Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 88
Filter
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(1)feb. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441445

ABSTRACT

Introducción: El reflujo de enzimas pancreáticas hacia la vía biliar extra-hepática y la vesícula biliar es un fenómeno anormal que tiene un rol en la litogénesis y carcinogénesis. Debido a que la presión de la vía biliar depende entre otros factores, de las presiones del esfínter de Oddi. La disfunción de éste se vería reflejada en presiones elevadas de la vía biliar en pacientes con colelitiasis. Objetivo: El objetivo de este estudio es el de medir las presiones de la vía biliar extra-hepática en pacientes con y sin colelitiasis y relacionarlas con la presencia de reflujo pancreáticobiliar. Material y Método: Se diseñó un estudio pros-pectivo de casos y controles. La muestra está constituida por todos los pacientes operados con gastrectomía total por cáncer gástrico estadios I y II durante 30 meses. La medida de resultado primaria fue establecer diferencias en las presiones de la vía biliar entre pacientes con y sin colelitiasis. Resultados: Las presiones de la vía biliar extra-hepática en pacientes con colelitiasis fueron más elevadas (16,9 mmHg) que en los pacientes sin colelitiasis (3,3 mmHg) (p < 0,0001). Estas presiones se correlacionan con la presencia de amilasa y lipasa en la bilis de la vesícula; se encontraron niveles elevados de enzimas pancreáticas en pacientes con colelitiasis (p < 0,0001). Conclusiones: Las presiones de la vía biliar en pacientes con colelitiasis fueron, significativamente, mayores comparadas con las presiones de la vía biliar en pacientes sin colelitiasis. En los pacientes con colelitiasis, la presión elevada de la vía biliar se asocia a la presencia de reflujo pancreáticobiliar.


Background: The reflux of pancreatic enzymes into the bile duct and the gallbladder is an abnormal phenomenon that plays a role in lithogenesis and carcinogenesis. Because the pressure of the common bile duct depends on the pressures of the sphincter of Oddi, its dysfunction would be reflected in an increase in the pressure of the common bile duct in patients with cholelithiasis. Aim: The objective of this study was to measure the pressures of the common bile duct in patients with and without cholelithiasis and to relate them to the presence of pancreatobiliary reflux. Material and Method: A prospective case-control study was designed. The universe was constituted by all patients undergoing total gastrectomy for gastric cancer stages I and II during 30 months. The primary outcome measure was to establish differences between common bile duct pressures in patients with and without cholelithiasis. Results: Common bile duct pressures in patients with gallstones showed a significant elevation (16.9 mmHg) compared to patients without gallstones (3.3 mm Hg) (p < 0.0001). These pressures correlated with the levels of amylase and lipase in gallbladder bile; higher levels were found in patients with gallstones compared to patients without gallstones (p < 0.0001). Conclusions: Common bile duct pressure in patients with cholelithiasis was significantly higher compared to patients without cholelithiasis leading to pancreatobiliary reflux.

2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(4): 422-432, dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1423705

ABSTRACT

El suicidio como problema de salud pública mundial muestra tasas fluctuantes con tendencia a elevarse. Las estrategias en salud pública encaminadas a la reducción del intento y del reintento suicida son la principal alternativa. Objetivo: establecer la incidencia de reintento suicida, oportunidad de atención y adherencia al seguimiento de pacientes atendidos por intento suicida en el servicio de urgencias de un hospital universitario privado. Métodos y participantes: estudio de tipo cohorte prospectiva descriptiva en pacientes ≥18 años con intento suicida de riesgo bajo asignados a tratamiento psiquiátrico ambulatorio y seguido mediante la aplicación WhatsApp durante un año después del egreso. Resultados: la prevalencia de intento suicida de los pacientes que consultaron al servicio de urgencias fue de 0,38%. De 164 pacientes con intento suicida 33 ingresaron al estudio. Tenían una mediana de edad de 23 RI (25-75): 19-33 años, el 87,8% (n: 29) fueron mujeres, 42,4% (n: 22) tenía escolaridad secundaria y 63,6% (n: 21) eran del estrato socioeconómico medio. La incidencia acumulada de reintento suicida fue del 36,3% (n: 12), más frecuente al primer mes. La atención por psiquiatría más temprana fue a las dos semanas del egreso. La adherencia al seguimiento fue del 45,4%. Conclusiones: la incidencia acumulada del reintento suicida fue elevada. La oportunidad de atención y la adherencia al seguimiento fueron bajas. A pesar de los diferentes métodos hasta ahora utilizados, el seguimiento de la conducta suicida sigue siendo difícil. Se necesitan investigaciones que exploren alternativas de intervención de tipo social y comunitario.


Suicide as a global public health issue shows fluctuating rates with a tendency to increase. Public health strategies aimed to reduce suicide attempt and retry are the main alternative. Objective: establish the incidence of suicidal retry, opportunity for care and adherence to treatment in the follow-up of patients treated for suicide attempt in the emergency room of a private University hospital. Methods and participants: a descriptive prospective cohort study in patients ≥18 years of age with a low-risk suicide attempt assigned to outpatient psychiatric treatment and followed up through WhatsApp application for one year after discharge. Results: the prevalence of suicide attempt in patients who consulted the emergency room was 0.38%. Of 164 patients with a suicide attempt, 33 were low risk. With a median age of 23 IR (25-75): 19-33 years, 87.8% (n: 29) were women, 42.4% (n: 22) with secondary school level and 63.6% (n: 21) with middle socioeconomic stratum. 24.2% (n: 8). The accumulate incidence of retry was 36,3% (n: 12), more frequently in the first month. The earlier attention by psychiatry was after two weeks of discharge. The follow-up adherence was of 45,4%. Conclusions: the accumulated incidence for retry was high. The opportunity for outpatient psychiatric care and adherence to follow up were low. Despite the different methods used until now, monitoring suicidal behavior remains difficult. It is necessary research that explore alternatives for community and social intervention.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Suicide, Attempted/prevention & control , Suicide, Attempted/statistics & numerical data , Mobile Applications , Psychiatric Status Rating Scales , Incidence , Prospective Studies , Emergency Service, Hospital , Sociodemographic Factors
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 25(2): 90-95, mayo-ago. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1340777

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo. Determinar la presencia de anticuerpos anti-Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) en venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) y venados de páramo (Mazama rufína), capturados en las regiones de la Orinoquía y el Caribe en Colombia. Materiales y métodos. Un total de 44 muestras de suero sanguíneo de venados de las especies M. rufína y O. virginianus fueron colectadas en condiciones de campo entre 2014 y 2016. Se utilizó un kit comercial de ELISA para la detección de anticuerpos anti-MAP. Un animal se consideró positivo a ELISA cuando la relación muestra-positivo (S/P%) fue > 0.4, según lo recomendado por el fabricante. Resultados. El 50% (22/44) de los animales muestreados resultaron positivos, lo que corresponde a 10 hembras y 12 machos. Un 81.8% (18/22) y un 77.3% (17/22) de estos animales seropositivos fueron capturados en la región de la Orinoquía y fueron reportados como adultos, respectivamente. Conclusiones. No se sabe cómo o cuándo se introdujo MAP en la población de ciervos colombianos en las regiones de estudio. La hipótesis más plausible para explicar la presencia de anticuerpos anti-MAP en estas poblaciones silvestres es la transmisión por contacto con el ganado bovino infectado, ya que en ambas regiones estas especies comparten pasturas. Este es el primer estudio en explorar la infección por MAP en animales silvestres en Colombia. Estos hallazgos respaldan la necesidad de realizar más estudios utilizando técnicas de diagnóstico directo, y aproximaciones investigativas que permitan la definición de vínculos en la dinámica de la infección entre mamíferos silvestres y domésticos en Colombia.


ABSTRACT Objective. To determine the presence of anti-Mycobacterium avium subsp. paratuberculosis (MAP) antibodies in white-tailed deer (Odocoileus virginianus) and red brocket deer (Mazama rufína), captured in the Orinoquía and Caribbean regions in Colombia. Materials and methods. A total of 44 blood serum samples from deer of species M. rufina and O. virginianus were collected under field conditions between 2014 and 2016. An ELISA commercial kit was used to detect anti-MAP antibodies. An animal was considered ELISA-positive at a sample-to-positive ratio (S/P%) of > 0.4, as recommended by the manufacturer. Results. The 50% (22/44) of the animals were positive, corresponding to 10 females and 12 males. An 81.8% (18/22) and 77.3% (17/22) of these seropositive animals were captured in the Orinoquía region and were reported as adults, respectively. Conclusions. It is not known how or when MAP was introduced in the Colombian deer population in the study regions. The most plausible hypothesis to explain the presence of antibodies against MAP in these wild populations is transmission by contact with infected bovine cattle since, in both regions, these species share pastures. This is the first study to explore MAP infection in wild animals in Colombia. These findings support the need for further studies using different direct diagnostic techniques and research approaches that allow the definition of links in the infection dynamics between wild and domestic mammals in Colombia.


Subject(s)
Paratuberculosis , Ruminants , Deer , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Antelopes
5.
Rev. cir. (Impr.) ; 72(1): 76-81, feb. 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1092895

ABSTRACT

Resumen Introducción La lesión de la vesícula biliar secundaria a trauma abdominal cerrado constituye un evento infrecuente de perforación traumática de ella, de presentación tardía. Objetivo Revisar la literatura científica actualmente disponible y además describimos un caso. Materiales y Método Utilizando la plataforma PubMed se buscan las siguientes palabras clave: " Blunt abdominal trauma ". Se seleccionan las series con lesiones de la vesícula biliar: " Traumatic gallbladder rupture". Se seleccionan los reportes de lesiones aisladas de la vesícula biliar: " Isolated gallbladder rupture ". Se seleccionan los reportes de presentación tardía de lesiones aisladas de la vesícula biliar: " Delayed presentation of isolated gallbladder rupture ". Resultados De todas estas publicaciones se seleccionan las que a criterio de los autores son relevantes para el presente caso. Discusión La mayoría de las perforaciones de la vesícula biliar se producen en vesículas sanas de paredes delgadas distendidas por el ayuno o el consumo de alcohol. No existe una presentación clínica clásica. Los estudios imagenológicos son inespecíficos y se llega al diagnóstico definitivo durante la exploración quirúrgica. El tratamiento de esta lesión es la colecistectomía. Conclusiones El diagnóstico no es fácil, pero la resolución es relativamente simple y el pronóstico es bueno. El presente caso ilustra este tipo de lesiones en pacientes con trauma abdominal cerrado.


Introduction Gallbladder injury secondary to blunt abdominal trauma is a rare event. Aim Review the current available scientific literature and describe a case. Materials and Method Using the PubMed platform, the following keywords were searched: "Blunt abdominal trauma". Series with gallbladder lesions were selected: "Traumatic gallbladder rupture". Reports of isolated lesions of the gallbladder were selected: "Isolated gallbladder rupture". Reports of late presentation of isolated lesions of the gallbladder were selected: "Delayed presentation of isolated gallbladder rupture". Of all these publications, those that were relevant to the present case were selected according to the criteria of the authors. Case report A 20 years-old male patient suffered an abdominal trauma two weeks before presentation at our Institution. He underwent an exploratory laparotomy showing bilious content and a gallbladder perforation over the peritoneal wall as an isolated injury. Discussion Most isolated gallbladder perforations occur in healthy gallbladders with thin walls and distended because fasting or alcohol consumption. There are no classical clinical features to diagnose this specific injury and radiologic studies are nonspecific. Definitive diagnosis is often reached during surgery as it was with our patient. Recommended treatment is cholecystectomy. Conclusions This case illustrates this unique kind of gallbladder injury in patients with blunt abdominal trauma. A clear diagnosis is not easy however, the treatment is simple and prognosis is good.


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Wounds, Nonpenetrating/surgery , Wounds, Nonpenetrating/complications , Wounds, Nonpenetrating/diagnosis , Cholecystectomy/methods , Gallbladder/injuries , Tomography, X-Ray Computed , Gallbladder/surgery , Abdominal Injuries/surgery , Abdominal Injuries/complications , Abdominal Injuries/diagnosis
6.
Enferm. univ ; 16(1): 63-73, ene.-mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: biblio-1001924

ABSTRACT

Objetivo: Comparar las actitudes de los estudiantes de enfermería de dos universidades: una de México y otra de Colombia, respecto al consumo de alcohol, el alcoholismo y los trastornos relacionados al abuso de este. Método: Estudio cuantitativo comparativo transversal. Muestra de 231 estudiantes del último año de la carrera de enfermería en dos universidades públicas latinoamericanas; participantes voluntarios mayores de edad que cursaron al menos 6 asignaturas práctico-teóricas, a quienes se les aplicó el instrumento Escala de Actitudes Frente al Alcohol, el Alcoholismo y la persona con trastornos relacionados al uso del alcohol- EAFAA, así como una encuesta sociodemográfica y académica. Se utilizó SPSS 22 y Microsoft Excel® para el análisis estadístico y se tuvieron en cuenta los principios bioéticos. Resultados: La percepción de los estudiantes respecto a las personas con trastornos relacionados al uso de alcohol (p=0.003), es diferente según la universidad, lo cual conlleva una visión distinta con relación a su fuerza de voluntad, competencia de autocuidado, entre otras características. Asimismo, se determinó que la formación brinda herramientas al estudiante para afrontar situaciones de miedo, inseguridad, frustración, que favorecen un mejor cuidado (p=0.045). Conclusiones: La presente investigación aporta al conocimiento de enfermería, ya que muestra en qué dimensiones la actitud puede afectar el trato brindado al paciente y cómo esta relación puede mejorarse a través de la formación en el área y de experiencias exitosas.


Objective: To compare the attitudes of nursing students towards alcohol consumption, alcoholism, and alcohol-related diseases, in two universities: one in Mexico and the other in Colombia. Method This is a quantitative, comparative, and transversal study with a sample of 231 legal aged senior nursing students from two public universities of Latin-America who volunteered to participate. The Scale of Attitudes Towards Alcohol, Alcoholism, and Persons with Alcohol Related Diseases (SATAAP) instrument was administered in conjunction with a sociodemographic and academic survey. SPSS 22 and Excel were used to carry out the calculations. The corresponding bioethical principles were respected. Results: The perception of students regarding to persons with alcohol-related diseases (p = 0.003) was not the same between the two universities, suggesting that differences in their views about strength of will and self-care competence, among other characteristics could be present. It was also found that the school formation gives the students tools to address situations of fear, insecurity, and frustration, thus fostering better self-care (p = 0.045). Conclusions The present research builds on the nursing knowledge because it shows the importance of the attitude towards the use of alcohol, as well as its associated relationship between good school formation and better health care provided.


Objetivo: Comparar atitudes sobre álcool, alcoolismo e pessoas com transtornos relacionados ao uso de álcool por estudantes de enfermagem sênior de duas universidades no México e na Colômbia. Método: Estudo quantitativo comparativo transversal. Com amostra censo de 231 estudantes sênior de enfermagem de duas universidades públicas latino-americanas, participantes voluntários maiores de idade que cursaram pelo menos 6 disciplinas prático-teóricas, para os que foi aplicado o instrumento Escala de Atitudes frente ao Álcool, ao Alcoolismo e ao Alcoolista-EAFAA, e um questionário demográfico e acadêmico. SPSS 22 e Microsoft Excel® foram utilizados para análise estatística e tiveram-se em conta os princípios bioéticos de autonomia, justiça, beneficência e não maleficência. Resultados: Encontrou-se diferenças entre as universidades sobre a percepção das pessoas com transtornos relacionados ao consumo de álcool (p=0,003), o que acarreta uma visão diferente em relação à sua força de vontade, competição pelo autocuidado, entre outras características. Da mesma forma, determinou-se que o treinamento proporciona ao aluno ferramentas para enfrentar situações de meda, insegurança, frustração, favorecendo um melhor cuidado (p=0.045). Conclusões: Essa pesquisa contribui para o conhecimento de enfermagem, pois mostra em quais dimensões a atitude pode afetar o tratamento proporcionado ao paciente e como essa relação pode ser melhorada por medio de treinamento na área e experiências bem-sucedidas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Students, Nursing , Attitude , Alcoholism
7.
Rev. chil. cir ; 69(5): 365-370, oct. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-899618

ABSTRACT

Resumen Introducción: La técnica de elección para la reconstrucción del tránsito intestinal después de una gastrectomía total es la esófago-yeyuno anastomosis en Y de Roux, la cual evita el reflujo de jugo digestivo alcalino. El objetivo del presente estudio es el de analizar la motilidad del esófago y del asa de yeyuno en pacientes operados con gastrectomía total por cáncer gástrico. Pacientes y método: Se estudió prospectivamente una muestra de 17 pacientes intervenidos mediante gastrectomía total 5 años atrás. En todos ellos se realizaron manometrías esofágicas de alta resolución incluyendo los primeros 7 cm del asa de yeyuno. Resultados: Los resultados de la manometría demostraron motilidad esofágica normal a excepción de la presión máxima intrabolo, la cual se encontraba aumentada en todos los pacientes. La motilidad del asa de yeyuno fue desordenada e inefectiva. Conclusiones: La motilidad del cuerpo esofágico es normal 5 años después de la gastrectomía total. Sin embargo, la presión intrabolo máxima se encuentra aumentada; la causa más probable de este hecho estaría constituida por el asa de yeyuno, que ejerce resistencia al paso del bolo debido a que presenta una actividad motora desordenada y poco propulsiva. El impacto clínico de este hecho es, sin embargo, poco importante.


Abstract Introduction: The most preferred technique to reconstruct the intestinal transit after total gastrectomy for gastric cancer is the Roux-en-Y esophagus-gastrostomy which prevents the reflux of alkaline intestinal juice. The purpose of this study was to analyze the esophageal motility and the motility of the jejunal loop in patients subjected to total gastrectomy. Patients and method: A prospective sample of 17 total gastrectomy patients operated on 5 years before was studied using high resolution esophageal manometry including the first 7 cm of the jejunal loop. Results: Manometry results showed normal esophageal body motility with the exception of the maximum intrabolus pressure that was elevated in all patients. The jejunal loop motility was disordered and ineffective. Conclusions: Esophageal body motility was normal 5 years after the surgical procedure. However, maximum intrabolus pressure was elevated and the most plausible reason would be the jejunal loop that exerts resistance to the bolus passage due to its ineffective motility. However, this fact does not have a significant clinical impact.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Anastomosis, Roux-en-Y/methods , Esophagus/physiology , Gastrectomy/methods , Jejunum/physiology , Manometry/methods , Postoperative Period , Stomach Neoplasms/surgery , Anastomosis, Roux-en-Y/adverse effects , Gastroesophageal Reflux/prevention & control , Prospective Studies , Treatment Outcome , Gastrectomy/adverse effects
8.
Rev. chil. cir ; 69(3): 256-258, jun. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-844369

ABSTRACT

Introducción: Los cuerpos de psammoma son calcificaciones bien circunscritas. Están descritas en una serie de neoplasmas. Caso clínico: Paciente mujer de 37 años de edad, con obesidad leve es sometida a gastrectomía tubular por obesidad, posterior a la evaluación por el equipo multidisciplinario. La biopsia postoperatoria informa de la presencia de cuerpos de psammoma en la mucosa gástrica. Discusión: Este es el primer caso publicado de cuerpos de psammoma en la mucosa gástrica tras manga gástrica. La paciente constituye un desafío en su seguimiento para detectar alteraciones en la mucosa gástrica.


Background: Psammoma bodies are a well circumscribed calcifications. They are described in some neplasms. Case report: Female 37 year-old patient with mild obesity, a sleeve gastrectomy was performed. The biopsy showed the presence of psammoma bodies in gastric mucosa. Discussion: This is the first case of psammoma bodies in gastric mucosa after a sleeve gastrectomy. This patient is a challenge to detect mucosa abnormalities in the future.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Calcinosis/pathology , Gastrectomy , Gastric Mucosa/pathology , Obesity/surgery
9.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1537021

ABSTRACT

Fueron capturados, mensualmente, adultos de Eremophilus mutisii, en la parte alta del río Bogotá (Municipio de Suesca). Los ejemplares fueron anestesiados, pesados y medidos. Posteriormente, se tomaron muestras de sangre, se extrajeron y se pesaron las gónadas, para cálculo del índice gonadosomático (IGS). Se determinaron testosterona (T) y estradiol (E2), por quimioluminiscencia. La proporción de hembras fue mayor que la de machos, existiendo muestreos en los que solo se obtuvieron hembras. Los niveles de T en hembras permanecieron muy bajos durante todo el ciclo, manteniéndose así o indetectables, con un único pico en octubre. En machos, los niveles fueron superiores, alcanzando valores mayores en abril, septiembre, noviembre y diciembre, con pico en noviembre. El E2 en hembras mostró niveles variables, observándose niveles elevados durante noviembre, diciembre y enero, con pico en diciembre. En machos, solo fue posible determinar E2 en noviembre, diciembre, marzo, abril y mayo, puesto que durante febrero, junio, agosto y septiembre, los valores fueron indetectabes y en los meses restantes, no se capturó ningún macho. El valor máximo fue en noviembre y el mínimo en marzo y abril. En hembras, los picos de E2 coincidieron con los valores más altos de IGS, mientras que la T mantuvo su valor bajo, independientemente de dicho índice. En machos, la relación entre T e IGS también fue coincidente, aunque no de manera tan evidente como en hembras. No se observó una tendencia clara entre la relación de E2 e IGS para machos.


Specimens of Eremophilus mutisii were captured monthly on the upper part of the Bogotá River (municipality of Suesca). The specimens were anesthetized, weighed and measured. Subsequently, a blood sample was taken. The gonads were extracted and weighed to calculate the gonadosomatic index (GSI). Testosterone (T) and estradiol (E2) were determined by chemiluminescence technique. The proportion of females was always greater than that of males, and there were months in which only females were obtained. The T values of the females remained very low during the whole cycle, remaining low or imperceptible levels, with a single peak in October. In males, levels were always higher reaching high values in April, September, November, and December, with a peak in November. E2 in females showed variables values with high levels in November, December and January with a peak in December. In males, it was only possible to determine E2 in November, December, March, April and May, since, during February, June, August, and September the values were imperceptible and in the remaining months no male was captured. The maximum value was obtained in November and the minimum in March and April. In females, the peaks of E2 coincided with the higher values of GSI, while T maintained its low value, independently of this index. In males, the relationship between T and GSI was also coincident, although not as evident as in females. Also, a clear trend was not observed between the E2 and GIS ratio for males.

10.
Rev. argent. dermatol ; 98(1): 27-37, mar. 2017. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-843110

ABSTRACT

Introducción: las dermatofitosis por Microsporum spp. son infecciones frecuentes y han experimentado cambios en los distintos continentes, durante los últimos años. Objetivo: conocer las especies del género Microsporum que causan dermatofitosis, además de analizar las diferencias según sexo, edad y localización de estas infecciones, en pacientes de la región de Valparaíso. Materiales y Método: se revisaron los informes emitidos por el Laboratorio de Micología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, durante el período 2002-2016. Se seleccionaron los informes de pacientes con examen microscópico directo con hifas, artroconidios y/o microconidios, además de cultivo con desarrollo de alguna especie del género Microsporum. En una planilla Excel se registraron las variables de edad, sexo, ubicación de la lesión, resultado del examen microscópico directo e identificación de la especie. Resultado: se incluyeron 285 pacientes, el 61,4% fueron mujeres, con un promedio de edad de 16 años. El grupo de los menores de 8 años fue el que presentó más infecciones, seguido por el de 16-35 años. Las localizaciones más frecuentes fueron cuero cabelludo y uñas. La tiña capitis se diagnosticó principalmente hasta los 35 años, luego de lo que predominó la onicomicosis de pies. El agente que se aisló con mayor frecuencia fue M. canis, seguido por M. gypseum. Conclusiones: las mujeres y los menores de 8 años presentaron la mayoría de las dermatofitosis por Microsporum spp. La tiña capitis fue la localización más frecuente, especialmente en niños y la onicomicosis fue la segunda en frecuencia, principalmente en adultos. M. canis fue el agente más frecuente, seguido por M. gypseum.


Introduction: the dermatophytosis caused by Microsporum spp. are frequent infections that have been undergone through changes in the different continents during the last years. Objective: to know the species of the Microsporum genus that cause dermatophytosis, besides to analyze the differences according to sex, age and location of these infections in patients from the region of Valparaíso. Materials and Method: the reports issued by the Mycology Laboratory of the University of Valparaíso during the period 2002-2016 were reviewed. Patients who had lesions compatible with dermatophytosis, direct microscopic examination with hyphae, arthroconidia and/or microconidia, and culture with development of some species of the genus Microsporum were selected. In an excel file, the variables of age, sex, location of the lesion, direct microscopic examination and identification of the species were recorded. Results: 285 patients were included in this study, 61.4% of them were women, with a mean age of 16 years. The group of children under 8 years old present greater quantity of infections, followed by the group of 16 to 35 years old. The most frequent locations were scalp and nails. The tinea capitis was diagnosed mainly until 35 years old, after which the foot onychomycosis become predominate. The agent that was most frequently isolated was M. canis, followed by M. gypseum. Conclusions: women and children under the age of 8 years presented the most infections. Tinea capitis was the most common site especially in children, and onychomycosis was the second most frequent, mainly in adults. M. canis was the most frequent agent followed by M. gypseum.

11.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 49(1): 75-84, Marzo 20, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-897091

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: El comportamiento caótico de la dinámica cardiaca normal y aguda ha sido caracterizado en el contexto de la teoría de los sistemas dinámicos y la geometría fractal. Objetivo: Desarrollar una nueva metodología diagnóstica para la evaluación de la dinámica cardiaca en pacientes de UCI, durante 16 horas. Metodología: Este es un estudio en pacientes ingresados a Cuidados Intensivos posquirúrgicos (UCI) y sujetos sanos, tomando un total de 47 registros electrocardiográficos continuos y/o Holter, normales y con patología aguda, evaluados en 16 horas. Se desarrolló una inducción con dos dinámicas normales y tres de UCI; a partir de los valores máximos y mínimos de la frecuencia cardiaca/hora y total de latidos/hora, registrados durante 16 horas se construyeron atractores para evaluar sus espacios de ocupación y dimensión fractal, con el fin de establecer diferencias e igualdades respecto a estados normales y patológicos. Se realizaron medidas de sensibilidad y especificidad con las dinámicas restantes para comparar el diagnostico matemático con el diagnóstico clínico. Resultados: Los espacios de ocupación de los atractores cardiacos diferencian dinámicas cardiacas normales de dinámicas con enfermedad crónica y aguda, detectando además dinámicas patológicas con valores superiores a los límites de normalidad, logrando valores de sensibilidad de 0,937 y especificidad del 1. Conclusión: se estableció una nueva metodología de evaluación de la dinámica cardiaca de utilidad para el seguimiento clínico en pacientes de UCI.


ABSTRACT Introduction: The chaotic behavior of normal and acute cardiac dynamics has been characterized in the context of theory of dynamical systems and fractal geometry. Objective: to establish a new diagnostic method for assessing cardiac dynamics in ICU patients, for 16 hours. Methodology: This is a study in post-surgical patients admitted to intensive care (ICU) and in healthy subjects, taking a total of 47 continuous electrocardiographic recordings and/ or Holter, normal and acute pathology, evaluated in 16 hours. Induction with two normal and three UCI dynamics was developed; from the maximum and minimum values of the heart/time and total frequency of beats/minute for 16 hours recorded attractors they were constructed to assess their areas of occupation and fractal dimension, in order to establish differences and equalities regarding normal states and pathological. Sensitivity and specificity measurements were performed with the remaining dynamic to compare mathematical diagnosis with clinical diagnosis. Results: Space occupancy heart attractors differ dynamic normal cardiac dynamics with chronic and acute illness, in addition detecting dynamic pathological with above normal limits values, achieving sensitivity values of 0.937 and specificity of 1. Conclusion: a new methodology for evaluating cardiac dynamics useful for clinical monitoring in ICU patients was established.


Subject(s)
Humans , Nonlinear Dynamics , Heart Rate , Intensive Care Units , Fractals , Mathematics , Models, Theoretical
12.
Rev. pediatr. electrón ; 14(1): 55-58, 2017. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-968882

ABSTRACT

En los meses de invierno, las enfermedades respiratorias representan la primera causa de hospitalización en hospitales pediátricos. La mayoría de estas enfermedades son causadas por virus, dentro de los cuales se encuentra el adenovirus (AdV), el cual puede generar infecciones diseminadas graves, secuelantes e incluso letales y se caracteriza por tener una rápida transmisión entre pacientes, generando brotes intrahospitalarios. Se identificó a 54 pacientes hospitalizados con infección por adenovirus en el periodo de marzo-julio del 2016 con una edad promedio de 18,3 meses, de los cuales 23 casos fueron infecciones asociadas a la atención de salud (IIAS) y 2 tuvieron desenlace fatal. Los casos de IIAS, se asociaron a una mayor tasa de hospitalización prolongada (p= <0.01), ingreso a UPC (p= <0.01) y uso de ventilación mecánica (p= <0.01). No se encontró asociación entre la presencia de antecedentes mórbidos con el desarrollo de IIAS. Las IIAS por adenovirus se asocia a una hospitalización prolongada, ingreso de unidades de alta complejidad y necesidad de uso de ventilación mecánica. Dado que el adenovirus se transmite a través de contactos directo, aerosoles y fómites, las medidas básicas de precaución de contacto y de aislamiento permiten reducir los contagios nosocomiales, recayendo la responsabilidad en todo el equipo de salud a cargo.


Respiratorio deseases are frequent in winter times. being the main cause of hospital admissions. Viral infecciones are the main etiology, and adenovirus infección clould lead to severe disease, with cross infections. We identified 54 patients admitted to the Roberto del Río Childrens hospital in 2016, with a mean age of 18,3 months old; 23 cases where nosocomial infection, and 2 were fatal. Hospital acquired adenovirus infection were associated to long hospital stay (p= <0.01), intensive care admission (p= <0.01) and ventilatory support (p= <0.01). We did not find previous illness conditions. Adenovirus hospital acquired infection is associated with longer hospital stay and dead. Adenovirus is transmitted with direct contact, aerosols and fomites, therefore basic contact precautions are important.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adenoviridae Infections/epidemiology , Patient Isolation , Respiration, Artificial/adverse effects , Seasons , Time Factors , Chile/epidemiology , Polymerase Chain Reaction , Cross Infection/epidemiology , Adenoviridae Infections/diagnosis , Fluorescent Antibody Technique, Direct , Hospitalization
13.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 48(3): 311-319, Agosto 8, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797455

ABSTRACT

Introducción: El diagnóstico del estado eritrocitario en frotis de sangre periférica es un proceso realizado normalmente de forma manual a partir de observación microscópica, lo cual implica una considerable inversión de tiempo y recursos, además de posibles problemas de subjetividad y dificultad en la reproducibilidad del diagnóstico. Objetivo: Desarrollar una aplicación que permita la clasificación automática de glóbulos rojos en frotis de sangre periférica, de utilidad como herramienta de ayuda diagnóstica. Metodología: Se usaron técnicas de procesamiento de imágenes para segmentar los eritrocitos en las fotografías microscópicas y medir en ellos área, perímetro, solidez, circularidad, excentricidad, textura y dimensión box-counting. Se usó una red neuronal artificial para clasificar los eritrocitos según sus características en siete clases, incluyendo normalidad y seis alteraciones patológicas. La red se entrenó de acuerdo con la clasificación de 262 eritrocitos realizada por un hematólogo experto. Los desarrollos se hicieron en matlab®, una poderosa plataforma de computación científica. Resultados: La red escogida alcanza el 97.3% de aciertos en los datos de validación. Las equivocaciones en la red corresponden a células de dudosa clasificación aún para un experto, por presentar características correspondientes a varias clasificaciones patológicas. Conclusiones: La aplicación desarrollada clasifica de manera rápida y acertada los diferentes tipos de glóbulos rojos presentes en una muestra microscópica de frotis de sangre periférica, siendo de utilidad como herramienta de apoyo diagnóstico.


Introduction: The process of erythrocyte classification in peripheral blood smear is normally done manually from microscopic observation. This implies not only a considerable investment of time and resources but also brings potential problems of subjectivity and difficulty in the reproducibility of diagnosis. Objective: To develop an application that allows the automatic classification of red blood cells in peripheral blood smears, as a diagnostic aid tool. Methodology: Image processing techniques were used in order to segment erythrocytes in the microscopic photographs and to measure characteristics as area, perimeter, solidity, circularity, eccentricity, texture and boxcounting dimension. An artificial neural network was used to classify the red blood cells in the images in seven classes, including normal and six pathological changes, according to their characteristics. The network was trained according to the classification of 262 erythrocytes by an expert hematologist. The developments were made in matlab®, a powerful scientific computing platform. Results: The chosen network reaches 97.3% correct in the validation data. Mistakes in the network correspond to cells with various pathological classifications features, which make them difficult to classify even for an expert. Conclusions: The developed application classifies quickly and accurately the different types of red blood cells in a microscopic sample of peripheral blood smear, so it could be useful as a diagnostic support tool.


Subject(s)
Humans , Erythrocyte Count , Erythrocytes , Blood , Image Processing, Computer-Assisted , Nerve Net
14.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 76(2): 215-218, ago. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-793969

ABSTRACT

Presentamos un caso clínico de implante coclear cuya evaluación inicial intraoperatoria fue normal. La normalidad fue evaluada por introducción por ventana oval, respuesta neural y objetivación del reflejo estapedial intraoperatorio. Sin embargo, la objetivación de la correcta implantación en rampa timpánica, con radiología convencional, demostró una sorprendente posición anómala lo que obligó a una reimplantación inmediata con muy buenos resultados. El objetivo de esta comunicación es compartir nuestra experiencia y aconsejar siempre un método radiográfico práctico, rápido y de bajo costo, que permite la evaluación de los electrodos con respecto a su posición y la integridad, durante la inserción de los implantes cocleares.


We report a case of intraoperative cochlear implant whose initial evaluation was normal. Normality was assessed by introduction oval window, neural response and intraoperative objectification of acoustic reflex. However, the objectification of the proper implementation in scala tympani, with conventional radiology, showed a surprising anomalous position which forced an immediate reimplantation with very good results. The purpose of this communication is to share our experience and always advise a practical, fast and radiographic method low cost, which allows assessment of the electrodes with respect to its position and integrity, during insertion of cochlear implants.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Cochlear Implants , Cochlear Implantation/methods , Hearing Loss, Sensorineural/surgery , Replantation , Radiography , Electrodes, Implanted , Intraoperative Care
15.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 48(1): 27-36, Febrero 16, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779690

ABSTRACT

Introducción: La teoría de sistemas dinámicos establece medidas cuantitativas de evolución de los sistemas mediante la construcción de atractores. Medidas de ocupación espacial de atractores cardiacos en el espacio fractal de Box Counting diferenciaron normalidad y enfermedad crónica de enfermedad aguda. Objetivo: Aplicar la metodología desarrollada para evaluar matemáticamente el estado cardiaco de Holter con diferentes patologías, confirmando la aplicabilidad de esta metodología para la detección de dinámicas agudas mediante medidas de concordancia estadística respecto al Gold Standard. Metodología: Se analizaron 170 Holter, incluyendo normales, crónicos y en estado agudo. Se construyeron simulaciones de la totalidad de la dinámica basada en número de latidos y frecuencia mínima y máxima cada hora durante 21 horas, para construir atractores en el espacio de fases. Se calculó la dimensión fractal de los atractores evaluando su ocupación espacial en el espacio de Box Counting, estableciendo cuáles corresponden a normalidad y enfermedad aguda de acuerdo con resultados matemáticos previos. Se comparó el diagnóstico matemático con el diagnóstico convencional del Holter, tomado como Gold Standard, estableciendo valores de sensibilidad, especificidad y coeficiente Kappa. Resultados: La dimensión fractal no logró evidenciar diferencias cuantitativas mientras que la metodología detectó en todos los casos dinámicas normales y en estado agudo independientemente de la patología, logrando valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo de 100%, y coeficiente Kappa de 1. Conclusiones: Se confirmó la capacidad de la metodología físico-matemática para detectar dinámicas agudas independientemente de la patología asociada, confirmando una auto-organización acausal de la dinámica del sistema cuya evaluación permite establecer medidas de aplicabilidad clínica.


Introduction: Dynamic systems theory provides quantitative measures of evolution of systems by building attractors. Spatial occupation measures of cardiac attractors in fractal Box Counting space differentiated normality and chronic disease from acute illness. Objective: To apply the developed methodology to evaluate mathematically the cardiac status of Holter with different pathologies, confirming the applicability of this methodology for the detection of acute dynamic by statistical measures of agreement regarding the Gold Standard. Methodology: 170 Holter, including normal, chronic and in acute states were evaluated. Simulations were constructed the entire dynamic based on the number of beats and the minimum and maximum frequencies every hour for 21 hours, to build attractors in the phase space. The fractal dimension of attractors is calculated, evaluating the spatial occupation in the Box Counting space, establishing which corresponds to normal setting and acute disease in accordance with previous mathematical results. Mathematical diagnosis was compared with conventional diagnostic Holter, taken as the Gold Standard, setting sensitivity, specificity, positive and negative predictive value and Kappa coefficient. Results: The fractal dimension failed to show quantitative differences while the methodology detected in all cases normal dynamics and acute state independently of the disease, achieving sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of 100% and a Kappa 1. Conclusions: the ability of the physical-mathematical methodology to detect acute dynamic regardless of the associated pathology was confirmed, as well as an acausal self-organization of the system dynamics, which allows for assessment of clinical applicability measures.


Subject(s)
Humans , Electrocardiography, Ambulatory , Nonlinear Dynamics , Fractals , Diagnosis , Heart Rate
16.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953055

ABSTRACT

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

17.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 57-66, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | BIGG, LILACS | ID: lil-776332

ABSTRACT

Objetivo: diseñar una guía de práctica clínica para orientar el diagnóstico, y establecer la clasificación y el tratamiento farmacológico y no farmacológico en los pacientes adultos con estreñimiento crónico funcional en Colombia. Materiales y métodos: el grupo desarrollador de la presente guía estuvo conformado por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; ninguna de ellas cumplió criterios de adaptación, por lo que se decidió desarrollar una guía de novo. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico, clasificación y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los pacientes con estreñimiento crónico funcional en Colombia. Conclusiones: se establecieron los criterios clínicos y signos de alarma, las pruebas diagnósticas y los esquemas terapéuticos que se recomiendan en la atención de los pacientes con estreñimiento crónico funcional en Colombia.


Objective: Design a clinical practice guideline to orient the diagnosis and establishing the classification and pharmacological and non-pharmacological treatment in adult patients with chronic functional constipation in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. None of the guidelines met the criteria for adaptation, so the group decided to develop a de novo guideline. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. Results: A clinical practice based on evidence was developed for the diagnosis, classification and pharmacological and non-pharmacological treatment of patients with chronic functional constipation in Colombia. Conclusions: The clinical criteria and warning signs, diagnostic tests and therapeutic regimens that are recommended in the care of patients with chronic functional constipation were established in Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Constipation/diagnosis , Constipation/therapy , Chronic Disease
19.
Rev. chil. cir ; 67(4): 371-377, ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752856

ABSTRACT

Introduction: The removal of the stomach causes an acute inflammatory response. In some cases this response is exaggerated due to complications. The main purpose of this study was to describe the expected inflammatory response to gastrectomy. Methods: This is a prospective analysis of consecutive patients submitted to gastrectomy for gastric cancer. For analytical purposes, the cohort was divided in complicated and uncomplicated patients. Uncomplicated patients were further divided in total gastrectomy and partial gastrectomy. The main outcome measure was to compare the inflammatory response of uncomplicated and complicated patients. The secondary outcome measure was to compare the inflammatory response of uncomplicated patients submitted to total and partial gastrectomy along the timeline. Results: Preoperative values were similar between groups. At 24 h after gastrectomy, complicated patients showed significantly higher values for D-dimer, CRP and WBC. Further analysis comparing uncomplicated patients showed normal preoperative values and a mild elevation of inflammatory parameters which was similar in both groups of patients. Conclusions: The expected systemic inflammatory response to partial or total gastrectomy was mild. Elevations of inflammatory values were shown early by complicated patients, constituting reliable parameters to identify postoperative inflammatory complications.


Introducción: La extirpación del estómago produce una respuesta inflamatoria aguda. En algunos casos esta respuesta es exagerada debido al desarrollo de complicaciones. El objetivo general del presente estudio es el de describir la respuesta inflamatoria esperable en pacientes sometidos a gastrectomía. Métodos: Análisis prospectivo de pacientes consecutivos sometidos a gastrectomía por cáncer gástrico. La cohorte se analizó dividida en pacientes sin complicaciones y pacientes que sufrieron complicaciones. Los pacientes sin complicaciones fueron además divididos en pacientes sometidos a gastrectomía total y parcial. El objetivo principal fue comparar la respuesta inflamatoria de pacientes complicados con pacientes sin complicaciones. El objetivo secundario fue comparar la respuesta inflamatoria de los pacientes no complicados sometidos a gastrectomía total con los pacientes sometidos a gastrectomía parcial. Resultados: Los valores de los exámenes preoperatorios fueron similares entre todos los grupos. A las 24 h después de la gastrectomía, los pacientes complicados mostraron valores significativamente mayores de la proteína C reactiva, leucocitos y dímero-D. El análisis comparativo de los pacientes sin complicaciones, sometidos a gastrectomía total y parcial, mostró una moderada elevación de los parámetros inflamatorios, la cual fue similar en ambos grupos. Conclusiones: La respuesta inflamatoria esperable a la gastrectomía total o parcial es moderada. Los pacientes que sufrieron complicaciones mostraron precozmente una importante elevación de sus parámetros inflamatorios lo que permite sospechar el desarrollo de complicaciones postoperatorias.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Gastrectomy/adverse effects , Gastrectomy/methods , Stomach Neoplasms/surgery , Systemic Inflammatory Response Syndrome , C-Reactive Protein , Fibrin Fibrinogen Degradation Products , Postoperative Complications , Prospective Studies
20.
Rev. chil. pediatr ; 86(3): 194-199, jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760114

ABSTRACT

Introducción: La incidencia de trombos cardíacos en recién nacidos (RN) ha aumentado con el uso de catéteres venosos centrales. La trombólisis con activador del plasminógeno tisular recombinante (rTPA) se ha utilizado como alternativa a la heparina en trombos gigantes con riesgo vital y de embolización. Nuestro objetivo fue describir la respuesta y las complicaciones relacionadas con el uso del rTPA en el manejo de trombos cardíacos con riesgo vital en RN. Pacientes y método: Estudio retrospectivo de 8 RN, 7 prematuros, con trombos cardíacos en los cuales se utilizó rTPA. Se analizó la edad gestacional y al diagnóstico, peso, sexo, enfermedades asociadas, hemograma, niveles de fibrinógeno, dímero D, tiempo parcial de tromboplastina activada y de protrombina, antes y al término de la infusión de rTPA. El diagnóstico del trombo se realizó por ecocardiografía doppler. La indicación de rTPA fue trombo mayor de 10 mm o que ocupara más del 50% de la cavidad donde se localizaba; aumento del tamaño a pesar del tratamiento con heparina, aspecto fragmentado y lobulado con riesgo embólico pulmonar o sistémico o que comprometiera la función valvular o cardíaca. Resultados: Cuatro hombres; peso promedio de 1.580 g. La principal enfermedad fue la sepsis (7/8), se usó catéter venoso central en todos, la vena cava superior fue la localización más frecuente, con tiempo promedio de instalación previo al diagnóstico de 12 días. En 7/8 RN los trombos se ubicaron en la aurícula derecha, con un tamaño entre 7 a 20 mm. Tres pacientes recibieron heparina de bajo peso molecular previo al uso de rTPA, se realizaron entre uno a 5 ciclos con rTPA. En 4 pacientes se logró resolución completa del trombo a los 3,5 días en promedio. No hubo embolia ni fallecidos. Cuatro pacientes presentaron hemorragia intracraneana grado I, sin secuelas en el seguimiento. Conclusión: Este estudio constituye la primera serie de neonatos tratados con rTPA en Chile, lográndose la resolución completa del trombo en un 50% de los RN y parcial en el resto, permitiendo con ello disminuir el riesgo vital secundario a este proceso patológico.


Introduction: The incidence of cardiac thrombi in newborns has increased with the use of central venous catheters. Thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator (rTPA) has been used as an alternative to heparin in life threatening giant thrombus and embolization. The aim of this study is to describe the response and complications related to the use of rTPA in the management of life- threatening cardiac thrombi in newborns. Patients and method: The medical records of 8 newborn were reviewed in a retrospective study, of whom 7 were preterm with cardiac thrombi, and rTPA was used in all of them. Results: The patients included 4 males with a mean weight of 1580 gr. The principal pathology was sepsis (7/8), all of them used venous central catheter. The superior vena cava was the most frequent location, with a mean time of installation before the diagnosis of 12 days. RN 7/8 thrombi were located in the right atrium with a size between 7 to 20 mm. Three patients received low molecular weight heparin prior to using rTPA. They received between 1 to 5 cycles with rTPA. In 4 patients complete resolution of the thrombus was achieved in a mean of 3.5 days. Four patients had intracranial haemorrhage grade I, without sequelae at follow-up. There were no deaths or embolism. Conclusion: This study is the first series of infants treated with rTPA in Chile, and where its use has quickly achieved complete resolution of the thrombus in 50% of cases, and partially in the others, thus reducing the secondary life-threatening risk of this disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Thrombosis/drug therapy , Tissue Plasminogen Activator/administration & dosage , Fibrinolytic Agents/administration & dosage , Heart Diseases/drug therapy , Time Factors , Heparin/administration & dosage , Thrombolytic Therapy/adverse effects , Chile , Retrospective Studies , Follow-Up Studies , Treatment Outcome , Tissue Plasminogen Activator/adverse effects , Tissue Plasminogen Activator/therapeutic use , Intracranial Hemorrhages/chemically induced , Intracranial Hemorrhages/epidemiology , Fibrinolytic Agents/adverse effects , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Central Venous Catheters , Heart Diseases/pathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL