Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Gac. méd. boliv ; 44(2)2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1384982

ABSTRACT

Resumen Objetivos: analizar las perspectivas del adulto mayor acerca de las condiciones que intervienen en la invisibilidad. Métodos: se realizó investigación cualitativa basada en teoría fundamentada en adultos mayores. Para obtener las perspectivas sobre invisibilidad, se trabajó bajo una aproximación inductiva con dos grupos focales, se empleó guía de entrevista con preguntas detonadoras en las que se obtuvieron las categorías relacionadas con el enfoque sobre la vejez y la familia, la asistencia sanitaria y el entorno y la sociedad. Para el análisis de los datos cualitativos, se empleó el software MAXQDA versión 2018.2. Resultados: la invisibilidad en el adulto mayor se presentó en la familia y en la sociedad a través del abandono, el maltrato verbal basado en insultos, humillación, falta de respeto, regaños y burlas, llegando a la agresión física. Este fenómeno también se observó en la asistencia sanitaria cuando no los escuchan con atención, no les proveen sus medicamentos y los hacen esperar mucho tiempo para ser atendidos. Los efectos emocionales provocados por la invisibilidad que ellos expresan son sentirse ignorados, olvidados y enojados al punto de llegar al llanto y la tristeza. Conclusiones: las perspectivas de los adultos mayores permiten concluir que el maltrato es una de las manifestaciones de invisibilidad que sufren en tres aspectos de su vida: el núcleo familiar, la sociedad y la asistencia sanitaria. La invisibilidad es un desafío y una prioridad para las instituciones sociales y de salud, ya que produce una herida psicológica y moral que debe detectarse oportunamente.


Abstract Objective: to analyze the perspectives of the elderly about the conditions that intervene in invisibility. Methods: qualitative research based on fundamental theory was carried out in older adults. To obtain the perspectives on invisibility, we worked under an inductive approach with two focus groups, an interview guide was used with triggering questions in which the categories related to the focus on old age and the family, health care and environment and the society. For the analysis of qualitative data, MAXQDA version 2018.2 software was used. Results: invisibility in the elderly was presented in the family and in society through abandonment, verbal abuse based on insults, humiliation, lack of respect, scolding and teasing, leading to physical aggression. This phenomenon was also observed in health care when they do not listen carefully, do not provide their medications and make them wait a long time to be treated. The emotional effects caused by the invisibility that they express are feeling ignored, forgotten and angry to the point of crying and sadness. Conclusions: the perspectives of older adults allow us to conclude that abuse is one of the manifestations of invisibility that they suffer in three aspects of their lives: the family nucleus, society and healthcare. Invisibility is a challenge and a priority for social and health institutions, since it produces a psychological and moral wound that must be detected in a timely manner.

2.
Salud colect ; 13(4): 677-692, oct.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-903714

ABSTRACT

RESUMEN Con el propósito de esclarecer el abandono de la lactancia materna en zonas rurales de México, se aborda el modelo biomédico vigente y las políticas y acciones para la promoción de la lactancia materna que se derivan de su enfoque teórico, y se discuten las estrategias operativas del programa gubernamental de beneficio social Oportunidades. Para ello se retoman los testimonios de 39 madres jóvenes lactantes, 11 mujeres madres abuelas y 12 miembros del personal sanitario de la población náhuatl de Cuentepec, Morelos, México, recabados en un trabajo de investigación previo, realizado entre 2008 y 2009. Se constató que el modelo biomédico, que permea todas las acciones de promoción de lactancia materna, cosifica a las personas, limita la comunicación, devalúa los saberes tradicionales de las mujeres e impone un discurso que paulatinamente desalienta dicha práctica. Se propone adoptar un cambio epistémico del pensamiento biomédico que transite del paradigma de la simplicidad al de la complejidad, para lograr un acercamiento mayor a la comprensión de los procesos bio-psico-socio-culturales propios del ser humano.


ABSTRACT With the purpose of shedding light on the decrease in the practice of breastfeeding in rural areas of Mexico, this article looks at the current biomedical model and the policies and actions to promote breastfeeding derived from the model's theoretical approach. The article also discusses operational strategies of the governmental social welfare program Oportunidades. For this purpose, the study utilizes the testimonies of 39 young breastfeeding mothers, 11 mothers and grandmothers and 12 members of the health staff in the Nahuatl population of Cuentepec, Morelos, Mexico, which were collected during a previous study in 2008 and 2009. It was found that the biomedical model, which permeates all actions to promote breastfeeding, reifies people, limits communication, devaluates women's traditional knowledge and imposes a discourse that gradually discourages the practice of breastfeeding. The article's proposal is to adopt an epistemic change in biomedical thought that shifts from a paradigm of simplicity to one of complexity, with the purpose of achieving a greater understanding of the bio-psycho-socio-cultural processes of human beings.


Subject(s)
Humans , Female , Social Welfare , Breast Feeding/ethnology , Federal Government , Health Policy , Health Promotion/methods , Health Services, Indigenous , Attitude to Health/ethnology , Rural Health , Mexico , Models, Theoretical
3.
Rev. cuba. pediatr ; 89(2): 187-202, abr.-jun. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845094

ABSTRACT

Introducción: el mantenimiento de un nivel constante de energía almacenada es gracias a los factores que regulan el apetito y la saciedad, los cuales influyen en el estado del balance energético. Objetivo: describir la influencia en el balance energético de los factores que regulan el control del apetito y la saciedad a corto plazo. Métodos: se realizó una búsqueda en Medline/PubMed, Bireme, ediciones DOYMA y Elsevier, de artículos publicados en inglés y español en el período comprendido entre enero de 1973 y junio de 2016. Los términos de búsqueda fueron food intake, energy balance, regulation, nutritional homeostasis. Desarrollo: la ingesta de alimentos es una conducta humana que resulta de la compleja interacción entre múltiples factores, en que los más importantes son los fisiológicos y, en el plano humoral, está bien establecido el papel de la ghrelina en la iniciación de la ingesta. Al unísono se ponen en marcha diferentes órganos desde este mismo momento para establecer el momento en el que se debe dejar de comer, mecanismo en el cual intervienen hormonas como colecistoquinina, péptido similar al glucagón tipo 1, oxintomodulina, péptido YY, bombesina, enterostatina, amilina y polipéptido pancreático. Consideraciones finales: existen diferentes mecanismos implicados en la regulación del control a corto plazo del apetito y la saciedad, los cuales se encuentran íntimamente relacionados, e influyen y determinan el estado del balance energético(AU)


Introduction: steady level of stored energy is kept thanks to regulating factors of appetite and satiety which also influence on the state of energy balance. Objective: to describe the influence of regulating factors of appetite and satiety at short-term on the energy balance. Methods: a literature search was made in Medline/PubMed, Bireme, DOYMA editions and Elsevier to find English and Spanish articles in the period of January 1973 to June 2016. The search terms were food intake, energy balance, regulation, nutritional homeostasis. Development: food intake is human behavior resulting from the complex interaction of multiple factors, being the most important the physiological ones and at the humoral level, the role of ghrelina in the onset of intake is well-established. At the same time, various organs set in motion to fix the moment when one should stop eating, a mechanism in which several hormones are involved such as cholecystokinin, a peptide similar to type 1 glycagon, oxyntomodulin, peptide YY, bombesin, enterostatin, amyline and pancreatic polypeptide. Final thoughts: there are several mechanisms involved in the regulation of the short-term control of appetite and satiety which are closely related, have an effect on and determine the state of the energy balance(AU)


Subject(s)
Humans , Appetite/physiology , Eating/physiology , Energy Intake , Recommended Dietary Allowances , Satiation
4.
Rev. panam. salud pública ; 22(4): 260-267, oct. 2007. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-470740

ABSTRACT

OBJETIVOS: Estudiar los posibles cambios seculares en el estado nutricional de sujetos del grupo étnico triqui del estado de Oaxaca, México, para profundizar el conocimiento del proceso descrito como transición nutricional. MÉTODOS: A partir de los datos antropométricos de tres estudios realizados anteriormente en este grupo -a fines del siglo XIX, en 1940 y en 2002-, se calcularon los promedios y las puntuaciones z de la estatura, del peso y del índice de masa corporal (IMC) de adultos triquis, empleando los referentes de Frisancho. Los resultados numéricos se analizaron estadísticamente mediante las pruebas de la t de Student y la x². La información sociocultural se obtuvo a través de entrevistas y de observación directa, así como de fuentes bibliográficas. RESULTADOS: La estatura de los triquis se ha mantenido muy baja. Se encontró un mayor número de mujeres de estatura pequeña o muy pequeña. Esto, sumado a la menor escolaridad y el mayor grado de analfabetismo y de monolingüismo de las mujeres, refleja una actitud cultural que no favorece al género femenino. Resulta preocupante la aparición de casos de sobrepeso y obesidad entre los hombres estudiados en 2002 con respecto a los incluidos en el estudio de 1940; en 2002 también las mujeres presentaron sobrepeso. CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de todo estudio retrospectivo, los resultados obtenidos confirman que actualmente el estado nutricional de los triquis es diferente al de hace 60 años, en relación con los cambios culturales que está viviendo este grupo étnico. Para profundizar el conocimiento de este fenómeno epidemiológico en el que coexisten la desnutrición y la obesidad, es preciso realizar estudios transdisciplinarios que consideren la interacción de componentes biológicos, sociales y culturales interpretados en perspectiva sistémica, para adoptar medidas integrales teniendo presente las particularidades bioculturales de cada grupo humano.


OBJECTIVES: To further understanding of the nutritional transition process by studying possible changes over time in the nutritional status of the Triqui ethnic group in the state of Oaxaca, Mexico. METHODS: A retrospective study was conducted using anthropometric data available from three prior studies (end of the 19th century, 1940, and 2002). Means and z scores for height, weight, and body mass index of Triqui adults were calculated using Frisancho reference data. Statistical analyses of the results were performed with Student's t and chi-square tests. Sociocultural information was collected through interviews and direct observations, as well as from the available literature. RESULTS: The height of Triqui adults has remained very low. A majority of Triqui women were found to be short or very short; this, coupled with the low level of education and high rates of illiteracy and monolingualism, is indicative of a culture that does not favor females. The appearance of overweight and obesity among the men studied in 2002, relative to those studied in 1940, is cause for concern. Overweight was also recorded among the women in 2002. CONCLUSIONS: Despite the limitations shared by all retrospective studies, these results confirm that the nutritional status of the Triquis is different now from what it was 60 years ago and that these changes are related to the cultural changes the group is experiencing. To further understand this epidemiologic phenomenon, where malnutrition and obesity coexist, cross-disciplinary studies are needed to analyze the biological, social, and cultural factors involved, so that culturally-appropriate measures can be adopted.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Ethnicity/statistics & numerical data , Nutritional Status , Obesity/ethnology , Poverty , Catchment Area, Health , Demography , Mexico/epidemiology , Population Groups/statistics & numerical data
5.
Rev. cuba. estomatol ; 42(2)mayo-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-425347

ABSTRACT

Las lesiones pigmentadas de la piel y la mucosa bucal constituyen alteraciones que aparecen frecuentemente en la clínica estomatológica; por sus características y las diferentes formas de presentarse, su diagnóstico clínico con frecuencia discrepa del estudio morfológico. Por la importancia clínica de algunas de estas lesiones, nos propusimos hacer un estudio retrospectivo desde el punto de vista clínico y morfológico en 6 años (1998-2003), en los archivos de biopsias del Departamento de Patología de la Facultad de Estomatología. La búsqueda estuvo dirigida a aquellas solicitudes de biopsias sobre lesiones pigmentadas buco-faciales con su correspondiente informe histopatológico, con el propósito de determinar algunos parámetros clínicos como edad, sexo, localización y la correlación de diagnóstico clínico histopatológico. Se seleccionó un total de 155 biopsias de pacientes afectados. Los resultados indicaron que las lesiones que predominaron en los diagnósticos fueron las siguientes: los nevus (de localización cutánea), la pigmentación exógena, el léntigo y el melanoma, con una distribución del 65,2 por ciento, 29 por ciento, 4,5 por ciento y 1,3 por ciento, respectivamente. El sexo femenino fue el más afectado en cada una de las entidades. La presentación según grupos de edades fue variable, se observó que los nevus y el léntigo fueron más frecuentes en los jóvenes, entre los 30 y 39 años de edad (25,7 y 28,6 por ciento), respectivamente), mientras que las pigmentaciones exógenas fueron más frecuentes en pacientes mayores de 60 años (26,7 por ciento) en la cavidad bucal. Se estableció una correlación clínico-histopatológica, y de esta forma se comprobó el diagnóstico clínico o se rectificó este en cada uno de los casos estudiados(AU)


The pigmented injuries of the skin and oral mucosa are alterations that appear commonly at the dental clinic Due to their characteristics and different forms of presentation, their clinical diagnosis usually differs from the morphological study. Taking into consideration the clinical importance of some of these injuries, we proposed ourselves to make a retrospective review of the biopsy archives of the Pathology Department of the Stomatology Faculty from the clinical and morphological point of view during a period of 6 years (1998-2003). The search was directed to those biopsy indications of buccofacial pigmented injuries with their corresponding histopathological report in order to determine some clinical parameters, such as age, sex, localization and the correlation of the clinical histopathological diagnosis. A total of 155 biopsies of patients affected was selected. The results showed that the injuries predominating in the diagnosis were the nevuses (of cutaneous localization), the exogenous pigmentation, the lentigo and the melanoma with a distribution of 65.2 percent, 29 percent, 4.5 percent and 1.3 percent, respectively. Females were the most affected in each of the entities. The presentation according to age groups was variable. It was observed that the nevuses and the lentigo were more frequent among the young individuals aged 30-39 (25.7 percent and 28.6 percent, respectively), whereas the exogenous pigmentations were more common in the oral cavity of patients over 60 (26.7 percent). A clinicohistopathological correlation was established and, this way, the clinical diagnosis was confirmed or rectified in every of the studied cases(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Mouth Neoplasms/etiology , Lentigo/diagnosis , Melanoma/diagnosis , Nevus, Pigmented/diagnosis , Skin Neoplasms/pathology
6.
Rev. habanera cienc. méd ; 2(7)2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414192

ABSTRACT

Se seleccionaron 19 muestras de tumores intestinales recibidas en el departamento y centro de Referencia Nacional de Anatomía Patológica del Hospital clínico quirúrgico de post-grado “Hermanos Ameijeiras”, que respondían desde el punto de vista histológico presuntivo a tumores fusocelulares, posibles GISTs (Gastrointestinal stromals tumors), con el objetivo de estudiarlos según características generales e inmunofenotípicas, comparándolos con los resultados obtenidos en la literatura mundial. Se encontró un predominio de lesiones entre los pacientes del sexo masculino 11/19, en las edades de 51 a 70 años. La localización más frecuente fue intestino delgado, presentándose dos casos en mesenterio y dos en recto (localización infrecuente para los GITSs.) Histológicamente se comprobó la variedad celular y el arreglo de las mismas predominando el patrón estoriforme. Los resultados del estudio inmunofenotípico fueron: Inmunofenotipo: Vim 16/19, Ene 7/19, S-100 5/19, Sinaptofisina y Cromogranina 0/19, Desmina 1/19, Alfa actina 3/19, p-53 0/19, k-67 2/19 (sin respuesta significativa), CD-34 y CD-117(c-kit) 19/19, estos últimos marcadores diagnósticos definitivos, también en nuestra casuística. Predominó la diferenciación nerviosa según la respuesta inmunofenotípica (12 casos)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Carcinoma , Endometrial Stromal Tumors , Immunophenotyping , Intestinal Neoplasms
7.
Rev. cuba. cir ; 41(4)sept.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-351604

ABSTRACT

Se hace una revisión del tema a causa de la infrecuente presentación de dicha patología. Se efectúa un estudio de 20 pacientes con divertículos faringoesofágicos y se dan a conocer características clínicas y tratamiento quirúrgico(AU)


A revision of the topic is made because of the uncommon presentation of this pathology. A study of 20 patients is made with divertículos faringoesofágicos and they are given to know clinical characteristics and surgical treatment(AU)


Subject(s)
Humans , Endoscopy, Digestive System/methods , Zenker Diverticulum/surgery , Zenker Diverticulum/diagnostic imaging
8.
Med. interna Méx ; 16(6): 342-346, nov.-dic. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303002

ABSTRACT

Antecedentes: el mielolipoma es una neoplasia no verdadera de la glándula suprarrenal formada por tejido adiposo maduro con elementos activos de la médula ósea. Puede asociarse con el síndrome de Cushing o con hiperplasia suprarrenal cong,nita o ambos. La mayor parte de los casos estudiados son hallazgos de autopsias. Material y métodos: mujer de 32 años de edad, con antecedente de tres cesáreas, que cursó con hipertensión arterial gestacional. Inició su padecimiento seis meses antes con dolor en el hipocondrio derecho e hipertensión arterial sistémica. Se le realizó un ultrasonido de vías biliares y la tomografía de abdomen, en los que se observó una neoplasia aparentemente dependiente del lóbulo hepático derecho. Se le realizó una laparotomía durante la cual se identificó una lesión en la glándula suprarrenal derecha, y se realizó adrenalectomía. El segundo caso se trata de un hombre de 39 años, con hipertensión arterial sistémica de un año de evolución, el ultrasonido y posteriormente la tomografía abdominal mostraron tumor a expensas de la glándula suprarrenal derecha. Resultados: Desde el punto de vista histológico ambos tumores mostraron tejido adiposo maduro y elementos de la médula ósea, de la serie eritroide, mieloide, megacariocítica, linfocítica, en sus diferentes estadios de diferenciación y maduración, en uno de los casos con focos de hiperplasia corticosuprarrenal. Comentario: los mielolipomas son tumores benignos que pueden cursar asintomáticos y no siempre cursan con hipertensión arterial sistémica. El diagnóstico clínico es difícil y puede confundirse con un feocromocitoma. La determinación del ácido vandilmandélico es de gran ayuda, ya que en los mielolipomas es negativo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Adrenal Gland Neoplasms , Myelolipoma , Laparotomy , Tomography
9.
Med. interna Méx ; 16(5): 282-286, sept.-oct. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302994

ABSTRACT

El quiste suprarrenal (QS) es un padecimiento raro, con una frecuencia de 0.06 por ciento. La mayor parte son hallazgos incidentales (por imagenología, laparoscopia y como hallazgo de autopsia). Los quistes no neoplásicos incluyen los parasitarios, de retención, embrionarios, endoteliales y los pseudoquistes. Por lo común se presentan entre la quinta y sexta décadas de la vida; en los niños es poco frecuente, aunque hay casos reportados in útero. Nuestro caso es el de una mujer de 45 años de edad que ingresó porque padecía dolor tipo cólico en el hipocondrio derecho, acompañado de náusea y vómito. Se le realizó una ultrasonografía abdominal en la que se observaron litos vesiculares y un tumor retroperitoneal que se corroboró mediante tomografía axial computada. Se le efectuó una colecistectomía y resección de la lesión.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adrenal Gland Neoplasms , Tomography
10.
Nefrol. mex ; 21(2): 63-70, abr.-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304217

ABSTRACT

Desde julio 1984 hasta julio 1998, durante 14 años (a), se realizaron 150 trasplantes renales (TR) en 140 casos (10 con segundo TR), en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad (HCSAE) de Pemex en la ciudad de México.Ochenta casos fueron del sexo masculino y 60 del femenino, con una edad promedio de 31.9ñ 13.7 años al momento del TR, con rango de 8 a 63 años. La mayor parte de los pacientes estaban en tratamiento dialítico. La causa de la insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) se debió a glomerulopatías crónicas en 59 casos; nefritis tubulointersticial crónica en 18, uropatía obstructiva en 14; nefropatía diabética en 10 , riñones poliquísticos en 8; causas múltiples en 19 (13.5 y etiología desconocida en 12 casos .El tipo de TR realizado fue de donador vivo relacionado (DVR) en 80 pacientes, donador vivo emocionalmente relacionado (DVER) en 10 y de donador cadavérico (DC) en 60 . Tres trasplantes compartieron 2 haplotipos HL-A entre donador y receptor, 75 un haplotipo y 72 no compartieron haplotipos. El tratamiento inmunosupresor (IS) de los primeros 22 TR , durante 2 años se hizo a base de ciclosporina y corticoesteroides y posteriormente todos recibieron triple IS con ciclosporina (Cy-A), prednisona (P) azatioprina (Az) en los 128 TR subsiguientes. El tiempo de seguimiento mínimo fue de 6 meses, con rangos de 0.5 a 12.5a.Las principales complicaciones observadas fueron: 1) necrosis tubular aguda en la primera semana post TR en 27 pacientes que fueron 23 de DC y cuatro de D VR . 2) rechazo agudo en 16 TR. 6 de DC, 9 de VR y VER uno; 15 fueron corticonsensibles y uno resistente a corticoesteroides (P<0.01, X). 3) diabetes mellitus en 12 TR . 4) segundo TR en 10 . 5) neoplasias malignas en nueve. Cincuenta casos han fallecido y 19 evolucionaron a IRCT. 9 o nefrectomía: 10 . La sobrevida actual total a un año fue 91.3 por ciento, a 5 anos de 65.3 por ciento, a 10 años de 56.0 por cientoy a 14 años de 54.0 por ciento. Seis pacientes se han perdido después de 3 años de seguimiento y 75 continúan en control; ambos grupos con creatinina sérica final

Subject(s)
Health Facilities , Kidney Transplantation/adverse effects , Kidney Transplantation/mortality , Kidney Transplantation/trends , Immunosuppressive Agents , Renal Insufficiency
12.
Rev. cuba. pediatr ; 69(2): 124-128, Mayo-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629580

ABSTRACT

Se realizó la adaptación al espectrofotómetro Shimadzu 160-A para cuantificar inmunoglobulinas (IgG, IgA e IgM) por el método turbidimétrico Fixed time para sistemas Hitachi. El control de calidad se realizó con productos de referencia nacionales e internacionales para precisión y exactitud. Los resultados de las medias (IgG = 12,31, IgA = 2,13 e IgM = 1,38) y desviaciones estándar (IgG = 0,3885, IgA = 0,155 e IgM = 0,129) muestran una dispersión pequeña, y aseguran la validez de nuestro trabajo. Con este estudio se abre la posibilidad de realizar dicha técnica mediante un método rápido y eficaz en un equipo mucho menos costoso que el Hitachi y ampliamente difundido en Cuba.


The fixed time turbidimetric procedure for Hitachi system was adapted to the spectrophotometer Shimadzu 160-A. The quality control was carried out with products of national and international reference to check precision and accuracy. The results of the means (IgG=12.31, IgA=2.13 and IgM = 1.38) and standard deviations (IgG=0.3885, IgA=0.155 and IgM=0.129) show a little dispersion and ensure the validity of our method. With this study, it is possible to put into practice this technique by a fast and efficient method in an equipment that is widely used in Cuba and much cheaper than the Hitachi.

13.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 48(3): 144-51, mar. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-105094

ABSTRACT

Las modificaciones en la proporcionalidad corporal traducen diferentes estadios de desarrollo durante la etapa formativa de la vida. La carencia de información más directa y aplicable sobre el tema originó el presente estudio, en el que utilizando material somatométrico ya publicado, se analizan dos formas aceptadas internacionalmente para medir las porciones superior e inferior del cuerpo: bien sea midiendo la talla sentada (TS) y calculando la diferencia de la talla menos la talla sentada (T-TS), o bien midiendo el segmento inferior (SI) y por resta obteniendo el valor del segmento superior (SS). Como TS incluye el grosor muscular y de grasa glútea, el valor de T-TS es siempre menor que el de porción superior del cuerpo y por tanto estas son variables que no ilustran sobre los cambios en la proporcionalidad lineal. Por lo contrario el SS es mayor que SI durante la lactancia y la edad preescolar. Posteriormente esta relación se invierte (único momento durante el cual el valor de ambas dimensiones es igual), hecho que ocurre en las mujeres a la edad de 4 años 10 meses, y en los varones a los 6 años 3 meses. Por lo tanto estos valores y el momento de intersección entre ambos constituye un excelente marcador de edad de desarrollo en una edad en que, hasta la fecha, no hay indicadores de aplicación práctica fuera de "edad ósea"


Subject(s)
Anthropometry , Body Weights and Measures , Growth , /classification , Weight by Age , Body Weights and Measures/standards , /trends
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(2): 113-20, feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72095

ABSTRACT

Buscando diferencias intersexuales en tamño y proporcionalidad lineal; en proporcionalidad craneofacial; inducción genética (AU) y craneofacial atribuibles a inducción genética no distorsionada por factores ambientales se estudiaron 200 neonatos, de familias residentes en zonas proletarias formadas por parejas de escolaridad y ocupación muy similares (obreros calificados). Se eligieron 15 medidas de tamño, de los que se derivaron 23 índices y 15 medidas craneofaciales con cuatro índices clave. Se encontraron moderadas diferenmcias intersexuales significativas en la talla y en el perímetro cefálico y más acentuadas en la longitud de pierna y de pie así como de antebrazo y brazo; no las hubo en los índices de proporcionalidad. En ocho de las 10 medidas craneofaciales hubo diferencias intersexuales, pero no en los índices con ellas calculados. Se concluye que como expresión de inducción genética (y siendo "tamaño", fenómeno de crecimiento acumulado y los "índices", de desarrollo o diferenciación), lo encontrado confirma otros estudios que señalan que al nacer el varón tiene mayor tamaño, pero está menos desarrollado que la niña. Indicadores de proporcionalidad lineal; en proporcionalidad craneofacial; inducción genética


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropology, Physical , Growth , Infant, Newborn , Age Determination by Skeleton , Mexico
15.
Med. crít. venez ; 1(4): 102-9, oct.-dic. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-45802

ABSTRACT

Se realiza una revisión de las condiciones teóricas generales y particulares en relación con el estado nutricional de pacientes pediátricos críticamente enfermos y se estudia el parámetro del balance nitrogenado en una muestra de ellos sometidos a alimentación parenteral. Se obtuvo que en aquellos que tuvieron balance nitrogenado positivo, el ingreso de Kcal no proteicas/Kg/día fue mayor de 30, con ingesta de proteínas de más de 1.5g/Kg/día. La relación Kcal no proeicas/g. de N fue de 32-60:1, siendo la óptima 90-100:1


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Nitrogen/metabolism , Nutritional Requirements , Nutritional Status , Parenteral Nutrition
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(10): 599-611, oct. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39953

ABSTRACT

Para estudiar la homeorresis lograda en sujetos de 6 a 8 años de tres comunidades amerindias se analizaron los incrementos anuales relativos (i.a.r.), de talla, peso y áreas grasa y muscular del brazo calculados por diferencia entre las medidas de cohortes sucesivas por la edad, comparándolas con las de un grupo testigo. La talla mostró crecimiento previo muy insatisfactorio; los i.a.r. fueron después acordes con el grupo testigo, pero al ser función de magnitud previa, la talla final fue baja. Los i.a.r., del área muscular en varones, siguieron un patrón normal, pero a niveles inferiores. En las mujeres fueron en lo general mayores, después de los 10 años. Los i.a.r. del área grasa fueron muy escasos antes de 10 años lo que explica parcialmente la conducta de la talla; al casi detenerse ésta, los i.a.r. del área grasa aumentaron fuera de lo normal, especialmente en varones. Los i.a.r. del peso fueron precarios hasta los 10 años en varones y los 12, en mujeres. Los autores encuentran esta disarmonía y pérdida parcial del dimorfismo sexual, como el costo biológico de una indeseable realidad social


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Anthropometry/methods , Body Composition , Body Height , Growth , Indians, North American , Protein-Energy Malnutrition/complications , Mexico , Mid-Upper Arm Circumference , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutritional Dwarfism , Nutritional Status , Vulnerable Populations
17.
Rev. biol. trop ; 34(1): 99-104, jun. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44486

ABSTRACT

Se evaluaron los cambios morfológicos de Campylobacter fetus ssp jejuni cultivados en caldo de tioglicolato, conteniendo 0.1, 1.3 y 10 concentraciones minímas (CMI) de ampicilina. Durante las primeras cuatro horas de incubación en presencia de 0.1. CMI no ocurrieron alteraciones, sin embargo con el resto de las dosis de ampicilina, ya durante la primera hora se encontró una proporción mayor del 5% de formas filamentosas policurvadas, cuya proporción aumentaba con el tiempo de incubación, encontrándose el mayor número de bacterias alteradas cuando se emplearon 10 CMI. No se observaron otras alteraciones morfológicas


Subject(s)
Ampicillin/pharmacology , Campylobacter/drug effects , Campylobacter/ultrastructure
18.
Rev. latinoam. microbiol ; 27(1): 11-20, ene.-mar. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30734

ABSTRACT

Se analiza la ultraestructura de C. fetus ssp jejuni mediante cortes ultrafinos, réplicas metálicas, tinción negativa y sombreado con cromo. Se encontraron cuatro tipos morfológicos: 1. cocoides, 2. formas curvadas en C. 3. formas bi, tri y tetracurvadas. 4. formas filamentosas policurvadas. Aparentemente las formas normales son los tipos 2 y 3. El flagelo presenta una base de 180 nm de largo por 27 nm de diámetro y además, un disco distal y otro proximal, evaginados dentro del poro polar del cual sale cada flagelo. En los cortes ultrafinos se observó un cilindro y un grano basal, cuya función está posiblemente relacionada con el movimiento del flagelo. La pared bacteriana muestra surcos profundos que le dan un aspecto cerebriforme y externamente está recubierta por una microcápsula


Subject(s)
Campylobacter fetus/ultrastructure , Microscopy, Electron, Scanning
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL