Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(supl.2): 194-200, ago. 2016. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-794031

ABSTRACT

Introducción. El virus linfotrópico de células T humanas (HTLV) de tipos 1 y 2 ocasiona trastornos clínicos asociados a enfermedades degenerativas y proliferativas. Entre sus principales mecanismos de transmisión está la transfusión, asociada principalmente al uso de componentes celulares como los glóbulos rojos. Objetivo. Describir la epidemiología del HTLV 1 y 2 en donantes de sangre en Colombia, entre 2001 y 2014. Materiales y métodos. Se hizo un análisis descriptivo y retrospectivo de la información enviada por la Red de Bancos de Sangre al Instituto Nacional de Salud sobre tamización, unidades reactivas y positividad para el HTLV 1 y 2 y sobre la estimación de riesgo de infección por la transfusión. Resultados. Entre 2001 y 2014 se hizo en Colombia la tamización para la detección de anticuerpos de HTLV 1 y 2 de 60,2 % de la sangre captada, con una tasa acumulada de unidades reactivas de 0,3 %. Dicha tasa fue 20 veces superior en el departamento de Chocó (6,28 %), pese a que allí no se capta sangre desde el 2004. En el 2014, la tamización llegó a 94,9 %, con una positividad de 14,7 %. Con estos datos se pudo estimar que se transfundieron 406 unidades de glóbulos rojos potencialmente infecciosos, lo cual entrañaría una transmisión eficaz del virus a estos individuos. Pese a que no se le considera un departamento endémico, en Antioquia se registró la mayor proporción de pruebas positivas, con 215 unidades (53 %). Conclusiones. Los resultados obtenidos sugieren que la infección por HTLV 1 y 2 se distribuye en varias zonas del país que no eran catalogadas como endémicas. Se ratificó la importancia de la tamización universal de las unidades de sangre captadas, para minimizar el riesgo de infección con este agente por la vía de la transfusión.


Introduction: The human T-cell lymphotropic virus (HTLV) 1 and 2 cause various clinical disorders associated with degenerative diseases. Blood transfusion is a primary mechanism of transmission that is associated with the use of cellular components such as red blood cells. Objective: To describe the epidemiology of HTLV 1 and 2 in blood donors in Colombia from 2001-2014. Materials and methods: A retrospective analysis was performed using screening, reactivity and positivity for HTLV 1 and 2 data collected from 2001 to 2014 by Colombian blood banks and consolidated by the Instituto Nacional de Salud . Using this information, transfusion-associated infectivity was also estimated. Results: From 2001 to 2014, 60.2% of blood collected in Colombia was screened for HTLV 1 and 2 and had a cumulative reactivity of 0.30%. This was 20 times higher in Chocó (6.28%), where blood collection ended in 2004. Blood screening for HTLV reached 94.9% in 2014 with a positive concordance of 14.7%, and an estimated 406 unscreened, potentially infectious blood units were released. The majority of the unscreened blood units (215 units, 53%) came from Antioquia, a non-endemic department. Conclusion: These results suggest that HTLV 1 and 2 infections are distributed in different areas of the country that were not previously classified as endemic. These findings support the importance of the universal screening of blood units to minimize the risk of infection through transfusion for this event.


Subject(s)
Human T-lymphotropic virus 1 , Blood Banks , Blood Donors , Blood Transfusion , Colombia , Prevalence
2.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 527-532, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422527

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en Latinoamérica. Después de la vectorial, la segunda fuente de transmisión es la transfusional; en Colombia el tamizaje para este marcador es obligatorio en los bancos de sangre desde 1995. Objetivo. Evaluar el comportamiento de algunas estrategias de control de la infección en donantes y estimar el riesgo transfusional por enfermedad de Chagas. Materiales y métodos. Se analizaron los datos de cobertura de tamizaje y reactividad para anticuerpos anti- Trypanosoma cruzi; los resultados de los bancos de sangre en el Programa de Evaluación Externa del Desempeño de Serología (PEED) y los reportes de los Laboratorios de Salud Pública sobre pruebas confirmatorias de serología en donantes. Resultados. En 2003, los bancos de sangre del país captaron 482.371 unidades, 99,91 por ciento fueron analizadas para anti- T.cruzi, resultando reactivas 0,42 por ciento. Casanare presentó la mayor reactividad con 107/1.487 (7,2 por ciento), de los cuales se confirmaron como positivos 75. En el PEED participaron 45,5 por ciento bancos, la totalidad de los cuales utilizó ELISA para tamizaje; se hallaron 1,1 por ciento resultados falsos positivos y ningún falso negativo. En 12 departamentos que analizaron 338.563 unidades para anti- T.cruzi, 1.298 casos fueron notificados como reactivos y 1.108 (85,4 por ciento) se confirmaron por la prueba de IFI, registrando una positividad de 0,33 por ciento. Conclusiones. Aunque la cobertura del tamizaje llegó a 99,91 por ciento, existe aún riesgo de infección por T.cruzi. Los casos de T.cruzi en donantes oscilan entre 0 y 50 por cada mil, y como ya se mencionó, Casanare es el departamento con mayor riesgo de adquirir Chagas transfusional. Los bancos participantes en el PEED no mostraron resultados falsos negativos


Subject(s)
Blood Banks , Blood Donors , Chagas Disease/prevention & control , Trypanosoma cruzi , Blood Transfusion , Blood/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL