico. Se evaluaron las complicaciones neurológicas y no neurológicas aparecidas durante la hospitalización de estos así como las causas de muerte en el caso de los fallecidos. Dentro de las complicaciones neurológicas predominaron el edema cerebral y el coma, especialmente entre los fallecidos. La bronconeumonía y los desequilibrios hidroelectrolíticos fueron las principales complicaciones dentro de las no neurológicas y la sepsis respiratoria y el tromboembolismo pulmonar ocuparon los primeros lugares entre las causas de muerte


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Cause of Death , Cerebral Infarction
5.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394396

ABSTRACT

La sepsis es la principal causa de muerte en pacientes recién operados; su detección temprana antes de que surjan insuficiencias de múltiples órganos y choque séptico, mejora extraordinariamente la supervivencia. La clave del diagnóstico oportuno y el tratamiento de la infección postoperatoria es que el Intensivista y el cirujano tengan fuertes sospechas de tal posibilidad, reforzada por índices predictivos capaces de identificar problemas intraabdominales para tomar la decisión de reoperar. Con el objetivo de determinar la validez de un índice predictivo para el diagnóstico de complicaciones intraabdominales postoperatorias, se diseñó un estudio de cribaje que involucró a 38 enfermos ingresados en los servicios de atención al paciente grave de nuestro hospital; para lo cual se aplicó la prueba de validación. Nuestro índice identificó correctamente a 32 pacientes (84,2 por ciento) y falló en 6 (15,7 por ciento), para una sensibilidad de 91 por ciento y una especificidad de 87 por ciento. La posibilidad de que un paciente tenga una complicación intraabdominal es de 94,3 por ciento, si la prueba es positiva. La razón de probabilidades del resultado positivo es de 6; esto significa que es seis veces más probable que se produzca un resultado positivo en los enfermos que en los pacientes sanos


Subject(s)
Humans , Critical Care , Postoperative Complications , Severity of Illness Index
6.
Bol. méd. postgrado ; 16(4): 194-201, oct.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339655

ABSTRACT

La determinación de la relación calcio/creatinina en la orina ha sido ampliamente usada en clínica pediátrica y nefrológica, como prueba diagnóstica para determinar en forma indirecta la excreción urinaria de calcio y detectar hipercalciuría, la cual frecuentemente cursa con poca clínica de alteración metabólica, siendo importante su diagnóstico precoz para prevenir el deterioro de la función renal. Se realizó un estudio descrptivo para determinar la frecuencia de hipercalciuría en lactantes menores sanos que acuden a la consulta externa pediátrica del ambulatorio urbano tipo III "La Cariucieña", lapso abril 1996-1997, utilizando la relación calcio/creatinina. La muestra estuvo formada por cien (100) lactantes elegidos por conveniencia en base a los criterios de la inclusión, distribuidos en grupos según edad, sexo, peso, talla y dieta. La resolución de la muestra fue en ayunas. El calcio se determinó por el método comploxométrico (Bioganma r) y la creatinina por el método de jaffé modificado. La prueba estadística utilizada Chi² (p:<0,01). Del total de la muestra, 51 eran del sexo femenino y 49 del sexo masculino. En ambos sexos el mayor porcentaje de patológicos lo ocupó el grupo de 9-12 meses (64,28 por ciento) y según el peso los de 12-15 kg. (58,33 por ciento). De acuerdo a la dieta de los niños alimentados con la leche materna, leche de vaca y otros alimentos representan el 83,33 por ciento. Los resultados son estadísticamente significativos. La determinación de la relación calcio/creatinina en una población de lactantes menores sanos sirvió para detectar hipercalciuría, lo cual hace pensar que el tipo de alimentación y los índices antropométricos (peso/talla) pudieran ser considerados como factores contributorios, quizas relacionándolos al incremento de calcio, proteína, y principalmente de sodio en la dieta, sin dejar de dar importancia a los factores genéticos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Calcium , Creatine , Infant , Nephrology , Pediatrics , Venezuela
7.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 79(5): 194-7, mayo 1987. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-77181

ABSTRACT

Se presenta el caso de uma niña de 15 años de edad con manifestaciones clínicas intermitentes de laringotraqueobronquitis aguda y disfonía. Los síntomas mejoraban durante el sueño y por esta razón se sospecho el diagnóstico de discinesia laríngea epsódica de etiología no orgánica. Los exámenes endoscópicos demostraron la aducción de las cuerdas vocales en inspiración con la enferma despierta y la ausencia del trastorno cuando se le practicó la endoscopía con anesthesia general. La espirometría en lazo permitió verificar la obstrucción inspiratoria. La evaluación sicológica fue compatible con un estado de depresión mental. La sicoterpia y logoterapia contribuyeron ulteriormente a mejorar los síntomas. Se reclaca la importancia de sospechar y reconocer la discinesia laríngea epsódica para ofrecer prontamente el tratamiento correcto y evitar realizar pruebas de diagnóstico excesivas, innecesaias y costosas, además de los tratamientos excesivas, innecesarias y costosas, además de los tratamientos inútiles, drásticos y potencialmente iatrógenos tales como la traqueostomía y los corticosteroides a largo plazo


Subject(s)
Adolescent , Humans , Female , Laryngeal Diseases/diagnosis , Movement Disorders/diagnosis , Endoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL