Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 162-9, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266294

ABSTRACT

Antecedentes. Los sarcomas óseos son poco frecuentes, pero inducen hasta 80 por ciento de metástasis pulmonar. En población mexicana esta información se desconoce, por lo que describimos su frecuencia en el Instituto Nacional de Cancerología. Métodos. Se revisaron los expedientes de pacientes con sarcoma, registrados entre 1986-1996. Se recabo información demográfica, la histología del tumor y el tiempo de desarrollo de la metástasis. Resultados. Se incluyeron en el estudio 173 casos. De éstos, 74 (43 por ciento) desarrollaron metástasis pulmonar; 102 (60 por ciento) fueron hombres y 71 (40 por ciento) mujeres. Se observó una mediana de edad de 21 años. Se registraron 120 (70 por ciento) casos con diagnóstico de osteosarcoma, 54 (45 por ciento) de los cuales presentaron metástasis; 35 (20 por ciento) casos de condrosarcoma, en 10 (29 por ciento) de los cuales se confirmó metástasis a pulmón y 18 (10 por ciento) casos con sarcoma de Ewing, 10 (56 por ciento) de éstos con metástasis. Considerando la fecha de ingreso, se observaron medianas de tiempo de desarrollo de metástasis pulmonar de hasta 15 meses. A 50 meses, en los pacientes con sarcoma de Ewing, se calculó una supervivencia del 60 por ciento, significativamente menor a la observada en los otros grupos (p=0.0368). Los pacientes con osteosarcoma y metástasis presentaron una supervivencia del 70 por ciento a 50 meses, significativamente menor a la registrada de los osteosarcomas sin metástasis (p=0.0319). Conclusiones. Se encontró una frecuencia del 43 por ciento de metástasis pulmonar. El osteosarcoma y el sarcoma de Ewing fueron los principales inductores de este tipo de metástasis y los grupos en los que se registraron los menores tiempos de supervivencia en presencia o no de metástasis, respectivamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Chondrosarcoma/complications , Lung Neoplasms/etiology , Neoplasm Invasiveness , Neoplasm Metastasis , Osteosarcoma/complications , Osteosarcoma/epidemiology , Sarcoma, Ewing/complications , Prognosis , Survivors
2.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 21(4): 117-21, dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100742

ABSTRACT

Se realizó un estudio de eosinófilos en secreción nasal y de eosinófilos, basófilos y mastocitos en membrana de mucosa nasal, en 57 pacientes. A todos se le diagnosticó alergia respiratoria por la historia clínica, número de eosinófilos en sangre periférica, IgE sérica total, pruebas cutáneas y eventualmente por la dieta de eliminación y provocación. Diez niños sanos sirvieron como controles. Las muestras del moco se obtuvieron por barrido del piso de la nariz y del meato inferior. El material fue extendido en porta-objetos, fijado y coloreado por el método de Hansel. Las muestras de mucosa nasal fueron obtenidas del cornete inferior por medio de una cureta plástica descatable (Rhino-probe), extendidas sobre un porta-objetos, fijados y coloreados con Wright-Giemsa. La eficiencia del diagnóstico de la citología de las secreciones nasales, fue similar al de la mucosa, excepto en pacientes menores de un año de edad. Fue mejor la correlación entre atopía y citología nasal cuando ésta fue positiva tanto en las secreciones como en la mucosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Mucus/analysis , Nasal Mucosa/cytology , Respiratory Hypersensitivity/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Cytodiagnosis/methods , Mucus/cytology , Nasal Mucosa/metabolism
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL