Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Nucleus (La Habana) ; (51): 6-13, ene.-jun. 2012.
Article in English | LILACS | ID: lil-738956

ABSTRACT

Positron Emission Tomography (PET) in small animals has actually achieved spatial resolution round about 1 mm and currently there are under study different approaches to improve this spatial resolution. One of them combines PET technology with Compton Cameras. This paper presents the idea of the so called "PET-Compton" systems and has included comparative evaluation of spatial resolution and global efficiency in both PET and PET-Compton system by means of Monte Carlo simulations using Geant4 code. Simulation was done on a PET-Compton system made-up of LYSO-LuYAP scintillating detectors of particular small animal PET scanner named "Clear-PET"and for Compton detectors based on CdZnTe semiconductor. A group of radionuclides that emits a positron (e+) and Y quantum almost simultaneously and fulfills some selection criteria for their possible use in PET-Compton systems for medical and biological applications were studied under simulation conditions. By means of analytical reconstruction using SSRB (Single Slide Rebinning) method were obtained superior spatial resolution in PET-Compton system for all tested radionuclides (reaching sub-millimeter values of for 22Na source). However this analysis done by simulation have shown limited global efficiency values in "PET-Compton" system (in the order of 10-5 - 10-5 %) instead of values around 5-10-1% % that have been achieved in PET system.


En la actualidad la tomografía por emisión de positrones (PET en pequeños animales ha alcanzado valores de resolución espacial cercanos a mm y en estos momentos se encuentran bajo estudio diferentes aproximaciones para mejorar dicha resolución espacial. Una de ellas combina la tecnología PET con las cámaras Compton. Este trabajo presenta la idea del denominado Sistema "PET-Compton" e incluye una evaluación comparativa de la resolución espacial y la eficiencia global de los sistemas PET y PET-Compton por medio de la simulación por Monte Carlo, utilizando el código Geant4. La simulación fue realizada en un sistema PET-Compton compuesto por detectores centellantes de LYSO-LUYAP de un específico y pequeño escáner PET denominado "Clear-PET" y para detectores Compton en base al semiconductor CdZnTe. Se estudiaron bajo las condiciones de simulación un grupo de radionúclidos que emiten un positrón (e+) y un cuanto gamma casi simultáneamente y cumplen ciertos criterios de selección para su posible utilización en aplicaciones médicas y biomédicas de los sistemas PET-Compton. Por medio de la reconstrucción analítica, empleando el método de reordenamiento de cortes simples (SSRB) se obtuvo una resolución espacial superior para el sistema PET-Compton en todos los radionúclidos de prueba, que alcanzó valores por debajo del milímetro para la fuente de 22Na. Sin embargo, el análisis realizado por medio de la simulación demostró valores limitados de eficiencia global para el sistema PET-Compton (del orden de 10-5-10-5%) en contraposición a los valores cercanos a 5-10-1 % que se alcanzaron para el sistema PET.

2.
Acta méd. peru ; 27(4): 257-263, oct.-dic. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-646115

ABSTRACT

Objetivo: Describir las características, preferencias y propuestas de los médicos que se preparan para rendir el examen, respecto al proceso de admisión vigente al residentado médico en el Perú. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, considerando una población referencial de 4 328 postulantes, según el examen de residentado médico 2010, utilizando el programa estadístico Epidat 3,1, con un nivel de confianza del 95, y precisión del 5, se obtuvo 353 como valor muestral. Utilizando un cuestionario autoaplicable y validado previamente en 20 médicos postulantes. Resultados: De los 416 médicos encuestados (mediana de 27 años) la mayoría procede de universidades del interior del país (52,6). El 42,5 trabaja actualmente, de éstos, el 79,7 en el sector privado y el 79,2 bajo la modalidad de locación de servicios. El 48,6 realizó el Servicio Rural Urbano Marginal en Salud (SERUMS) en establecimientos correspondientes al Quintil I (extrema pobreza). El 54,3 ha tenido una experiencia previa del proceso de admisión al residentado médico. El 48,6 está en desacuerdo con el proceso actual del residentado médico, 67,5 está a favor del examen único nacional, y 39,2 prefiere el concurso por especialidades. El 38,9 considera que la evaluación del examen debe ser realizada por el CONAREME y cada universidad. El 54,1 está en desacuerdo al incremento del número de vacantes cautivas y 78,1 expresó estar en desacuerdo ante la propuesta del Ministerio de Salud de implementar tiempo de servicio obligatorio adicional en el residentado médico en regiones de menor desarrollo del país. Conclusiones: La mayoría de médicos encuestados procede de universidades del interior del país, sin carga familiar importante, menos de la mitad trabaja y lo hace en su mayoría bajo la modalidad de locación de servicios.


Objetive: To describe features, preferences, and proposals from physicians that are preparing themselves to take the 2011 National Medical Residency Examination in Peru. Material and ethods: This is a descriptive study, considering a referential population including 4328 candidates, according to the 2010 National Medical Residency Examination. The Epidat 3.1 statistical software was used, with a 95 confidence limit, and a 5 precision value, and the simple size was established in 353 physicians. A self-applicable and previously validated questionnaire was previously used as a pilot in 20 candidates. Results: Of the 416 surveyed physicians (median age, 27 years), most of them come from provinces outside Lime (52.6). Nearly half of all physicians (42.5) are currently working, 79.5 of them in the private sector and 79.2 on an outsourcing basis. Nearly half of all candidates (48.6) performed their rural healthcare service (SERUMS, according to its Spanish initials) in extremely poor areas in Peru (Quintile I). More than half of the candidates (54.3) had already taken the Medical Residency Examination in the past. Nearly half of the candidates (48,6) do not agree with the current status for the National Medical Residency Examination, 67.5 prefer a single national examination, and 39,2 prefer that the contest is separated for each specialty. More than one third (38.9) considered that the examination should be led by CONAREME (National Commission for Medical Residency) and each Medical School. More than half of the candidates do not agree with the increase of the so-called captive places, and 78.1 disagreed with the proposal by the Ministry of Health to establish an additional mandatory period of work for medical specialists in the less developed areas in the country.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Internship and Residency , College Admission Test , Epidemiology, Descriptive , Peru
3.
Rev. cuba. enferm ; 16(3): [141-4], sept.-dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-295695

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 50 pacientes atendidas en el servicio de legrados del Hospital General Docente "Alberto Fernández Montes de Oca", del municipio San Luis, en el período comprendido desde abril hasta mayo de 1998, con el fin de determinar las ventajas del ketalar como anestesia general endovenosa, a través de la premedicación con difenhidramina y sin ella. Se determinó la aparición de complicaciones en cada uno de los grupos, así como también el costo de los medicamentos, donde se comprobó que éstos se reducen notablemente con la premedicación, lo que significa un ahorro para la unidad y para el Sistema Nacional de Salud(AU)


A descriptive and cross-sectional study of 50 patients cared at the service of curettages of "Alberto Fernández Montes de Oca" General Teaching Hospital, of San Luis municipality, was conducted in the period comprised from April to May of 1998 so as to determine the advantages of ketalar as a general endovenous anesthesia, through the premedication with diphenhydramine and without it. The appearance of complications in each of the groups was determined, as well as the medicines cost and it was checked that the costo can be remarkably reduced with the premedication which means a saving for the unit and for the National Health System(AU)


Subject(s)
Humans , Premedication/adverse effects , Curettage/methods , Diphenhydramine/therapeutic use , Anesthesia, Intravenous/adverse effects , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
4.
Gac. méd. espirit ; 2(S 1): [4], ene.-abr.2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518813

ABSTRACT

Se presenta un interesante caso de una joven de 18 años, femenina de la raza blanca, portadora de un micrognatismo maxilar y mordida abierta anterior la cual presentaba problemas funcionales en su fonación siendo estudiante de idioma Inglés. Se admitió a la paciente para tratamiento en el servicio, siendo procesada por el equipo de cirugía ortognática, planeándose una interesante variante en el plan de tratamiento. Se efectuó dicho tratamiento con excelentes resultados estéticos y funcionales, con plena satisfacción para la paciente hasta los momentos actuales, cinco años después.


Subject(s)
Malocclusion/surgery
5.
Gac. méd. espirit ; 2(S 1): [4], ene.-abr.2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518818

ABSTRACT

Las malformaciones de la cara y el cráneo constituyen una categoría especial de defectos neonatales que se desarrollan y traen trastornos estéticos y funcionales al portador. Este es el caso de una paciente que de frente presenta el tercio medio mayor que el superior y el inferior aun mayor que el medio, sonrisa gingival y la zona nasogeniana aplanada. Mediante la ejecución de un proyecto cuidadoso se logró establecer patrones estéticos aceptables, propiciar un estado psicosocial favorable en su entorno, establecer parámetros funcionales normales, se demuestra que la cirugía bimaxilar permite en un tiempo resultados sorprendentes.


Subject(s)
Prognathism/surgery
6.
Gac. méd. espirit ; 2(S 1): [5], ene.-abr.2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518824

ABSTRACT

Se realiza un estudio sobre las mordidas abiertas, señalando los distintos tipos que se presentan y sus características. Se exponen los conceptos, clasificación, etiologías, manifestaciones clínicas, diagnóstico, planificación preoperatorio y el tratamiento quirúrgico que se empleó en algunos casos operados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del hospital. A todos los pacientes se les realizó un cuidadoso proyecto quirúrgico mediante tele radiografías, modelos de yeso y procesamiento de imágenes en microcomputadora previo al tratamiento quirúrgico.


Subject(s)
Malocclusion/surgery
7.
Gac. méd. espirit ; 2(S 1): [3], ene.-abr.2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518826

ABSTRACT

Cuando existen criterios para la exéresis del párpado inferior por invasión tumoral, el cirujano se da a la tarea de realizarla. Se realizó la selección de pacientes los cuales habían sido diagnosticados como portadores de carcinomas baso celulares en el párpado inferior, los cuales debían ser sometidos a intervenciones en las cuales requerían de una exéresis total del párpado inferior. Es una técnica para la reconstrucción del párpado inferior con aceptables resultados estéticos y funcionales.


Subject(s)
Plastic Surgery Procedures/methods , Eyelids/surgery
8.
Gac. méd. espirit ; 2(S 1): [4], ene.-abr.2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518828

ABSTRACT

Se presenta a una paciente con deformidad facial consistente en tener el ángulo goniaco recto y prominente y la altura facial del tercio inferior disminuido. Esta paciente fue estudiada por el equipo de cirugía ortognática, llegándose mediante el estudio clínico y cefalométrico al diagnóstico y a su planificación quirúrgica. Se presenta esta técnica quirúrgica que consistió en conformar previamente sobre los calcos cefalométricos la plantilla del hueso a retirar en la ostectomía, cuyos segmentos óseos utilizamos para aumentar la altura del tercio inferior de la cara, no utilizándose injertos de otras regiones corporales como la cresta iliaca por ejemplo. Se obtuvo una ejecución quirúrgica más viable, de corta duración, y con excelentes resultados, al ser el hueso injertado de la misma mandíbula. Se aprecian los resultados favorables desde el punto de vista estético


Subject(s)
Stomatognathic System/surgery
9.
Gac. méd. espirit ; 2(S 1): [3], ene.-abr.2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518837

ABSTRACT

Se muestran seis casos operados en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, los cuales están bajo tratamiento ortodóncico y los esfuerzos para migrarlos hacia oclusal fueron fallidos por el grado de retención intraóseo, por lo que se dieron a la tarea de retirarlos de su lecho y reimplantarlos en una cavidad realizada en el reborde alveolar en el lugar deseado. Los resultados inmediatos y mediatos fueron excelentes desde el punto de vista funcional y estético.


Subject(s)
Tooth/transplantation
10.
Educ. med. super ; 6(6): 112-21, jul.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120849

ABSTRACT

En el presente trabajo se realiza una exposición de los primeros sistemas de enseñanza aplicados a la Madicina que fueron implementados en computadoras y sys características esenciales, se efectua un resumen del desarrollo de estos sistemas en el transcurso del tiempo antes de la utilización de la técnica de inteligencia artificial, así como los aspectos mpas relevantes de aquéllos. Se exponen los primeros sistemas de enseñanza que fueron utilizados en microcomputadoras y las perspectuvas futuras del desarrollo de ellos


Subject(s)
Humans , Computers , Education, Medical
11.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(1): 10-8, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40737

ABSTRACT

Se determinaron los valores de concentración de los fosfolípidos acetona solubles y totales en 80 y 69 muestras de líquido amniótico respectivamente, procedentes de gestantes normales. Al relacionar el primer parámetro con la edad gestacional se encontró que no existía relación, por lo menos lineal, exponencial, logarítmica y alométrica, entre las dos variables. En tanto que al establecer una relación similar con el segundo, se demostró que entre éste y la edad gestacional existe una relación funcional de tipo potencial, calculándose entonces las ecuaciones que definen esa relación. Se demuestra que una concentración de fosfolípidos totales en el fluido correspondiente a 1,3 micromoles de fósforo/ml indica con una probabilidad de acierto del 68% de los casos, que se ha llegado a las 36 semanas de gestación. Valores superiores aumentan la posibilidad de que se haya alcanzado o rebasado esa edad gestacional. Se analiza la utilidad de este parámetro en el diagnóstico de la madurez fetal y se discuten los posibles mecanismos implicados en las modificaciones observadas


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Acetone , Amniotic Fluid , Fetal Organ Maturity , Phospholipids
12.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 11(1): 55-62, ene.-mar. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-40765

ABSTRACT

Los resultados de las más recientes investigaciones realizadas en torno a la composición química del líquido amniótico, han puesto de manifiesto la potencialidad diagnóstica que radica en el estudio de los componentes lipídicos de este fluido y la necesidad de que cada laboratorio brinde los valores correspondientes a los parámetros que estudia sobre la base de sus particularidades específicas. En el presente trabajo se recogen los resultados analítico-experimentales alcanzados por el colectivo en los últimos siete años en torno al perfil lipídico del líquido amniótico y la importancia que tiene en la evaluación de la edad gestacional y/o en el grado de desarrollo fetal en nuestro medio y condiciones. Se plantean los valores, su relación con la edad gestacional (en caso de existir) y su significación fisiobioquímica clínica para los siguientes parámetros: el cociente L/E acetona insoluble y el evaluado para el contenido lipídico total, los fosfolípidos totales y los solubles en acetona, el colesterol y sus ésteres, los triglicéridos, los ácidos grasos libres, así como el contenido lipídico total del fluido. Se comparan estos datos con los referidos en la literatura científica mundial y se destacan aquéllos que requieren investigaciones más extensas para su esclarecimiento


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Fetal Development , Lipids/analysis , Amniotic Fluid/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL